Francia

La invención de la tradición: un Noël Barroco Occitano del siglo XXI

Carolina Queipo Gutiérrez
viernes, 19 de diciembre de 2008
Toulouse, lunes, 8 de diciembre de 2008. Catedral Saint-Etienne. Noël Baroque Occitan. Músicas tradicionales arregladas por Eric Montbel. Equidad Barès: canto y percusión; Renat Jurié: canto y percusión; Guy Bertrand: canto, hautbois, flautas, clarinetes, tambourin béarnais ; Éric Montbel: cornamusas (gaitas), clarinetes, percusión; Nadia Lavoyer : soprano; Nirina Bougès: violín; Étienne Mangot: violas de gamba; Jean-Pierre Canihac: cornetas; Daniel Lassalle: sacqueboutes; Laurent Le Chenadec: basson. Les Passions et les Sacqueboutiers. Dirección, canto, flautas y percusión: Jean-Marc Andrieu. El concierto se retransmitirá a través de France Musique el día 22 de diciembre.
0,0001539 Días antes de acudir a este concierto tuve la oportunidad de leer las notas al programa para comprender lo que iba a escuchar. Desde luego no era algo habitual, ya que se trataba de la interpretación de noëls franceses (repertorio de canciones tocadas en el periodo de navidad) traídos de dos mundos musicales aparentemente diferentes. Uno perteneciente a la tradición musical “viva” y otro a la tradición musical “muerta”, es decir no tan diferente ya que es música tocada por el pueblo, en este caso en el siglo XVII, que ha llegado hasta nuestros días tras su reconversión y readaptación en música cortesana respondiendo a una clientela ávida de lo exótico y de lo “pastoral”. Tras dar rienda suelta a mi imaginación sobre como sería el concierto me llevé una enorme decepción tras escuchar las primeras piezas. Poco después esta decepción se transformó en reflexión y más tarde en comprensión y disfrute de lo visto y oído.

Y es que la performance de este repertorio se produjo también desde dos ópticas diferentes y antagónicas de músicos venidos del mundo de la interpretación tradicional y de músicos instruidos en la interpretación de la música barroca. Ambas perspectivas sonaban al mismo tiempo y colaboraban entre sí aunque en algunos momentos no se percibiera un gran entendimiento. Incluso se produjeron ciertos “fallos” en la interpretación musical de algunos integrantes del grupo de cantantes tradicionales que nunca permitiríamos en la interpretación de los músicos profesionales formados por los integrantes de Les Passions y los Sacqueboutiers que en todo momento hicieron gala de esa profesionalidad. Pero hay que decir también que esos “fallos” no son tales si se reflexiona sobre el hecho de que la práctica de la música tradicional se basa en la expresión natural y espontánea, que es interpretada por gentes de a pie, amateurs, con voces naturales como se demostró en las actuaciones de Equidad Barès y Renat Jurié.

Pero aun voy a ir más allá. Esos “fallos” y otras circunstancias que a priori podrían resultar descabelladas formaban parte del concierto, ya que cabían en el concepto interpretativo pensado por el director musical del evento, Jean-Marc Andrieu. Lo que Jean-Marc Andrieu quiso crear y expuso claramente en las notas al programa, fue un Noël barroco occitano contemporáneo. Idea de nuevo nada descabellada que se me fue haciendo más clarividente a medida que reflexionaba sobre mi vivencia en Toulouse y tras acabar la lectura de un libro más que recomendable titulado The invention of tradition (de Eric Hobsbawm y Terence Ranger publicado por Cambridge University Press en 1983). Es decir, con este proyecto se estaba colaborando en el proceso de reinvención de la tradición y por tanto de la cultura occitana.



Participantes en Un Noël Baroque Occitan
Fotografía © 2008 by Patrice Nin


Es por eso que durante el concierto se hizo gala de un elenco instrumental numerosísimo de instrumentos rehabilitados tanto históricos como tradicionales relacionados con el supuesto pasado mundo occitano. Además en ambas performance se produjeron reinterpretaciones de esas músicas ya que la música del XVII se reinterpretó desde na perspectiva históricamente informada y la música de tradición “viva” venía cargada de arreglos musicales. Por otra parte el propio repertorio pretende la reconexión de las siete regiones históricas occitanas (Gascuña, Guyena, Lemosín, Auvernia, el Delfinado, Provenza y Languedoc) ya que sus fuentes musicales proceden de allí. Por último y no menos importante, el trabajo se dirige en este concierto a un público formado en su mayoría por residentes en Toulouse y por lo tanto a “occitanos del siglo XXI” con ganas renovadas de reivindicar una identidad propia que les aporte beneficios económicos, políticos y sociales frente al centralista estado francés.

Por lo tanto, Un Noël Baroque Occitan es un proyecto inteligente que se adapta a las exigencias de las nuevas modas sociales con una clientela que poco dista de la que en siglos pasados disfrutaba del exotismo de lo no urbano y reinventado para adaptarse a sus gustos más exigentes.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.