The Ice House´s Tales
Notas sobre Granados: La Suite sobre cantos gallegos
The LGM Golden Quartet
El trágico quinquenio 1895-99 coincide con la época de maduración de Enrique Granados (Lérida, 27.07.1867; Canal de la Mancha, 24.03.1916) como compositor tras el éxito de sus obras parisinas, los Valses poéticos (1886-87) y las Doce danzas españolas (1888-90). En este lustro tienen lugar los estrenos de sus dos primeras obras camerísticas, el Trío y el Quinteto con piano (Madrid, 15.02.1895), de su debut como compositor teatral: María del Carmen (Madrid, 12.11.1898) y de su primera obra orquestal, la Suite sobre cantos gallegos (31.10.1899).
La crisis política y económica que culminó en la guerra hispano-norteamericana afectó enormemente a las perspectivas profesionales de Granados, quien tuvo que diversificar entre Barcelona y Madrid su actividad como pianista, director y docente, mientras asistía impotente a la desaparición en 1897 de la emblemática Societat Catalana de Concerts en la que había actuado en otoño de 1895 como solista de la Symphonie sur un chant Montagnard français "Symphonie cénevole" op 25 (1886) de Vincent d'Indy y, también bajo la dirección del propio autor, de la Rhapsodia española op 70 (1887) de Isaac Albéniz1.
En otoño de 1897, Mathieu Crickboom fundó la Societat Filharmónica de Barcelona, una iniciativa dirigida a la promoción de la música de cámara en una ciudad de público esencialmente operístico; en los siete años de existencia de la SFB, Granados celebró veinticinco conciertos -a menudo haciendo dúo con Pau Casals- presentando programas en los que el repertorio clásico -que todavía se estaba creando-, compartía honores con las novedades francesas, al mismo tiempo, se daban a conocer al público las nuevas composiciones del propio Granados.
Mucho más esporádicos fueron los conciertos sinfónicos, como él del 31 de octubre de 1899 en el que se estrenaron la Marcha de los vencidos y la Suite sobre cantos gallegos bajo la dirección de Joan Lamotte de Grignon. Estructurada en cuatro movimientos (I. En la montaña, II. Danza gallega, III. Morriña y IV. Final) , la orquestación de la Suite sobre cantos gallegos2 es la misma, con la exclusión del piano concertante, que la empleada por D'Indy en la Symphonie cénevole, modelo evidente de la Suite ya desde el inicial canto solista del oboe (el corno inglés en la sinfonía) como reminiscencia de la gaita. Recordemos que Granados había sido el solista del estreno barcelonés de esta sinfonía con piano concertante de d'Indy y que debía de conocer profundamente la partitura ya desde sus años parisinos.
La ausencia de precedentes permite creer que la Suite haya podido ser compuesta de propósito para el concierto de la SFB y el apresuramiento de la escritura, especialmente en el cuarto tiempo, nos hace suponer que Granados dispuso de poco tiempo para componer su obra. No conocemos que la Suite haya sido interpretada en otras ocasiones, a pesar de lo cual Granados debió tenerle cierto afecto pues su Danza gallega para cello y piano, dedicada a Pau Casals, es un arreglo de fragmentos del primer tiempo de la Suite.
El estreno moderno de la Suite sobre cantos gallegos, en edición de Margarita Viso Soto, tuvo lugar en A Coruña en el verano de 1995, por la Orquesta Sinfónica de Galicia, dirigida por Víctor Pablo Pérez. La misma orquesta, dirigida por James Judd, volverá a interpretar la Suite el 8 en su sede del Palacio de la Ópera de A Coruña de febrero de 2008 a las 20:30 h.
Notas
Interpretada habitualmente en la arbitraria orquestación de Cristóbal Halffter, Jacinto Torres recuperó y editó la partitura original de Isaac Albéniz, estrenada en A Coruña en el verano de 1994 por Antonio Ruiz-Pipó con la Orquesta Sinfónica de Galicia
3 flautas, 2 oboes, corno inglés, 3 clarinetes, 3 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 2 cornetas de pistones, 3 trombones, tuba arpa y cuerdas
Comentarios