Estados Unidos
Un musical con ambiciones
Alberto Rosas

La estructura de la obra -que era diferente a lo que se conocía en esa época- fue lo que le dio el éxito y propició su buen recibimiento. La obra iba dirigida a un público que en ese momento pertenecía a una generación posterior a la Segunda guerra mundial, que era educada y de buen nivel académico, y que conocía y había leído las obras literarias de Cervantes.
El musical fue presentado en Broadway desde su estreno en 1965 hasta 1971, periodo en el que se realizaron 2328 funciones, en la producción original que contó con Richard Kiley como 'Don Quijote'. La obra fue retomada en el año de 1972 y posteriormente en 1977 con el propio Kiley como el protagonista. En el año de 1992, el actor puertorriqueño Raúl Julia dio vida al papel principal y, en el 2002 se realizó un nuevo montaje más.
El éxito de la obra llamó la atención del cantante belga Jacques Brel, quien en 1966 solicitó los derechos para hacer una versión en francés, que él mismo tradujo y cantó. Dicha versión se representó en Bruselas y en Paris de finales de 1968 a mediados de 1969 con el titulo L'Homme de la Mancha. Una nueva adaptación al francés se produjo en 1998 y 1999 en Lieja, Bélgica, donde participó el celebre barítono belga José Van Dam. También se adaptó al español en 1997, y se representó en Madrid con José Sacristán en el papel de ‘Don Quijote’ y Paloma San Basilio en el de ‘Dulcinea’. Incluso el tenor Placido Domingo ha llegado a cantar el papel de ‘Don Quijote’, y a realizar una grabación al lado de la soprano Julia Migenes.
El impacto de la obra fue tomado en cuenta por el mundo cinematográfico, ya que en el año 1972 se realizara una película dirigida por Arthur Hiller y con el actor Peter O'Toole. Además, considera que El Hombre de la Mancha fue la obra que abrió las puertas para que otros dos musicales como Evita y Les Miserables fueran igual de exitosos.
El musical, como suele ocurrir, tiene importantes diferencias con la obra original de Cervantes. Posiblemente la principal es que Aldonza Lorenzo, Dulcinea del Toboso pasa de ser un personaje mencionado en el libro a convertirse en una de las protagonistas del musical.
La Opera de San Diego, asumiendo su responsabilidad por revivir las obras maestras del teatro musical americano y el interés de ofrecerlas a su público, ha decidido comenzar su nuevo ciclo lírico de esta manera.
La función se desarrolló con una puesta en escena sencilla pero funcional, que se realiza dentro de una calabozo en el que Cervantes espera su turno para ser juzgado por la Inquisición, mientras describe las andanzas de su personaje imaginario. La parte escénica más sobresaliente fueron los vestuarios alusivos a la época, pero sobre todo la caracterización y maquillaje del personaje de ‘Cervantes’ y ‘Don Quijote’, papeles que fueron interpretados y cantados, con seguridad y entusiasmo, por el barítono Leon Natker, de profunda y timbrada voz.
En el papel de ‘Aldonza- Dulcinea’, la mezzo soprano Audrey Babcock, mostró buenas cualidades actorales y un timbre de brillantes y agradables tonalidades. El barítono Jimmy Ferraro, fue un divertido ‘Sancho’ y el tenor mexicano David Robinson, de amplia experiencia operística, exhibió su educado y radiante timbre lírico en la interpretación de su canción ‘To each his Dulcinea’ y en el trío ‘I´m only thinking of him’ al lado de la soprano Meagan Todd como ‘Antonia’ y el barítono Michael Tooling como el ‘Doctor Carrasco’, ambos pasajes de alto nivel musical y operístico.
El resto del reparto tuvo una participación adecuada para hacer una agradable velada. Cabe destacar la agradable y muy aplaudida interpretación de la canción más popular de la obra, ‘El sueño imposible’ ('The Impossible Dream').
La orquesta tuvo su aporte bajo la segura conducción de Chris Thompson.
Comentarios