Reportajes

De guitarras, trovadores y otras músicas...

José Amador Morales
viernes, 10 de septiembre de 2010
0,0005496 Treinta años ha cumplido el Festival Internacional de Guitarra de Córdoba esta edición de 2010. Un festival que comenzó prácticamente entre amigos y aficionados, sin un presupuesto serio, y con poco o ningún apoyo de las instituciones públicas y privadas. Hoy en cambio, este evento está organizado directamente por el Ayuntamiento de la ciudad, contando además con el respaldo de numerosas entidades de todo tipo. Y lo que es más importante: en los últimos años se ha convertido en el epicentro de la vida sociocultural de la ciudad y referencia indiscutible en el mundo de la guitarra a nivel nacional e internacional.

Este significativo cumpleaños ha sido celebrado con un extraordinario récord de asistencia: 40.547 espectadores en total, para los 32 espectáculos organizados, y 411 alumnos de 37 países distintos para los 16 cursos y 3 clases magistrales que han integrado el apartado formativo. Las cifras hablan por si solas de la respuesta del público ante un programa de espectáculos que ha sabido elevar al máximo las señas de identidad que han caracterizado al festival durante estos años junto a unos intérpretes de calidad y predicamento indiscutible.



Pepe Romero (Teatro Cómico, 8-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Siguen los grandes clásicos: Romero, Russell, Barrueco...


Los recitales de guitarra clásica volvieron al Teatro Cómico Principal, con muy buen criterio por parte de quien corresponda, pues hasta ahora se ha demostrado que es el mejor recinto para este tipo de conciertos por capacidad, prestaciones y acústica (no obstante, este último aspecto es susceptible de ser mejorado). Pepe Romero fue el encargado de comenzar el ciclo con un programa dedicado a Isaac Albéniz en la primera parte y Francisco Tárrega en la segunda. El guitarrista malagueño hizo alarde de su técnica y sonido consistente pero acabó saturando un tanto con un fraseo empalagoso y tempi discutibles. Eso sí, levantó al público de su asiento con la Gran Jota de Tárrega, como en cada una de la multitud de veces que se la hemos escuchado. En cualquier caso, una agradable experiencia volver a reencontrarse con uno de los grandes.



David Russell (Teatro Cómico, 14-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


David Russell fue, como era previsible, todo un acontecimiento musical: entradas agotadas, expectación máxima a pesar de su habitual presencia en el festival desde hace años, rostros conocidos... Russell siguió un esquema similar al de recitales pasados, aunque cargado de piezas siempre sugerentes, comenzando con un Sor inmenso (Morceau de concert pour la Princesse Adelaide), de gran elegancia, que esperamos retome en futuros recitales. La guitarra barroca estuvo representada por Couperin (espectacular en los adornos y en los sonidos metálicos que evocaban al clave) y, como no podía ser de otra manera, por su maravilloso Bach con cuatro de sus Sinfonías y la Suite BWV 1034. La música española brilló a gran altura en manos del escocés con obras de Albéniz (Cuba, Granada, Rumores de la Caleta) y Granados (Danza española nº5). Otra de sus especialidades, la guitarra latinoamericana, vino de la mano de Armando Neves (Choro, Valsa, Pinheirada), Jorge Morel (Barcarola) y el gran Agustín Barrios con bellísimo Sueño en la foresta que cerró la velada ante el entusiasmo de un público entregado.



Dúo Assad (Teatro Cómico, 9-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Los hermanos Sergio y Oair Assad regresaron para ofrecer un recital en su línea, siempre original y sugerente, de autores latinoamericanos (Piazzola, Nazareth, Rodrigo, Assad, Jobin, Gismonti, Albéniz...). Por su parte, Ignacio Rodes homenajeó a Miguel Hernández con un programa integrado por obras de la época del gran poeta de Orihuela (Bacarisse, Esquembre, Asencio, Turina, Esplá, López Chavarri, Falla...).

La ganadora del Concurso Internacional de Guitarra 'Festival de Córdoba' en 2009, Lore Raus ofreció un recital en el que, por razones que desconocemos, la guitarrista belga estuvo a un nivel muy inferior al que demostró el año anterior al llevarse el primer galardón.

Un concurso que en esta su séptima edición ganó merecidamente la eslovena Sanja Plohl, menos espectacular técnicamente que el resto de finalistas pero muchísimo más artista.



Manuel Barrueco & Orquesta de Córdoba (Gran Teatro, 21-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Manuel Barrueco y Wulfin Lieske protagonizaron la última cita a nivel clásico del festival, esta vez en el Gran Teatro por cuanto tuvo el concurso de la Orquesta de Córdoba. Y es que aquí el atractivo residía en la naturaleza concertística de las obras para guitarra en cuestión (se interpretaron también estrenos de una orquestación de la Córdoba de Albéniz y una obra de Igmar Alderete dedicada a Falla).

Lieske estrenó su Córdoba concerto donde demostró que su labor compositiva está muy por debajo de la interpretativa (protagonizó un excelente recital hace tres años). La obra comenzaba con un interesante y misterioso inicio casi bruckneriano para derivar en un pastiche de estilos y ritmos orientales, pop-rock (con los cansinos ostinati de un bajo eléctrico), flamencos y hasta de Brodway (una sección recordaba directamente al Superstar de Lloyd Webber) enlazados con una abundante y ensordecedora percusión de inaccesible significado artístico. Los timidos y breves aplausos de un público atónito, repleto de aficionados y eruditos de la guitarra, fueron más que significativos. En la segunda parte, el estreno de Nostalgia del Sur de Igmar Alderete puso de manifiesto lo que supone componer una obra interesante y expresiva a nivel técnico, artístico y expresivo.

Es cierto que Manuel Barrueco lo tenía muy fácil con el Concierto de Aranjuez, pero también es verdad que es todo un reto hacerle justicia ante la expectación con la que siempre es esperada la celebérrima obra de Rodrigo. No en vano firmó la mejor versión que de este concierto haya escuchado en vivo quien esto suscribe. Probablemente podría haberse esperado un mayor compromiso con la obra, una visión más personal..., pero no cabe duda de que conoce todos los secretos de una partitura que recreó de un solo trazo, con un sonido brillante, elegantísimo y seguro. Una apuesta la suya que vino como agua de mayo después de una velada que parecía decididamente condenada al fracaso. Los asistentes, redimidos y desahogados, aclamaron a Barrueco de tal manera que éste obsequió una preciosa Granada de Albéniz.



Estreno mundial del 'Aleluya por Córdoba' de Leo Brouwer (Teatro de la Axerquía, 11-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Varios días antes Leo Brouwer regalaba a la ciudad su Aleluya por Córdoba (Cántico de celebración) para festejar el trigésimo aniversario del Festival Internacional de Guitarra. Para ello contó con la participación del Coro Ziryab, la Orquesta de Guitarras de Córdoba, la Orquesta Plectro, la percusionista Cristina Llorens y los guitarristas Paco Peña y Javier Riba. Como el propio cubano había anunciado, la obra consistió en “un gran paseo por la guitarra” dividido en cuatro bloques, en la que ante todo destaca el diálogo entre diversos géneros y estilos. Todo un manjar musical digno de su autor y del festival al que iba dedicado.



Carmen Ros (Teatro Cómico, 12-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


“La mujer y la guitarra”

    
Bajo este título se insertó un ciclo de cuatro recitales protagonizados por otras tantas mujeres guitarristas. Así, la cubana Iliana Matos interpretó música de autores como Ayala, Barrios, Domeniconi, Morales-Caso, Andino, Ochoa, Pérez-Puente, Martín... Por su parte la murciana Carmen Ros causó sensación a partir de un arriesgado y escogido programa con una primera parte íntegramente compuesta por obras de Johann Kaspar Mertz y una segunda con obras de Carcassi y Coste. Finalmente, la antequerana Celia Morales resolvió con brillantez los vericuetos de los diversos palos flamencos en que consistió su concierto.



Ismael Serrano (Teatro de la Axerquía, 9-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Volvieron los grandes trovadores


Ignoramos si es casualidad, pero lo cierto que determinadas ediciones del festival parecen mostrar un especial interés por la canción de autor, habida cuenta de la confluencia de diversos espectáculos dedicados a este género en las mismas. En esta ocasión Ismael Serrano presentó su último disco Acuérdate de vivir, con una cuidadísima puesta en escena en la que demostró por qué es considerado el heredero de los grandes trovadores: canciones en torno al romanticismo y el compromiso, historias y cuentos, humor, etc... fueron desgranados durante las casi tres horas del espectáculo.



Javier Ruibal & Orquesta de Córdoba (Gran Teatro, 15-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Javier Ruibal ofreció un concierto muy especial junto a la Orquesta de Córdoba con lo más granado de su cancionero en versiones orquestadas para la ocasión. Un Gran Teatro lleno hasta la bandera y entregado de antemano se rindió ante el personalísimo arte del gaditano, cuya expresividad encajó a la perfección con las sutilezas tímbricas de una orquesta sinfónica.

Por su parte, Joan Manuel Serrat presentó su último trabajo Hijo de la Luna dedicado a Miguel Hernández en el Teatro de la Axerquía, al igual que Ismael Serrano. Un espéctaculo de una calidad impresionante, de un solo trazo, en el que resulta casi imposible destacar canciones, voz, músicos y sonido sin resultar injusto.



Paco de Lucía (Teatro de la Axerquía, 25-VII-2010)
© 2010 by XXX Festival Internacional de la Guitarra de Córdoba


Ya en la recta final del festival, Paco de Lucía volvió a encandilar a un abarrotado Teatro de la Axerquía si bien su actuación se integró en un espectáculo musical (baile, canto, músicos...) en donde, a medida que transcurría la noche, costaba más disfrutar de su arte individual. Aún así, fue impresionante volver a contemplar su manera única de entender la guitarra.

Y una publicación

Finalmente, quisiéramos hacer mención a la nueva y magnífica publicación de la serie ‘Nombres propios de la guitarra’ dedicada en esta ocasión a Joaquín Rodrigo, en donde se recogen las ponencias (Javier Suárez-Pajares, Josep Mª Mangado, Julio Gimeno y Leopoldo Neri) de las jornadas que en torno a este compositor se desarrollaron en el festival del pasado año.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.