Alberto Joya

Comenzó a escribir en Mundoclasico.com el lunes, 5 de enero de 1998. En estos 25 años ha escrito 11 artículos.

Marta Jean-Claude. La gran dama de la canción haitiana muere en La Habana

El pasado 14 de noviembre falleció a los 82 años en Ciudad de La Habana Marta Jean-Claude.el más alto exponente de la canción haitiana y la máxima embajadora del arte y folklore haitiano dentro y fuera del Caribe.

Integral para Piano de Enrique Granados

La Editorial Boileau en coordinación con la Fundación AUTOR de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) y la Academia Marshall de Barcelona presentaron el viernes 4 de mayo a las 12:00 horas en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid la Integral para Piano del compositor Enrique Granados.
España - Madrid
25/03/2000

Gran pianismo

Ateneo.Asociación Madrileña de Amigos de la Música.Granados: Goyescas.Teresa Escandón (piano).

Las transcripciones para piano (y 2)

Entre los pianistas hay diversidad de criterios sobre las transcripciones: pero ¿responden estos criterios a un profundo análisis musical morfológico y estético de las obras en cuestión, o a prejuicios heredados de generaciones anteriores?

Las transcripciones para piano (1)

Las Transcripciones integran un capítulo importante dentro de la literatura pianística Universal, sin embargo han sido motivo de discusión constante entre amantes de la música, compositores, intérpretes, que cuestionando desde su identidad hasta su proyección artística, han ignorado su valor, cuando sí lo tienen, dentro del campo de la creación musical y del arte en general.

La obra para piano de Ernesto Lecuona

El pianista cubano Huberal Herrera ha realizado una grabación conteniendo lo más importante de la obra pianística del célebre compositor también cubano Ernesto Lecuona.Aprovechando esta ocasión Mundoclasico.com les cuenta algo más acerca de Lecuona y les adelanta el contenido de dicha grabación.

La zarzuela en Cuba (5): Rodrigo Prats (1909-1980)

Rodrigo Prats, el último y más actual de la trilogía de grandes compositores del género lírico en Cuba, completa el panorama de la zarzuela cubana en el siglo XX con una visión más consecuente de los aspectos dramático y musical, dentro del teatro costumbrista cubano.

La zarzuela en Cuba (4): Ernesto Lecuona

Ernesto Lecuona es sin duda, el compositor cubano más difundido en el mundo.Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial la zarzuela.

La zarzuela en Cuba (1)

La Habana fué durante el siglo XIX una de las plazas teatrales más fuertes de toda América Latina.La frase 'para triunfar en América hay que pasar por la Habana', constituyó una premisa para todos los actores y compañías lírico-dramáticas que querían probar suerte en tierras trasatlánticas.

La zarzuela en Cuba (2)

Fué definitivamente a partir de 1895 que surgió el Género Chico en Cuba, en el que se destacan una gran particularidad del carácter cubano, que también tenía que reflejarse en el teatro el choteo, o sea, ridiculizar situaciones o personajes.
Publicidad

Graduado del Conservatorio Superior de Música de La Habana, terminando la carrera de piano con las más altas calificaciones. Cursó estudios de clave en España con los profesores Genoveva Gálvez, Kenneth Gilbert y Pablo Cano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con Rafael Puyana en los Cursos Internacionales de Música en Compostela y ha participado en las clases magistrales ofrecidas por Gustav Leonhardt. También estudió con el profesor Checoslovaco Petr Sefl. En el año 1968 debutó como solista en el Gran Teatro de La Habana con la Orquesta Sinfónica de la E.N.A. bajo la dirección del maestro Enrique González Mántici.

Posee una amplia trayectoria de presentaciones que comprenden recitales y conciertos con diversas orquestas sinfónicas, obteniendo gran éxito y reconocimiento de la crítica especializada. Se ha presentado en festivales nacionales e internacionales. Sus giras comprenden Cuba, España, Francia, Rusia, Bulgaria, Alemania, Checoslovaquia, Argelia, Túnez, Corea, Mongolia, Colombia, Puerto Rico y Estados Unidos.

Ha realizado profundos trabajos de investigación sobre la Literatura Pianística Cubana de los siglos XIX y XX, principalmente la obra de los compositores Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona y Carlos Borbolla, ofreciendo conferencias y recitales especializados.

En el año 1980 funda el Dúo Concertante de La Habana junto al clarinetista Jorge Serrano, en el cual ha desarrollado una amplia labor de música de cámara. Funda y dirige el Coro Diocesano de La Habana e inicia la publicación del Cantoral Litúrgico Nacional Cubano. Ha realizado diferentes grabaciones para la radio y televisión cubana y de los países visitados.

Estrenó en Primera Audición en Cuba las Sonatas y Fugas de Sebastián de Albero, compositor español del siglo XVIII, en la Sala Ernesto Lecuona del Gran Teatro de La Habana. Ha ofrecido en Francia una serie de conciertos en un fortepiano Josephus Zimmermann, original de 1791.

En 1990 obtuvo el Premio Rosa Sabater de la Casa Hazen de Madrid. Posee el Diploma por Alta Maestría Artística que le otorgó la Unión de Compositores de la URSS y también la Orden Santa María del Rosario, su ciudad natal.

En el año 1995, año del Centenario del nacimiento del compositor Ernesto Lecuona, fue invitado por el Instituto Cubano de la Música para participar como Jurado y ofrecer conciertos en el "Concurso y Festival Internacional Ernesto Lecuona de La Habana", y por la Sociedad General de Autores de España (SGAE) para ofrecer conciertos dentro del marco del "44 Festival Internacional de Música y Danza de Granada" y para realizar la dirección musical de la "Integral para Piano solo" de este compositor para el sello discográfico "Autor". 

Desde 1989 reside en España donde desarrolla una importante labor como concertista.