Noticias
Wagner y Falla coincidieron en el "éxtasis místico" según un conocido experto
Javier Moreno

Según informa el diario La Provincia, Romero considera que, salvo Albéniz, Conrado del Campo, o el mundo musical catalán, el resto de los músicos españoles no entienden al mundo wagneriano y sus innovaciones, y miran más a Francia, "por afinidad, porque es más latino y porque es más asequible". Justo Romero también recordó que "nuestros compositores" como Falla, Albéniz o Turina, están en París y no entienden nada el fenómeno.
Justo Romero señaló que al final de su vida, Falla, que era muy religioso, encuentra en Wagner la fe y el misticismo y que por eso admira ese festival sacro-escénico. Falla incluso llegó a declarar que "en Parsifal culmina la ya consignada tendencia de Wagner hacia un ideal único y ese acto de fe no sólo se revela en la emoción profunda que emana de la música con que saltó a las escenas sagradas de su obra y cuanto directamente les atañe, sino además en el amor y reverencia que acusan los textos religiosos del poema", por eso le parece indudable "que esta obra cuenta, por su intensa y serena expresión mística, la más sublime manifestación que debemos al arte de todos los tiempos".
Pero Justo Romero recuerda que antes de todo esto, Falla dice barbaridades de Wagner, cosas espeluznantes, como que el wagnerismo "es uno más de tantos brillantes embustes con los que, desde el penúltimo siglo, se viene pretendiendo la sustitución de otras verdades" o también dice que "Wagner era, como tantos otros de su categoría, un enorme personaje de aquel enorme carnaval que fue el siglo XIX y al que sólo puso término la Gran Guerra, principio y base del gran manicomio que está resultando el mundo que vivimos". El musicólogo-vidente señaló que, a pesar de la espalda que le dan los compositores españoles y de otros países de Europa, hay una admiración general por Wagner tanto el público como el mundo musical.
Comentarios