Opinión
Abono 2010-11 de la OSG: una programación estándar
Xoán M. Carreira

La nueva temporada de la OSG se inicia el 23 de octubre con el final de uno de los proyectos que más han implicado a Víctor Pablo con la OSG estos últimos años: la conclusión del ciclo de la Tetralogía wagneriana, con El ocaso de los dioses, y un reparto encabezado por el Siegfried de Simon O’Neill -considerado como uno de los grandes heldentenor del momento- y que cuenta, además, con la estrella wagneriana de Bayreuth Linda Watson en el papel de Brunhilde.
Los resultados en las tres óperas anteriores han sido crecientemente satisfactorios, tanto desde el punto de vista del público como de la crítica, y es muy probable que acertase Víctor Pablo el pasado sábado en su intervención en la rueda de prensa al considerar esta experiencia como una especie de catarsis -sus palabras fueron otras- para la Sinfónica de Galicia. Personalmente estoy convencido de que ha valido la pena este esfuerzo descomunal, del cual todos -público, orquesta y director- saldremos fortalecidos y podremos afrontar nuevos desafíos. Pero no puedo obviar un matiz de enorme importancia para calibrar el presente y atisbar el futuro: el proyecto del Anillo ha sido y es un proyecto de Víctor Pablo con la OSG, no un proyecto de Víctor Pablo para la OSG, por más que el éxito deba ser compartido por los patrocinadores, el público incondicional y sobre todo el director y los profesores de la OSG.
La principal novedad de la temporada es la presencia de Jesús López Cobos quien inicia su relación como principal director invitado con dos programas dedicados respectivamente a la música programática de Liszt y Sibelius y a la relación poesía-música en la obra de Massenet, Fauré, Chausson y Debussy.
Uno de los ejes de la programación es -por supuesto- el bicentenario de Schumann, al que se añade la integral de los Conciertos para piano de Beethoven a cargo del británico Paul Lewis y Víctor Pablo, y un homenaje a Mahler en el centenario de su muerte. Por otra parte, los proyectos de interpretación y grabación de grandes zarzuelas con María Bayo prosiguen en marzo de 2011 con Cecilia Valdés de Gonzalo Roig, que luego Bayo, la OSG y Víctor Pablo presentarán el 3 de julio en el Festival de Granada junto con La Tempranica de Jerónimo Jiménez. Se trabaja en el proyecto de ambas grabaciones y Víctor Pablo anunció que la grabación de Cádiz de Chueca -realizada en 2009- será distribuída en 2012 por el sello DGG, coincidiendo con el bicentenario de la Constitución de Cádiz (la primera constitución española).
La cuota de música actual estará servida por tres compositores vinculados a Galicia, That Scream Salled Silence, Piano Concerto de Eduardo Soutullo (1968), con Ananda Sukarlan como solista y Carlo Rizzi al frente de la OSG, Antiphones de Fernando Buide (1980) dirigida por Pietari Inkinen, y Ewiges blaues licht un estreno absoluto de Octavio Vázquez (1968) escrito en homenaje a Mahler, que compartirá programa -18 de marzo de 2011- con Das Lied von der Erde, que será dirigido por Víctor Pablo Pérez, y cantado por Klaus Florian Voigt y Dietrich Henschel, una combinación menos habitual que la de mezzo y tenor.
Entre las obras poco interpretadas cabe destacar el Concierto soirée de Nino Rota, el Concierto para violín nº 2 de Gian Francesco Malipiero, la Fantasía sobre Carmen de Frank Proto en la versión de contrabajo y orquesta, y la Saturnal de Manuel Balboa. Los compositores más interpretados -dejando aparte los homenajeados- serán, como es habitual en cualquier orquesta actual, Procofiev, Strauss y Shostacovich.
Un programa con especial atractivo es el que se presentará el 28 de enero de 2011. El director Antonio Florio repetirá con la OSG un programa 'mariano' que ha presentado ya en diferentes ciudades europeas con su propio grupo: las Salve Regina de Pergolesi y Porpora, y el Stabat Mater de Pergolesi, con sus cantantes habituales: Roberta Invernizzi y Sonia Prina.
Comentarios