Noticias
70 conciertos integran la nueva temporada de la Filarmónica de Gran Canaria (ES)
Redacción

Un total de setenta conciertos configuran el extenso programa de conciertos que realizará la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria durante la próxima campaña que, según manifestó el propio Halffter, ha supuesto un emocionante reto en el que creemos que la conjugación de la programación de altísima calidad, se entrelazan con la presencia de primeras figuras del universo musical internacional. Para el director, Frutos de juventud, frutos de madurez, se articula como esos encargos sonoros que proceden del interior de cada uno de los compositores que perfilarán la personalidad de esta nueva temporada.
La Temporada emprenderá en octubre este camino hacia el universo que nace del encuentro entre juventud y academicismo con, el Concierto para violín de Max Bruch, interpretado por el extraordinario violinista Boris Belkin y la celebérrima Sinfonía Fantástica de Berlioz. Otra obra de Juventud, la Segunda Sinfonía de Schubert comparte programa en el segundo concierto de abono junto al contraste de la madurez compositiva vertida en La Gran Partita de Mozart y el arrebato juvenil de Malédiction, compuesta por Franz Liszt a los treinta años, que contará con Leonel Morales al piano y con Marcio Conti en la dirección musical.
En el tercero de abono, una obra de Strauss por primera vez en los atriles de la filarmónica, la Fantasía sinfónica de La mujer sin sombra, obra estrenada en 1946 por Karl Bohm, refleja plenamente la madurez alcanzada por unos de los más grandes compositores del siglo XX, igual que en la Suite del caballero de la Rosa que cierra este programa.
El cuarto concierto de abono comienza con la obra que supone la frontera entre el Mozart juvenil y el Mozart adulto. En el mismo programa, la Sinfonía de Bizet que compusiera con tan solo 17 años. Ros Marbá será el encargado de traducir estas geniales obras en un repertorio en el que más éxitos han cosechado a lo largo de su carrera.
En el quinto concierto de abono, nuevamente la melancolía de inspiraciones nórdicas que se aprecian en la Primera Sinfonía de Tchaikovski refleja la juventud musical de una obra que fue corregida y revisada en profundidad con posterioridad por el propio autor. Alter Klang, última obra de Casablancas y la Burlesca de Strauss , obra escrita durante el aprendizaje al lado de Bullow y destinatario de esta, completan este programa que contará con Leonid Grin a la batuta y Benedetto Lupo al piano strausiano.
Si la juventud musical protagonizaba el quinto concierto de abono, una de las obras cumbre de la historia de la sinfonía, La Grande de Schubert contrasta en el sexto concierto de abono. Estrenada once años después del fallecimiento del compositor, el público de la orquesta filarmónica asistirá a uno de los momentos estelares del sinfonismo del siglo XIX. En este concierto el público podrá constatar la evolución que va desde la juvenil y refrescante Segunda sinfonía a la madurez de las longitudes Celestiales de su novena sinfonía. El Concierto para violín de Britten interpretado por Benjamin Schmid y la temprana Sinfonía para cuerdas número 10 de Mendelssohn bajo la dirección de Günter Herbig, ofrecerán uno de los programas en los que los frutos de juventud y madurez quedarán más manifiestos de toda la temporada.
El séptimo de abono, contrasta la Cuarta sinfonía de Schumann, que por orden de concepción es en realidad la segunda, respondiendo a una época que la que el compositor se planteaba la ruptura de la forma tradicional, revisada posteriormente y en una época de mayor madurez, retocaría ciertas aristas juveniles, con una de las últimas sinfonías compuestas por Haydn, la Sinfonía 102. El Concierto para violín de R. Halffter, contará en la parte solista con Alexander da Costa y Günther Herbig, el principal director invitado de la OFGC, en la dirección orquestal.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria recibe el periodo navideño con una de las obras más representativas de estas fechas: el Oratorio de Navidad de J. S. Bach, en la interpretación de la soprano Deborah York, el contratenor Jordi Domenech, el tenor Benjamín Hulett, el bajo Wolfgang Banal, todos ellos dirigidos por una de las grandes batutas del repertorio historicista como es Martin Haselböck.
El decimoprimero de abono, contará con la visita de Kantorov y el pianista Rafal Blechacz reciente galardonado con el premio Chopin de Varsovia. El público de la orquesta filarmónica podrá escuchar una de las obras de más curiosa gestación como es la obertura del barbero de Sevilla de Carnicer. La suite de Lúlú de Berg es una de las últimas obras compuestas por el compositor vienés, quedando su ópera Lulú incompleta en su instrumentación. Como contraste, la energía vital del joven Mahler queda patente en su primera sinfonía Titán donde él mismo también orquesta sus juveniles canciones del camarada errante.
Nuevamente La juventud marcará el decimotercer concierto de temporada con la sinfonía nº 6 La Mañana de Haydn, la sinfonía nº 1 Clásica de Prokofiev y la Misa de Gloria de Puccini bajo la Batuta de Jesús López cobos, y las voces de José Bross y Ángel Ódena. Arthur Fagen y el Rascher Saxofon Quartet visitarán Las Palmas de Gran Canaria para acercarnos al colorido de los sonidos puramente americanos de la obertura Candide de Bernstein, el concierto para cuarteto de saxofones de Philip Glass y la Sinfonía nº 3 de Copland.
Günter Herbig junto a Josep Colom en el decimoquinto concierto de abono nos sumergirán en las atmósferas del Concierto para piano número 2 de Beethoven, escrito a la edad de 17 años y siendo cronológicamente el primero en su composición y la postromántica noche transfigurada de Schoenberg una de sus primeras composiciones.
Como viene siendo habitual, el compromiso de la orquesta hacia los jóvenes compositores canarios completará este penúltimo concierto de abono. Clausurando de forma espectacular la temporada 2007-2008, el Barítono Bryn Terfel, unos de los más aclamados por el público de los grandes teatros de ópera de todo el mundo y, en su primera visita a los escenarios canarios, ofrecerá una selección de oberturas, preludios y escenas del legado operístico de R. Wagner. El Coro de la OFGC actuará en esta temporada de abono en dos conciertos, a parte de tres actuaciones extraordinarias fuera de abono con maestros de la talla de Barshai o Marriner.
Según señaló Pedro Halffter, la Orquesta Filarmónica del Cabildo grancanario, renueva su compromiso con las actividades que año a año perfilan la particularidad de esta institución, rubricando su estrecha colaboración con los Amigos Canarios de la Zarzuela, Amigos Canarios de la ÓPERA, el Festival Internacional de Música de Canarias, el cual inauguraremos en esta edición, la Sociedad Filarmónica y la colaboración ya fructífera con el reinaugurado teatro Pérez Galdós y nuestro habitual concierto benéfico. Dentro de las actividades extraordinarias, destaca la presencia de la orquesta en dos actividades de carácter conmemorativo como son: El décimo aniversario del Auditorio Alfredo Kraus, y centenario del Real Club Náutico de Gran Canaria.
Pedro Halffter hizo especial hincapié en los conciertos escolares, en los que las puertas de la OFGC se abren al público más joven y a las familias, ofreciendo dos programas diferentes a lo largo de la temporada y la colección discográfica Mota de Polvo, que contará en breve con dos títulos más, convirtiéndose en un referente europeo gozando de la admiración de la comunidad musical y pedagógica internacional.
Asimismo, el director adelantó que, debido a la buena acogida tanto por parte de la crítica nacional e internacional, como por los resultados de ventas del CD que editára la OFGC hace unos meses con la prestigiosa multinacional Warner Music con obras de Falla, el año que viene se editará un segundo trabajo con el mismo sello.
Comentarios