Actas de congresos
Una importante obra de Carulli en el fondo Adalid: 'Choix de Dix Ouvertures de Rossini'
Carolina Queipo Gutiérrez

Entre 1820 y 1823 tenían lugar en Coruña otras veladas musicales y literarias más del gusto burgués donde la música de Rossini si se interpretaba . Los conciertos se realizaban en el local de la Sociedad Filarmónica siguiendo el ejemplo de otras sociedades filarmónicas como la Royal Philarmonic Society de Londres creada en 1813 o la Sociedade Filarmónica de Lisboa más tardía –1822-. La música que se tocaba en este Salón Filarmónico y posiblemente en otros ámbitos privados, se obtenía del fondo de partituras Adalid. Y la música de Rossini de este fondo es muy abundante. Junto con Choix de Dix Ouvertures, se conservan entorno a 150 partituras de Rossini. Sus óperas están recogidas en diferentes versiones tanto de forma íntegra –partitura general orquestal1, en partitura vocal2 o en transcripción para cuarteto de cuerda3- como en pequeños fragmentos –arias de las óperas con acompañamiento de piano-. E incluso partituras orquestales de las oberturas.4 En concreto las piezas de Choix de Dix Ouvertures están encuadernadas junto con la reducción para cuarteto de cuerda de óperas completas de Rossini. Son las óperas de Eduardo y Cristina, Semiramide, Il turco en Italia y Zelmira. Las tres primeras adaptadas y editadas por Gambaro, y la última adaptada por F.A. Poessinger y editada por Carli.5 El resultado es la inclusión en cuatro prácticos volúmenes –del 18 al 21- de diferentes piezas de la casi totalidad de las óperas más famosas de Rossini,6 con la clara intención de repartir cada volumen de forma individual entre los miembros de un grupo de cámara del Salón Filarmónico.7
El fondo de partituras Adalid se encuentra en la actualidad en la Biblioteca da Real Academia Galega en La Coruña. Su excelente estado de conservación fue garantizado gracias a la confluencia de dos factores fundamentales: su magnífica encuadernación y el respeto y aprecio que le otorgaron todos los descendientes y amigos de esta familia, a pesar de tener que pasar por duros momentos políticos, entre otros, la Guerra Civil Española (1936-1939).
A continuación me tomo la libertad de contar algunas generalidades sobre la guitarra por el propio carácter periférico del instrumento dentro de la historia que lleva a que a menudo, incluso en historias de referencia de la música, se olviden del enorme peso que este instrumento ha tenido en periodos importantes de la historia de la música como es el que nos ocupa. Este periodo se centra en los años de 1820 a 1840, años que coincidieron con la generalización del uso de la guitarra en la Europa de la Restauración (Guitarromanie), especialmente en el eje Viena-París-Londres, con una intensísima actividad editorial. Desde el punto de vista cronologico coincide con el Biedermeier, por lo que los guitarristas-compositores profesionales se dirigian principalmente a la burguesia: a los dilentantes y a la práctica doméstica.
1. Localizaciones de Choix de Dix Ouvertures
Choix de Dix Ouvertures son diez oberturas de óperas de Rossini adaptadas por Carulli para dúo de violín y guitarra. En 1826 fueron encuadernadas dentro del fondo Adalid en los volúmenes 18 a 21 con el correspondiente título de portada para cada una de ellas:
CHOIX / de Dix Ouvertures / de la Composition de Rossini / Arrangées pour Guitare & Violon / PAR / FERDINANDO CARULLI / Prix de chaque Ouverture: 3f.50c. et la Collection 30f. / No. 10 / On trouve à la même adresse ces mêmes Ouvertures arrangées pour Guitare et Flûte, / pour Piano avec Accompt. de Violon ad Libitum, pour le Piano à quatre mains, à Gd. Orchestre, / en Harmonie, pour 2 Violons, pour 2 Flûtes et quelques une pour 2 Clarinette / a Paris / Chez CARLI, Editeur Md. de Musique et Cordes de Naples, Boulevard Montmartre, No. 14. (es un ejemplo de la partitura No.10)
Cada obertura viene acompañada con dos páginas, siempre del mismo catálogo de obras, que oferta estas y otras piezas que edita la casa de Raphaël Carli (Nápoles, 1764; Paris, 1827):
COLLECTION des Ouvres de CARULLI. / Qui se trouve chez Carli, Editeur Md. de Musique et Cordes de Naples / Boulevard Montmartre, No. 14. En face le jardin Frascati
La dirección Boulevard Montmartre Nº 14 se corresponde con la situación que ocupada la editorial entre los años de 1817-18 y 1827, aunque si se tiene en cuenta los números de plancha, la publicación de la obra fue hecha en el año de 1822 (Devriès y Lesure, vol. II: 1988, 45-46). Cada obertura se recoge con diferente número de plancha:
Il barbiere di Siviglia, 1639; Otello. 1670; La Gazza Ladra, 1672; Torvaldo e Dorliska, 1679; L'Italiana in Argeli, 1680; Tancredi. 1681; Armida, 1700; Edoardo e Cristina, 1701; La Cenerentola, 1689 e Il Inganno felice, 1690.
Esta primera edición de las oberturas se denominó Choix de Dix Ouvertures de Rossini aunque más tarde, probablemente en torno a 1825, reeditó la obra con una segunda edición en la que incluyó otras oberturas de óperas de moda como Semiramide y Bianca e Faliero con el título de Choix de Douze Ouvertures de Rossini. Ninguna de las dos ediciones fue recogida por Mario Torta en su trabajo doctoral de referencia (Torta, 1980) sobre Carulli.
En la búsqueda de la localización de la obra encontré algunas de las oberturas de la primera edición de diez oberturas en la biblioteca del Conservatorio de música S. Pietro a Majella de Nápoles: L' Italiana in Algeri -en doble versión para flauta y guitarra8 y violín y guitarra9 -, y las de Il Tancredi10 y Torvaldo y Dorliska11 en versión original para violín y guitarra. De la segunda edición de doce oberturas constan en la misma biblioteca las piezas de La gazza ladra, Semiramide y Otello.12 Ut Orpheus Editioni de Bolonia publicó en el año 2004 dos de estas oberturas en edición moderna: Tancredi (versión violín y guitarra) y Edoardo e Cristina (versión flauta y guitarra) aunque sin especificar la fuente original de las partituras, mencionando solo el uso de la fuente impresa de Carli para Tancredi y una copia manuscrita para Edoardo e Cristina. A pesar de la precariedad informativa, es probable que hayan utilizado fuentes recogidas en fondos italianos como el referido Conservatorio de Nápoles.13 Por otra parte, en el año 2002 apareció en el mercado un disco que recogía las obras completas de Ferdinando Carulli para fortepiano y guitarra en el que se incluían todas las oberturas de la segunda edición de Choix de Douze Ouvertures de Rossini en versión piano y guitarra.14 Las notas de Mario Trota al programa del CD indicaban que esta versión fue publicada por Carli en 1827 en Paris.
Estas obras no solo se conservan en España e Italia. En los países nórdicos como Suecia existe otra localización de las obras dentro del inmenso fondo guitarrístico de Kenneth Sparr Collection en la ciudad de Nynäshamn. Este alberga la obertura de Torvaldo e Dorliska en la primera edición de Carli.15 También en Dinamarca, en el fondo Rischel & Birket-Smith Collection de la Real Biblioteca de Copenhague, se conserva la obertura de La Cenerentola pero en edición póstuma de la casa Sauer & Leidesdorf, s.a. de Viena.16 Ambas en versión original para violín y guitarra.
2. Un dúo de éxito: Carulli-Rossini.
En 1808 Carulli se estableció en París tras pasar una breve estancia en Viena. Dado el escaso profesorado guitarrístico en la ciudad francesa y la creciente demanda que surgía por la música para guitarra, Carulli comenzó a ser rápidamente aclamado como compositor, pedagogo y guitarrista virtuoso.17 A este respecto contribuyeron sus exitosas relaciones con las casas editoriales más importantes de París como fue el caso de Raphaël Carli –también de origen napolitano- del que fue además de un gran amigo y uno de sus principales editores hasta su muerte en 1827. Le publicó unos 120 números de opus (Torta, 702-705), lo que viene a ser más de un cuarto de la producción total de Carulli –en torno a las cuatrocientas piezas-.18 Su obra, en comparación con la de cualquier otro guitarrista contemporáneo, sobresale y lo diferencia por su abundante producción camerística –unas 266 números de opus sin contar con las que carecen de numeración-. Supo ver el lado económico más ventajoso de este tipo de producción ya que no solo vendía sus obras a los guitarristas sino también a otros instrumentistas que participaban en estos conjuntos instrumentales. Así su obra fue conocida más allá de los ambientes musicales guitarrísticos.
Muchas de las producciones de Carulli estaban dirigidas para ser interpretadas en contextos musicales domésticos de burgueses y nobles. Era música encuadrable dentro Biedermeier, definido por Dahlhaus, (1980, 170) como fenómeno “músico-histórico” y por Ruth A. Solie como un término que caracteriza “coherentemente un sistema de valores asociados al mundo doméstico y sus actividades dentro de la casa, incluida la música” (Solie, 2004, 126). Por supuesto, un instrumento que se adaptó perfectamente a esta práctica fue la guitarra, denominando a este éxito como fenómeno de la guitarromanie (1820-1840). Estos fenómenos coincidieron no por casualidad, con el periodo de la Restauración (1815-1848), momento de recuperación de la posguerra que llevó necesariamente a los europeos a elegir una forma de vida sencilla, práctica y sin preocupaciones. Carulli, en consecuencia, compuso entre los años 1820 y 1830, además de Choix de Dix Ouvertures, muchas otras obras, -fundamentalmente de música de cámara- basadas en las óperas de Rossini.20 Sabía que no había mejor regalo para el guitarrista aficionado que poder interpretar las obras más de moda del momento en las que confluía la música más sonada en los teatros parisinos (y europeos) de la Restauración junto con la figura guitarrítica más relevante en el panorama internacional.
Con el teatro de Rossini comenzó el éxito de los arreglos para todas las combinaciones concebibles de voces e instrumentos y su música llegó a monopolizar tanto los conciertos públicos como los privados en París, sobre todo en los últimos años de la década de los años 20 (Johnson, 1988 o 1995, 205). Carulli dedicó muchas obras a conjuntos instrumentales diversos como guitarra en dúo con violín, o con flauta, o piano o guitarra.21 También formó guitarra en trío con violín y flauta e incluso dedicó obras para guitarra solista.22 En este sentido las óperas más tratadas por el guitarrista fueron Il Barbero, La Cenerentola, La Gazza ladra, Otello, Donna del lago y Semiramis.
No sorprende que las obras de Carulli, basadas en la trascripción, se apoyen en el mismo sistema de fabricación musical (Revolución Industrial de la música) que utilizaba Rossini y todos los compositores que trabajaban para la escena comercial italiana. Es decir, un producto que buscaba ser fundamentalmente comercial (Taruskin, 9). En el caso de las oberturas de Rossini, Carulli supo, con gran maestría, absorber el estilo compositivo de Rossini adaptándolo a su instrumento de forma rápida y económica.
La casa Carli apostó por el binomio Carulli-Rossini en cuatro publicaciones de música de cámara que según recoge Mario Torta (1993), fueron publicadas una en 1822 y tres en 1824(?). Si se tiene en cuenta la publicación de Choix de Dix Ouvertures en 1822, serían dos ese mismo año. Esto significa que Carli comenzó a publicar obras del exitoso binomio en torno a 1822, e intensificó esta actividad en torno a 1824, probablemente como consecuencia de la llegada de Rossini a París y luego del creciente reclamo de esa música por parte de los aficionados. Por ello, aunque no se tenga constancia del número de ejemplares impresos para la primera edición de Choix de Dix Ouvertures, es muy probable que fuese bastante elevado –recuérdese su ponente distribución por Europa-. Tras su éxito de salida, Carulli y Carli se encargaron de reeditar, ampliar y reconvertir la obra a lo largo de los años sucesivos. Pero no solo Carli fue conocedor del éxito Carulli-Rossini. Otras importantísimas casas editoriales parisinas como Janet et Cotelle, Pacini, Launer, etc, apostaron también por ellos y finalmente otros guitarristas compositores como Sor, Carcassi, Molino, etc, comprendieron la ventaja económica de residir en París y emplear el corpus compositivo de Rossini en sus obras.
3. Conclusiones
La sociedad coruñesa pudo disfrutar de la música de Rossini en una época bastante temprana, en torno a 1820, coherente al éxito en paralelo obtenido en las principales ciudades europeas. Fue posible, por una parte, gracias a la familia Adalid que cumpliendo con sus cometidos comerciales ultramarinos estaban en contacto con ciudades donde se escuchaba constantemente la música de Rossini y se representaban por vez primera en sus teatros las óperas del compositor estrenadas ya en Italia. Estas ciudades fueron: Lisboa, Barcelona, Londres, París, Oporto, etc. El resultado es la adquisición de más de 150 partituras de Rossini de un total de casi 1.000 partituras del fondo. Por otra parte, fue la Sociedad Filarmónica de La Coruña la que contribuyó a su interpretación en un entorno semipúblico como estandarte de una clase social progresista. Esta hermenéutica actuaba al mismo tiempo como incentivo para la compra de más obras. Con el paso de los años, estos medios de difusión pudieron generar un caldo de cultivo propicio para la posible representación de la óperas de Rossini en Coruña. Hay que recordar que en la música de Wagner existe un criterio unánime en reconocer la superior importancia para la difusión de las músicas de sus óperas a través de las bandas de música o de los cafés-concierto que las propias representaciones teatrales. La música de Wagner se difundió a través de música de números sueltos y popurrís. Sin embargo estas formas de difusión no han sido estudiadas sistemáticamente en el caso de Rossini, especialmente durante la década de los años gloriosos del compositor (1815 a 1826).
Por otra parte sorprende la rapidez con que estas obras se movían a través de los circuitos de música impresa de la época. Expongo dos ejemplos irrefutables. El primero versa sobre la ópera de La Cenerentola, la más tardía de todas las óperas que recoge el conjunto de oberturas Choix de Dix Ouvertures. La ópera en si fue estrenada en Roma en 1817 y hasta 1822 no se representó en París,23 el mismo año que Carli y Carulli publicaron la reducción de su obertura en el dueto y que los Adalid adquirieron la obra. Esto lleva a pensar en la posibilidad subscrición a las publicaciones de esta editorial por parte de algún miembro de la familia Adalid, posiblemente Francisco Adalid, también posible subscritor de Richault. Y es que una gran parte de las obras del fondo total fueron editadas en París por Carli, casi 100 piezas pertenecientes a 14 compositores distintos entre ellos Rossini con una cantidad muy elevada de obras. El segundo ejemplo versa sobre Semiramide reducida a cuarteto de cuerda y encuadernada junto con Choix de Dix Ouvertures. Esta ópera fue estrenada en Venecia en 1823. Tan solo tres años después, en 1826, la obra se había reducido a cuarteto de cuerda, publicado en París y se había tocado y encuadernado en La Coruña.
Las consecuencias del importante marketing editorial de Carli con Choix de Dix Ouvertures y los circuitos establecidos se dejaron sentir especialmente en las ciudades periféricas portuarias europeas “con guarnición y colonia extranjera numerosa”, riqueza, poder y, por lo tanto, gusto por la forma de vida Biedermeier y sus implicaciones culturales y sociales. Situadas en geografías tan diversas y antagónicas, cruzan Europa de sur a norte. Desde Nápoles en Italia, hasta Nynäshamn en Suecia o Copenhague en Dinamarca, conservan en estos fondos algunas de las piezas del conjunto Carulli-Rossini. Desde luego, su hallazgo en La Coruña, oculto durante casi dos siglos, no pretende menospreciar el valor de estos importantes fondos. Pero hasta el momento el fondo Adalid es la única fuente en la que se conservan en primera edición para violín y guitarra, del total de Diez, las oberturas de Il barbero de Siviglia, Armida, Edoardo e Cristina, la Cenerentola e Il inganno felice. Su valor no solo recae en este hecho sino que además se trata del único fondo musical conocido que las alberga en perfecto estado de conservación, con todas las piezas y en primera edición hecha por Carli en París en 1822. Aun así, no es descartable la existencia de otras fuentes aun por descubrir situadas en ciudades del mediterráneo como Cádiz, Lisboa, Zagreb; en los mares del norte como en de Hamburgo, Tallin, San Petesburgo; o de la costa este del Atlántico como en Filadelfia, Nueva Orleáns, Guatemala o La Habana.
Finalmente me gustaría resaltar el interés que la familia Adalid tuvo por la moda guitarrística que se fraguaba en aquel momento en Europa. Ya he aportado las referencias a otras obras para guitarra del fondo, pero estas no eran la únicas de la familia. Existe otro importante fondo de otra rama familiar: la colección de partituras “Torres-Adalid” de la que es propietaria en la actualidad la familia Sangro. Conserva en su mayoría obras impresas para piano de la primera mitad del siglo XIX. Dentro del fondo existe un apartado bastante extenso a la guitarra, que estudié en la Suficiencia Investigadora. Por una parte se compone de un álbum de partituras manuscritas de obras de compositores guitarras españoles o afincados en España del la primera mitad del siglo XIX donde resalta una obra de Federico Moretti (Nápoles, ?; Madrid, 1828) sobre La Cenerentola de Rossini publicada en Madrid en 1825 por Bartolomé Wirmbs 1 Por otra, de partituras impresas como Le Méthode Complete de Carulli editada por Jean Louis Launer (1785-1839) tras apropiarse de algunos fondos de Carli hacia 1828 (Devriés y Lesure, vol. II: 1988 46).24 Launer lo publica en 1830 como Sixième Edition (Torta, Vol. II: 1993, 688) y la familia lo adquiere en Bruselas en 1834.
Bibliografía
AA.VV. La musique en France à l´Epoque Romantique (1830-1870). París: Harmoniques Flammarion, 1991.
Alonso Álvarez, Luis. Comercio Colonial y crisis del Antiguo Régimen en Galicia (1778-1818). A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería da Presidencia, 1986.
Barreiro Fernández, Xosé Ramón. O liberalismo coruñés: a segunda xeración (1823-1846). Discurso lido na recepción pública do 14 de febreiro de 1997 por Xosé Ramón Barreiro Fernández e resposta de Don Xesús Alonso Montero. Real Academia Galega.
Briso de Montiano, Luis. Un fondo desconocido de música para guitarra: música española y francesa para guitarra (1790-1808) en la Biblioteca Municipal de Madrid: Catálogo y notas sobre sus autores, Madrid: Ópera Tres, Ediciones musicales, 1995.
D´ Amico, Fedele. Il teatro di Rossini, Bologna: Il Molino, 1992.
Carreira, Xoán M. La temporada teatral 1791-92 en A Coruña (El Pleito Cañizares-Nicolini).Separata de la Revista en Conmemoración del Bicentenario de la reedificación de la Torre de Hércules, año XXVI, nº 26, La Coruña: Instituto José Cornide de estudios coruñeses, 1991.
Carreira, Xoán M. Ludwig Van Beethoven (Ca 1820-1995). Breve historia de un mito liberal coruñés. Para la inauguración de la rehabilitación del Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, La Coruña: Orquesta Sinfónica de Galicia,1995.
Cymbron, Luisa. “O Teatro de S. Joao do Porto: novos dados sobre o seu funcionamento (1834-1876)”. Revista Portuguesa de Musicología nº 4-5. (Lisboa. 1994-1995), pp.147-166.
Della Seta, Fabrizio. Italia e Francia nell´Ottocento. Storia della musica a cura della Società Italiana de Musicologia, Vol.9, Torino: Edizioni di Torino, 1993.
Devriès, Anik and François Lesure, Dictionnaire des éditeurs de musique français, Ginebra: Ed. Minkoff, Vol. I y II, 1979-1988.
Devriès, Anik, “La «Musique à bon marché» en France dans les années 1830“. Music in Paris in the eighteen-thirties. La musique à Paris dans les annèes mil huit cent trente. Peter Bloom ed. Vol.IV. Stuyvesant, NY : Predragon Press, 1982,po. 229-250.
Fernández, Fernández, Carlos M. (2000) Il teatro dei due mundi. “El rol de la instituciones asistenciales”. 39-67.
Fétis, François- Joseph. Biographie universelle des musicièns et Bibliographie generale de Musique. 2nd éd. 8 vols. Paris: [s.n.] Typ. H. Firmin Didot, 1860.
González López, Emilio. La Coruña Puerto y Puerta de la Ilustración. La Coruña: Ed. Diputación Provincial, 1987.
Gossett, Philip. “Music at the Théatre-Italien”. Music in Paris in the eighteen-thirties. La musique à Paris dans les annèes mil huit cent trente. Peter Bloom ed. Vol.IV, Stuyvesant : Predragon Press, NY.1982, pp. 327-364.
Herrera, Francisco. Enciclopedia de la guitarra: biografías, danzas, historia, organología técnica. 2nd. ed. 3 vols. Valencia: Piles, 2005.
James H. Johnson. Listening in Paris. A cultural history. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1995.
Jeffery, Brian. Sor, Fernando (1778-1839). London: Tecla Editions, 1977.
Locke, Ralph P. “Paris: centre of intelectual ferment”. The Early Romantic Era Between Revolutions: 1789 and 1848. Alexander Ringer ed. United Kingdom: The Macmillan Press, 1990, pp. 32-83.
Llorens, Vicente. Liberales y románticos: una emigración española en Inglaterra: (1823-1834). Madrid: Castalia, 1979
Meijide Pardo, Antonio.Correos Marítimos entre Falmouth y La Coruña (1689-1815). La Coruña: Instituto "José Cornide" de Estudios Coruñeses, 1966.
---. Temas y personajes de la historia coruñesa contemporánea. La Coruña: Diputación de A Coruña, 1997
Moreno Mengíbar, Andrés. La ópera en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.
Mongrédien, Jean. La musique en France des Lumières au Romantisme à l´Epoque Romantique (1789-1830). Paris: Harmoniques Flammarion, 1991.
Osborne, Richard. “Rossini´s life”. The Cambridge Companion to Rossini. Emanuel Senici (ed.) Cambridge: Cambridge University Press, 2004, pp.11-24.
Osborne, Richard. Rossini. Buenos Aires: Javier Vergara Editor S.A, 1988
Russell, Craig H. “Radical innovations, social revolution, and the baroque guitar”. Cambridge Companion to Guitar, Cambridge & New York: Cambridge University Press, 2003: 181-173.
Sánchez Rodríguez de Castro, M.C. El Real Consulado de La Coruña: Impulsor de la Ilustración (1785-1833), Sada (A Coruña): Ediciós do Castro, 1992.
Saurín de la Iglesia, Mª R. Manuel Pardo de Andrade y la crisis de la Ilustración (1760-1832). A Coruña: M.R Saurín D.L. 1991.
Senici, Emanuele. “Rossini´s operatic operas”. The Cambridge Companion to Rossini. Emanuel Senici (ed.) Cambridge: Cambridge University Press, 2004, pp. intro.
Solie, A. Ruth. Music in other words. Victorian conversation. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 2004.
Soto-Viso, Margarita [Margarita Viso Soto]. "Marcial de Torres Adalid (1816-1890) [Estudio biográfico y edición de su trío con piano]". Anuario Musical, 45 (1990): 1-8.
---. "La Biblioteca Adalid hasta 1827. Recepción de la música instrumental en A Coruña en el primer cuarto del siglo XIX". Revista de Musicología, 16/ 6 (1993): 3488-3509.
Steinberg, Michael P. Listening to Reason. Culture, Subjectivity, and Nineteenth-Century Music. Princeton University Press. Princeton and Oxford. United of Kingdom. 2004. Second printing 2006.
Suárez-Pajares, Javier. “Las generaciones guitarrísticas españolas del siglo XIX”. La música española en el siglo XIX (Casares Rodicio et al., eds). (1995): 325-374.
Taruskin, Richard. The Oxford History of Western Music. Oxford: Oxford University Press, 2005.
Temperley, Nicholas. “Ballromm and drawing-room music”. The Romantic Age. 1800-1914. The Blackwell History of Music in Britain. Vol.5, pp.109-134.
Torta, Mario. Catalogo tematico delle opere di Ferdinando Carulli. Lucca: Libreria Musicale Italiana, 2 v. 1993.
Walton, Benjamin. “Rossini and France”. The Cambridge Companion to Rossini. Emanuel Senici (ed.) Cambridge: Cambridge University Press, 2004, pp. 25-36.
Notas
Le barbier de Seville de la editorial A. Petit.
Armida de Carli en el libro 131; La Cenerentola de Janet et Cotelle en el libro 137; L´italienne à Alger de Carli en el libro 138; Tancrede de Carli. Libro 139.
De la editorial Gambaro. Libros 5 a 8: Otello. La gazza ladra. La cenerentola, ´L´italiana; Libros 9 a 12: Barbero, Tancredi.
En los libros 55 a 79. Armide de Carli. Con número de plancha 1841; Eduardo e Cristina de Carli. Con número de plancha 1842; Torvaldo, Otello y Cenerentola en Janet et Cotelle.
Publicada según Devries entre 1822 y 1823 dado su número de plancha
Solamente repite intervención la ópera de Edoardo y Cristina.
Los libros 18 y 19 contienen las oberturas de Choix de Dix Ouvertures de la número 1 –Armida- a la número 4 -Eduardo y Cristina-. El libro 18 recoge la parte del violín del duo de cámara de estas obras junto con la parte de violín de los cuartetos de Eduardo y Cristina, Zelmira, Semiramide y la parte de flauta de Il turco en Italia. El libro 19 recoge la parte de la guitarra de Choix de Dix Ouvertures junto con la parte de violín segundo de los cuartetos anteriores. Por otra parte, los libros 20 y 21 contienen las oberturas de la número 5 –La Gazza ladra- a la número 10 –Torvaldo e Dorliska-. El libro 20 recoge la parte del violín de las seis oberturas y la parte de viola de los cuartetos. El libro 21 la parte de guitarra de los dúos junto con la parte de violoncello de los cuartetos.
Biblioteca del Conservatorio di musica S. Pietro a Majella - Napoli - NA - S.1.73. Códige identificativo: IT\ICCU\DE\02032100414.
Biblioteca del Conservatorio di musica S. Pietro a Majella - Napoli -NA Códige identificativo: IT\ICCU\NAP\0364677.
Biblioteca del Conservatorio di musica S. Pietro a Majella - Napoli - NA - M. S. 959. Códige identificativo: IT\ICCU\DE\02032100415.
Biblioteca del Conservatorio di musica S. Pietro a Majella - Napoli –NA. Códige identificativo:IT\ICCU\NAP\0364678.
Biblioteca del Conservatorio di musica S. Pietro a Majella - Napoli. Códices identificativos: IT\ICCU\NAP\0364680; IT\ICCU\NAP\0364681; IT\ICCU\NAP\0364682 respectivamente.
Probablemente de algún manuscrito de Carulli con título sinfonía para duetto tomado de esta biblioteca o de otras como la Biblioteca Casanatense de Roma; la Biblioteca privata Giancarlo Rostirolla también de Roma o la Biblioteca musicale governativa del Conservatorio di musica S. Cecilia de Roma entre otras. Ver la base de datos del Instituto Centrale per il Catalogo Unico. Indice ISBN.
Ferdinando Carulli (1770-1841), Complete Works for Guitar and Fortepiano. Massimo Palumbo, fortepiano. Leopoldo Saracino, guitar. Milán, 2002.
http://www.tabulatura.com/spaguit4.htm
Rossini collection des ouvertures: arrangées pour violon and guitarre / par Ferd. Carulli: No. 2: Cenerentola. Número identificativo de la fuente: Rischel 880 mu 6612.1084 U74.
Carulli comenzó en Nápoles a estudiar violoncello como músico diletante y hasta que no alcanzó lo veinte años no comenzó a aprender guitarra de forma completamente autodidacta.
Tanto los estudiosos de Rossini, Della Seta (1993, 85-86) y Taruskin (2005, 14), como algunos de sus contemporáneos, observaron que Rossini representaba el perfecto exponente del espíritu de la Restauración. No en vano los momentos de más éxito de Rossini coincidieron con ese momento histórico, con ese espíritu imperial de la Restauración que le reportó muy buenas relaciones con los políticos de la época. Con el príncipe Metternich por ejemplo (Taruskin, 2005, 14).
Según Mario Torta (1993), los números de cámara son: Op.153. Airs du Barbier de Seville. Chit e vl (fl). 1821 e 22, Carli. Op. 189, Trois Duos Nocturnes pf e chit, 1822?; Janet et Cotelle; Op. 197. Fantasie avez variations, chit e vl (fl). 1822, Pacini. Op. 200. Petite Fantasía, 2 chit, 1822?, Pacini. Op. 231 Trois Duos, 2 chit, 1824?, Carli.; Op. 233 Deux duos, pf e chit, 1824 Dufat et Dubois; Op. 236. Mélange en duo. Pf e chit. 1825?, Nadaud; Op. 237 Six Rondeau, 2 chit, 1825?, Pacini. Op. 239. Airs arrangés, chit e vl. 1824?, Carli. Op. 281- Mélodies, chit e vl, 1825, Gaveaux. Op. 295- Quatre Mélanges, vl e chit, 1826?, Petibon. Op. 312- Duo, vl e chit, 1828, Launer. Por otra parte en la página de internet http://hieronymus.assoc.free.fr/compositeurs/carulli/bio.php se recogen las obras sin numerar como: Ouverture de Le Siège de Corinthe (Rossini), pour flûte et guitare - [BNF K. 7 157].
Según Mario Torta (1993) la Op. 240 -Trio arrangé, chit, fl e vl. 1824?, Carli. Por otra parte en http://hieronymus.assoc.free.fr/compositeurs/carulli/bio.php se recogen las obras sin numerar de Carulli que Torta no menciona: Ouverture de Gazza ladra (Rossini), arrangée pour flûte, violon et guitare; Ouverture de La Pietra del Paragone (Rossini), arrangée pour flûte, violon et guitare. También se hace mención a Ouverture de Gazza ladra (Rossini), arrangée pour flûte, violon et guitare que tras mis diversas pesquisas la localicé en Kenneth Sparr Collection en una edición de la casa J. André de 1826. Por último, existe en esta misma colección otra obra denominada Ouverture du Barbier de Séville (Rossini), arrangée pour flûte, violon et guitare, en una edición de Janet et Cotelle de 1822 con el número 214.
Para guitarra sola (Mario Torta, 1993): Op. 247 –Fantasie avec variations, chit. 1825, Carli. Op. 313 –Six divertissements brillants. Chit. 1829?.Gaveaux. Op. 322. Fantasie., chit, 1829 o 30. Launer.
Hay que tener en cuenta que Barcelona se representó por primera vez en 1818 y en Lisboa en 1819
Le Méthode Complete. Op. 241. París, Launer, 2250. Soy de Fernando de Torres Adalid. Bordeaux, 10 de janvier 1834. Primero fue publicado por Carli en [1825] con el título de Cinquième Edition y con el mismo número de plancha.
Comentarios