A la búsqueda de Antonio Vivaldi

La Música Instrumental (31) Apreciaciones sobre la música de Vivaldi (IV) – Tim Dowley

Hugo A. Di Leonardo
miércoles, 20 de junio de 2007
0,0004877 “Durante sus años en Weimar, Bach todavía se sintió profundamente atraído por el trabajo de otros compositores. En particular, dedicó mucho tiempo al estudio de los italianos, y adaptó a menudo sus conciertos para instrumentos de cuerda con el fin de poder interpretarlos como solos para órgano o clavicordio. Arregló por lo menos seis conciertos para violín de Vivaldi para interpretarlos al clavicordio, y adaptó otros tres para el órgano. De los compositores meridionales, Sebastián aprendió a desarrollar una gran maestría en el empleo de las melodías sensibles, y encontró en ellos intensidad y calidez en grandes dosis”1.

En el año 2001, aparecía editado en Barcelona la versión en español del libro Bach de Tim Dowley. Esta obra está separada en 11 capítulos que van desde los inicios de la vida del compositor en Eisenach hasta sus últimos años en Leipzig. Al final se puede encontrar una serie de apéndices: la cronología de Bach, la bibliografía y la relación de obras musicales (el catalogo BWV). La obra finaliza con un índice de los nombres de los personajes citados en el libro.

Según las referencias que se pueden encontrar en la contratapa de libro, Tim Dowley nació en Londres. Inició estudios sobre Historia de la Música en la Universidad de Manchester, en donde se doctoró. Se lo presenta en el libro como un escritor de renombre que ha publicado varios libros y biografías sobre grandes compositores. Además del presente libro, ha escrito otro dedicado a Robert Schumann. Mr Dowley, se indica es flautista y violinista.

Melodías sensibles


“Sebastián aprendió a desarrollar una gran maestría en el empleo de las melodías sensibles”.

Que serían estas melodías sensibles, como se cita en el párrafo que da comienzo a esta nota? Tal vez una música melodiosa que lo sensibilizó?. Tal vez un gran impacto en su espíritu a causa de estas melodías.

Como sabemos Johann Sebastián no tenía maestros, si bien los estudiosos se empeñan en mostrar entre sus antecesores a una extensa familia de músicos, la cual llega, según algunos investigadores hasta sus primitivos orígenes, los cuales podrían estar en Hungría, ninguno de ellos fue de manera directa maestro de Bach, quizás con la excepción de su hermano mayor en el período de Ohrdruf.

Johann Christoph

Huérfano de padre y madre, en 1694, el pequeño Bach se traslada a Ohrdruf, a la casa de su hermano mayor, Johann Christoph, de quien aprendería seguramente los primeros rudimentos musicales.

En aquellos años los hijos de familias de escasos recursos no poseían los medios para costearse un profesor de música. Por tanto el joven Johann Sebastián debe haber sorteado muchas dificultades, en pos de una meta deseada por él: la música.

Lüneburg y el acceso a la música

A los quince años, Johann Sebastian se traslada a Lüneburg, ciudad del norte de Alemania, en donde uno de sus maestros del Lyceum, lo ubicó en la Escuela Michael, que estaba destinada a niños pobres. Parece ser que allí continuó cantando, esta vez como tiple, en el coro de la iglesia.

Georg Böhm y J. A. Reinken

Se supone que conoció a Georg Böhm y también recorrió una considerable cantidad de millas para ver tocar al famoso organista de entonces, J. A. Reincken, en la Katharinenkirche, en Hamburgo. Denis Arnold supone que todos estos elementos de juicio llevan a pensar que la decisión de ser organista estaba tomada. Luego sería designado para ese puesto en Weimar, con apenas 18 años de edad. Mas que evidente que el joven se abrió paso solo y por meritos propios.

Por aquellos años parece ser que quedo impresionado por la orquesta de la corte de Celle, en donde un noble afrancesado, trataba de imitar a Versalles. Esta música también debe haber impresionado al joven Bach. Allí un tal Tomas de La Selle, empleado de la corte y alumno de Lully, enseñaba a bailar a los jóvenes de la Academia.

Mülhausen

Dice el propio Arnold, que sería luego, en Mülhausen, hacia 1707, en donde surge el Bach compositor, y agrega que: antes de eso es poco lo que sabemos de él. Toda esta introducción tiene una razón de ser: como habrán sido esas primeras composiciones. Bach era al principio organista y como tal fue contratado pero no era compositor, o tal vez era un novel compositor.

Y cuales habrían sido sus modelos de composición?. Suponemos que para todo lo que fuese música para instrumentos a tastiera, tenía una gran cantidad de ejemplos en la propia Alemania, en donde una gran mayoría de la música era para la Kapelle.

El camino de Bach…


La historia es conocida: Lüneburg, Celle, Arnstadt, Mülhausen, Weimar. Sería por estos años que Bach toma contacto con la música italiana y especialmente la veneciana de Albinoni, Marcello y Vivaldi. Según Denis Arnold, sería aquí en donde Bach tiene una aproximación con algo de la música de moda en los Países Bajos.
Indica además que esta es música exuberante, la que atrajo a Bach por sus bellíssimi ritornelli de sus movimenti mossi, generalmente el primero y el último y con un movimiento lento central al estilo de un aria de opera, en donde el violín tomaba el papel de la diva teatral, concluye.

Nada de esto…

Parece ser que para Mr. Tim Dowley, nada de esto es importante. Obsérvese en la frase que da comienzo a la nota: dedicó mucho tiempo al estudio de los italianos. Claro que no aclara cual sería el motivo de éste estudio. Luego agrega que adaptó a menudo sus conciertos para instrumentos de cuerdas, con el objeto de interpretarlos para solos para órgano o clave.

Johann Nikolaus Forkel

Johann Nikolaus Forkel (1749-1818) fue el pionero de la investigación de la vida de Bach. Forkel, organista y Director de Música en la Universidad de Göttingem, fue autor de numerosos libros, particularmente de música y fue el primer biógrafo de Bach.

Mucha de la información acerca de Johann Sebastián (Uber Johann Sebastian Bachs Leben, Kunst und Kunswerke, Leipzig, 1802), la obtuvo Forkel de primera mano, a través de los dos hijos mayores de Bach.

Compositores de dedos o húsares del teclado

Dice textualmente Forkel que los primeros ensayos de composición de Bach, fueron muy defectuosos como todos los comienzos, sin una guía y una enseñanza especial que le orientara hacía lo que podía hacer. Recorrer el teclado a gran velocidad, tocar tantas notas como se pudiese o destrozar el instrumento de una manera salvaje. Tal son, indica, los comienzos de los neófitos de la composición. Apenas son compositores de dedos o húsares del teclado, como Bach los llamó en su madurez, agrega.

Una guía de composición…

Pronto comprendió Bach, prosigue, que necesitaba una guía para llegar a este fin. Los Concerti per violino de Vivaldi, que acababan de publicarse, fueron para él la guía necesaria. Había escuchado hablar tanto de ellos como admirables composiciones que entonces concibió la idea de arreglarlos para clavicordio.

Nada de esto figura en el libro “Bach” de Tim Dowley. La mención a los arreglos de obras que Bach realizara de otros compositores, es totalmente ignorada en su esencia. Puede ser que para Mr Dowley, las transcripciones que realizó Bach, eran una especie de pasatiempo

Graves omisiones

Podría suponerse que cuanto mas profuso quiere ser algún autor o panegirista de una figura celebre, en este caso Bach, quien ya es célebre a pesar de Mr Dowley, mas se ignoran o se omiten datos de otros personajes. Omitir detalles importantes de los demás se ha transformado en el juego preferido de algunos escritores desinformados.

A escribir omisiones

En la pagina 65 de éste libro se reproduce un retrato de Antonio Vivaldi. Esta obra figura en A General History of the Science and Practice of Music de Sir John Hawkins (Biblioteca de la Universidad de Liverpool). Por supuesto que este pequeño detalle no se menciona, pero si se aclara abajo del retrato, para nuestro mayor entendimiento la frase que dice El compositor italiano Antonio Vivaldi (¿1675?-1741).

Me parece Mr. Dowley que la veracidad de los datos de un libro debe ser muy importante. Sobre todo para que el lector este informado y no se incurra en datos falsos. Siempre se dice que el lector es propenso a creer en lo que escribimos y entonces confía en lo que le dicen.

Pero no hay que abusar ....

Para el año 1987, fecha en que se editó este libro en inglés, ya se sabía desde hacía mucho tiempo que la fecha de nacimiento de Antonio Vivaldi fue el año 1678.

“Hasta el descubrimiento de (Eric) Paul en 1962 del Acta de Bautismo, que contiene la fecha de nacimiento de Antonio, los estudiosos tuvieron que confiar en la inspirada conjetura de (Marc) Pincharle, que la situaba quince años antes de la fecha de su tonsura en 1693 o acudir a aproximaciones, de las que la de 1675 era la mas probable”.

A aggiornarse entonces porque no estamos escribiendo en la decada del 70. Estamos en el siglo XXI.

El compositor italiano Antonio Vivaldi

Es interesante tambien observar la frase debajo del retrato de Antonio Vivaldi que dice:  El compositor italiano Antonio Vivaldi

Me parece que en ésta época con haber puesto el nombre y apellido del compositor era suficiente. La gente no es tan ignorante de datos como se puede suponer. En estos tiempos que corren suponer que el lector no sabe que Vivaldi es italiano, es por lo menos una ingenuidad.

Hace más de 15 años

Hace alrededor de 25 años las viejas ediciones de música de Vivaldi en discos LP, presentaban estos interrogantes, como sucede en este libro ahora, en donde el año de nacimiento se menciona como 1675 con signos de interrogación. Claro que el tiempo pasa y los nuevos descubrimientos requieren estar informado y al día. No parece ser la tónica de “este libro”.

Bibliografía

1.    Tim Dowley, Bach, Barcelona:  Ediciones Robinbook, s.l. (Ma non troppo),  2001

2.    Michael Talbot, Vivaldi, Madrid: Alianza Editorial, 1989

3.    Denis Arnold, Bach, México: Harla SA, México, 1993

4.    Percy A. Scholes, The Oxford Companion to Music, Oxford: Oxford University Press, 2002

Notas

Tim Dowley: "Bach (Illustrated Lives of the Great Composers)", London: Omnibus Press, 1987; edición española: “Bach”, Barcelona: Ediciones Robinbook, s.l. (Ma non troppo), 2001

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.