Alemania
Jóvenes pianistas en Young Euro Classic
Juan Carlos Tellechea

Ugorskaya, Fukuma, Bellheim, Korobeinikov y Huangci muestran claras diferencias estilísticas al público en un programa que abarca desde los grandes maestros del barroco, como Bach y Händel, pasando por los clásicos, como Mozart y Beethoven, un romántico (y admirador de Bach), como Reger, hasta los compositores del siglo XX, como Ustvolskaya y Berio, pero sin olvidar el homenaje a Chopin, en el 200 aniversario de su nacimiento.
Hija del pianista Anatol Ugorski, Dina Ugorskaya nació en Leningrado, pero se trasladó con su padre en 1990 a Alemania, donde se formó, primero en la Academia Hanns Eisler de Berlín y después en Detmold. Sumada a su perfección técnica, destaca la forma muy espiritual y peculiar de interpretar las composiciones, haciendo fascinantes redescubrimientos que embelesan al público. Mayor no podría ser el salto desde la Suite nro. 3 de Händel a la Sonata para piano nro. 5 de Ustvolskaya, junto con Sofia Gubaidúlina una de las más destacadas creadoras rusas. Esta composición, en un único movimiento, distribuido en diez secciones que apenas se diferencian rítmicamente entre sí, tiene una tonalidad central en re bemol que martillea constantemente y con enorme fuerza a lo largo de sus dieciseis minutos de extensión. Ugorskaya ha participado en muchos festivales internacionales y grabado varios discos compactos con un repertorio que comprende desde Händel, pasando por Beethoven y Chopin hasta Dimitri Shostákovich. Próximamente será editada una nueva placa suya con las últimas obras de Schumann, entre ellas estas Geistervariationen que interpretó con profundo sentimiento en este festival.
Fukuma, galardonado en 2008 en el Concurso Internacional de Piano Paloma O'Shea, de Santander, tiene una forma muy sensible y apasionada de compenetrarse en las piezas que toca, haciendo estremecer de emoción a los espectadores. Nació en Tokio en 1982, comenzó allí a formarse con 5 años, en 2001 continuó estudios en París y en 2005 con el profesor Klaus Hellwig en la Universidad de las Artes de Berlín. Pese a su juventud tiene en su haber un amplio y diversificado repertorio, desde el barroco hasta el presente, con más de treinta y cinco conciertos para piano, así como estrenos de obras de compositores como Toru Takemitsu, Mutsuo Shishido, Renaud Gagneux, Thierry Huillet y Einoyuhani Rautavaara. Con 20 años, ganó en 2003 el Premio Chopin del Concurso Internacional de Piano de Cleveland y debutó en el Lincoln Center de Nueva York. Desde entonces fue distinguido en varios eventos internacionales.

Markus Bellheim
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
Bellheim, nacido en Hamburgo y formado en Würzburgo, fascina por su energía, su estilo místico, su perfección, su madurez y su fuerza para acercar la música al público. Tiene ante sí un programa nada fácil: Sequenza IV de Berio, en el que el compositor deja libertad al ejecutante para decidir sobre la extensión de las notas; ‘Ricercar a sei’ de Bach (según un tema de Federico II de Prusia) que forma parte de Musikalischen Opfer, la obra en trece partes compuesta tres años antes de su fallecimiento y trazando un balance de su vida; y Variaciones y fuga sobre un tema de Bach op. 81, la obra para piano de mayor peso y muy meditativa de Reger, basada en una melodía para oboe de la cantata Auf Christi Himmelfahrt allein.

Andrei Korobeinikov
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
Korobeinikov, nacido en 1986 y formado en el Conservatorio de Moscú, donde concluyó con las máximas distinciones sus estudios con 19 años, antes de continuar su perfeccionamiento en el Royal College of Music de Londres, es otra de las grandes revelaciones de la jornada. La madurez y sinceridad con las que verdaderamente interpreta las obras y la amplitud de su repertorio embelesan, emocionan a la audiencia. En 2006 Korobeinikov participó en el Festival La Roque d'Anthéron, sustituyendo a último momento a una figura muy lejana y diferente a la suya, nada menos que al excéntrico y controvertido Ivo Pogorelich. Desde entonces no cesan las invitaciones para tocar en distintas partes del mundo: Tokio, Río de Janeiro, en 2007 Londres (el Concierto nro. 2, de Rajmaninov, bajo la batuta de Vladimir Ashkenazy). Últimamente participó con gran éxito en varios concursos internacionales: Los Angeles, Enschede y San Petersburgo, grabó un disco compacto con obras de Alexander Scriabin, también premiado. En la presente temporada podrán disfrutar de su arte, al igual que en Berlín este domingo, los públicos de Tokio, París, Washington, Gstaad y Amsterdam. Cinco propinas entregó el pianista al público que lo aclamaba sin cesar.

Claire Huangci
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
© 2010 by Young Euro Classic / Kai Bienert
Huangci, nacida en Estados Unidos hace 19 años, se destaca por su virtuosismo y su pulsación perfecta en la ejecución. Sin embargo, pese a su admirable exactitud, la joven no llega a transmitir la emoción que aguarda el espectador, no parece haber alcanzado todavía la madurez necesaria para lograrlo. Bach y Chopin desfilan casi sin alma ante la abarrotada sala de la Konzerthaus, y La Valse pone punto final a este festival de pianistas como si sólo fuera un mero juego de habilidades técnicas. Hubo también muchos aplausos, pero ningún bis. La meteórica carrera de Huangci, sin embargo, con conciertos en Filadelfia, Múnich, Francfort y París, así como en Viena, Salzburgo y Zúrich, premiada en Estados Unidos y en Alemania, despierta lógicamente grandes expectativas hacia el futuro. Tiempo tiene.
Comentarios