Discos

La guitarra, así de antiguos como modernos

Carolina Queipo Gutiérrez
lunes, 2 de abril de 2007
Gaspar Sanz: Instrucción de música para la guitarra española (1697). Danças de Rasgueado y Punteado, así como diversos Sones de Palacio. Piezas por la E y C: Xácara, diez y seis diferencias y algunas dellas con estilo de Campanelas; Paradetas, improvisación; Passacalles, con variedad de passages; Zarabanda española, improvisación; Canario, quince diferencias escogidas. Piezas por la O: Preludio y fantasia, con mucha variedad de falsas y una sesquialtera para los que son muy diestros; Alemanda, la Sereníssima; Jiga al ayre inglés; Passacalle, veinte y ocho partidas de mucho arte. Piezas por la D: Pavana al aire español, cinco partidas con mucha novedad; Xácara; Passeos por el cuarto tono, y una jiga por el mismo punto (improvisación); Tarantella, improvisación. Piezas por la cruz: Capricho arpeado, y una sesquialtera de mucho arte; Alemanda, la Preciosa con campanela; Corrente; Zarabanda francesa; Giga, improvisación. Marionas por la B, veinte y ocho diferencias. Laberintos ingeniosos. Xabier Díaz-Latorre, guitarra; Pedro Estevan, percusión. Un disco compacto DDD de 65 minutos de duración, grabado en Varese (Italia) en noviembre y diciembre de 2003. Mécénat Musical Société Générale. ZZT (Zig-Zag Territorires). Distribuidor en España: Diverdi
0,00014 Uno de los pilares de la guitarra barroca europea y concretamente española fue la música del guitarrista, organista y compositor aragonés Gaspar Sanz [Calanda (Teruel), 1640; Madrid, 1710]. Su obra principal es la Instrucción de música para la guitarra española. Danças de Rasgueado y Punteado, así como diversos Sones de Palacio y de ella proceden las diecinueve piezas seleccionadas para este registro sonoro. La obra fue dedicada a Don Juan de Austria, motivo por el cual se cree que el músico estuvo al servicio de este príncipe. El tratado fue todo un éxito editorial en la época del seiscientos e incluso del setecientos español, además de ser considerado el tratado musical con melodías bailables más completo de su tiempo. La fuente editorial de la que proceden las piezas del CD corresponde a la fecha de 1697, último año editorial de los tres libros al completo (tuvieron hasta ocho ediciones) desde la primera salida a la luz del tomo I en 1674 en Zaragoza.

Antes de pasar a analizar el planteamiento interpretativo del guitarrista Xavier Díaz-Latorre y del percusionista Pedro Estevan me gustaría hacer un pequeño recorrido por la hermenéutica de la obra musical de Gaspar Sanz en general y de su Instrucción... en particular. Desde que en 1920 Emilio Pujol comenzó a transcribir las piezas de Gaspar Sanz, se empezó a plantear el problema de las adaptaciones de este repertorio para guitarra moderna. Son los primeros pasos del movimiento historicista de la música antigua, preocupado por la recuperación sonora del pasado con sus instrumentos y prácticas originales. Y es que hasta 1992 -tras la grabación en guitarra moderna de la integral de la Instrucción (1984) por parte de Ernesto Bitetti- no se hizo el primer registro con instrumento y afinación originales, en este caso a cargo de Jorge Fresno. En el año 2000 tanto el conjunto instrumental de Orphénica Lyra bajo la dirección de José Miguel Moreno, como Hopkinson Smith en solitario, continuaron la línea del registro historicista. Y en 2006 surge el registro que nos atañe, grabado en 2003. En contra de toda esta moda de performance de la obra de Sanz, el guitarrista y estudioso Matanya Ophee insiste en el hecho de que “paradójicamente la renovada fama de Sanz en todo el mundo no se ha visto acompañada de un movimiento comparable en el estudio y revisión de su obra”. Y es que, teóricamente, en este registro sonoro se ha planteado un estudio y revisión, pero no son los adecuados.

Los intérpretes de esta grabación se plantean una hermenéutica que está en íntima consonancia con sus anteriores colaboraciones en grupos surgidos de la mano de Jordi Savall como Hespérion XXI, Capella Reial de Catalunya o Le Concert des Nations, donde ya conjugaron la unión entre cuerdas y apoyo de la percusión cuando el caso lo requería. Es por ello que este compacto obtiene un sabor totalmente savalliano, reforzado por las notas explicativas de Díaz-Latorre cuando argumenta que Sanz les invita a estudiar los esquemas rítmicos y las tablas de acordes en alfabeto italiano y a realizar nuevas composiciones a partir de las estructuras sugeridas. Esto se podría considerar hasta cierto punto como una interferencia en la morfología de las obras que interpretan y hacer saltar en contra a los defensores más radicales de las interpretaciones historicistas.

A pesar de todo, el resultado es una música de fácil escucha, de una elevada calidad técnica tanto instrumental como sonora, elementos -entre otros comentados- que ayudan a que la música de estos periodos alcance a un público más amplio y menos especializado -aunque las pretensiones de incluir las notas sólo en inglés y francés parece contrariarlo-. Por ello auguro una exitosa carrera de ventas de esta nueva recreación de la obra de Sanz.

Díaz-Latorre inaugura su andadura solista con este primer disco compacto dentro del grupo vocal e instrumental Laberintos Ingeniosos, nacido para el estudio e interpretación historicista de la música antigua ibérica. Con él prepara la grabación de un disco compacto dedicado a la música vocal profana del compositor sevillano Juan Vásquez, así como la grabación integral de la música vocal popular de Fernando Sor. Dos objetivos muy interesantes que espero sean más personales, que busquen una fórmula de interpretación musical propia, y que se comprometan más con la verdad histórica musical.

Este disco ha sido enviado para su recensión por Diverdi
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.