Reportajes

Empieza en Bilbao (ES) el Festival KLEM- KURAIA 2010

Mikel Chamizo
jueves, 9 de diciembre de 2010
0,0005487

Esta tarde da comienzo la edición 2010 del Festival de Música que cada año organizan conjuntamente las asociaciones KLEM y KURAIA, dos de los agentes más activos en la programación y difusión de música contemporánea en la ciudad de Bilbao (Bizkaia, España). KURAIA es el Grupo de Música Contemporánea de Bilbao, creado en 1997 por la compositora argentina Mª Eugenia Luc, un conjunto de geometría variable que, desde su fundación, ha encargado y estrenado numerosas composiciones de autores de dentro y fuera del País Vasco. En cuanto a KLEM, es el Laboratorio de Electroacústica Musical dependiente de Kuraia, creado en el 2001 con la finalidad de estimular la creación electroacústica, mixta e interdisciplinaria, brindando a los artistas (compositores, directores, intérpretes, artistas plásticos, audiovisuales, bailarines, actores, poetas) el primer espacio físico en el País Vasco dotado de las herramientas informáticas indispensables para la investigación técnica, la experimentación multimedia y la producción de obras.

El Festival KLEM-KURAIA siempre se ha caracterizado por un programa de actividades muy diversificado, con un parte musical dominante pero cediendo un espacio destacado a propuestas audiovisuales, de danza, teatro, instalaciones y performances. Este año el Festival, que se prolongará entre el jueves 9 y el miércoles 15 de diciembre, ha programado un total de once actividades que abarcan conciertos, cursos, exposiciones, conferencias y mesas redondas, repartidas entre diversas sedes de Bilbao y San Sebastián.


Ensemble Kuraia

El encargado de inaugurar el Festival KLEM-KURAIA el jueves 9 de diciembre es el magnífico flautista italiano Mario Caroli, un músico bien conocido y apreciado en el País Vasco, donde ha actuado en años recientes en festivales como la Quincena Musical de San Sebastián. Caroli es una figura de referencia en el desarrollo de la flauta de hoy, los más grandes compositores actuales tienen con él una relación privilegiada, desde Ferneyhough a Lachenmann, de Saariaho a Stroppa, de Hosokawa a Gervasoni y de Yuasa en Rihm, Fedele y, muy especialmente, Sciarrino. En el curso de sus múltiples visitas, Mario Caroli ha ido estrenando obras para flauta sola de algunos de los más destacados compositores vascos del momento, piezas que serán recopiladas y ofrecidas al público en su actuación en Bilbao. Se podrán escuchar, en el Auditorio del Museo Guggenheim, Epistroph y Comme une Colinda, de Doina Rotaru; Muraiki, de Gabriel Erkoreka; Melisma Furioso, de Luis de Pablo; 3 Barrakizketa, de Ramón Lazkano; Red, de Mª Eugenia Luc; y Quatre mélodies arméniennes, de Bruno Mantovani. Caroli participará también en una masterclass en el Conservatorio de Bilbao (Pza. Ibarrekolanda, 1), durante la mañana y la tarde del viernes 10. 


Mario Caroli

La tarde del viernes tendrá lugar el segundo de los conciertos del Festival, protagonizado este vez por el conjunto Barcelona 216, que dirige Ernest Martínez Izquierdo. BCN216 se ha hecho un grupo bien conocido en sus 23 años de historia. Actualmente es residente en el Auditori de Barcelona, y una de las razones que lo unen al Festival KLEM-KURAIA es que, entre sus objetivos, destaca el ofrecer una programación estable y abierta al intercambio con otras formas artísticas como la danza, el teatro o el cine. A Bilbao traen un programa centrado en creaciones recientes de compositores vascos y catalanes. Se podrán escuchar el Concert per piano (2010) de Ramón Humet; el Concert per guitarra (2010) de Agustí Charles; Egan-1 (2006/2009) de Ramón Lazkano; Xi (2010) de Mª Eugenia Luc y Equinox (2010) de Héctor Parra.

Tras la pausa del fin de semana, el Festival retoma su actividad el lunes 13 por la mañana con una interesante conferencia/exposición a cargo de Guy Vivien. Vivien es un fotógrafo francés especializado en tomar retratos de músicos, que se han podido ver recurrentemente en las revistas especializadas de todo el mundo. Una de sus colecciones más importantes es la de retratos de compositores contemporáneos, que el fotógrafo viene aumentando desde los años 70 y que atesora algunas instantáneas muy conocidas de autores como Ligeti, Xenakis o Elliot Carter. La exposición y la conferencia tendrán lugar en el Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco.

Guy Vivien

Por la tarde, le llegará el turno de actuar al conjunto organizador del Festival, el Ensemble Kuraia que dirige Andrea Cazzaniga. Parte del programa girará, nuevamente, en torno a compositores vascos: se podrá escuchar Hegoa de Xabier E. Adrien, Zorion de Zuriñe F. Gerenabarrena y Solo Kunst de Luis de Pablo. Pero habrá también piezas de otros autores españoles y latinoamericanos, como Libra de Roberto Gerhard, Jenseits … Diesseit de José Manuel López López y el estreno absoluto de Cóndores, peces, dioses olvidados de Claudio Lluan.

Claudio Lluan es catedrático de composición en la Universidad de Rosario (Argentina), y el compositor invitado este año por KLEM-KURAIA para impartir una masterclass en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene (San Sebastián). Será durante la mañana del martes 14, bajo el título "Desde la Poética. Análisis estético y técnico de obras del compositor", que el argentino disertará sobre el regionalismo en música partiendo desde una posición crítica y bajo una perspectiva latinoamericana y argentina. Durante el curso se escucharán y analizarán las obras de Lluan Antiguas preguntas (1992), Desiertos de viento (2004) y MadreTierraPadreTiempo (2010), así como la pieza que será estrenada en el marco del Festival, Cóndores, peces, dioses olvidados.


Claudio Lluan

El martes por la tarde la Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos acogerá la propuesta más experimental del Festival, llamada Fusil, Cartografía Liminal. Se trata de un catálogo para la difusión de la música contemporánea y electrónica, cuyo principal propósito es proveer y promocionar sonidos de algunos de los mas interesantes artistas y creadores internacionales en música contemporánea, a través de la utilización de la electrónica interactiva. En su presentación bilbaína el programa se estructura en torno a obras de Stockhausen, Berio, Parmegiani, Rossé, Cage, Nodaira, Scelsi, Leroux, Tanada, Aperghis, Lemay, Noda y otros, que serán sonorizados por el Laboratorio KLEM con la colaboración en directo del saxofonista Iñigo Ibaibarriaga y la voz de Ainhoa Mercero, además de videoartistas y dirección escénica.

El Festival reserva para su última jornada, la del miércoles 15, una de sus actividades más interesantes: un simposio que, bajo el título “Música, Arte Sonoro y Creación Interdisciplinaria”, reunirá a una decena de artistas relacionados con el género. Los ponentes, y participantes en las mesas redondas, serán José Manuel Berenguer, Julio D'Escrivan, Claudio Lluan, Guy Vivien, Josu Rekalde, Mikel Arce, María Jesús Cueto y Mª Eugenia Luc. El simposio tendrá lugar en la Facultad de Bellas Artes del Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco, y es de entrada gratuita.

El Festival KLEM-KURAIA clausura su edición 2010 el miércoles a las 19:00 horas con el concierto que cada año reserva a los jóvenes creadores. Esta vez se trata de nueve obras audiovisuales, presentadas por el Laboratorio KLEM. Son Espejismos de Marta Lozano, Manzanas – Txalaparta de Jone Zabalegui, Sonorización de Eneko Amezaga, Sonorización de Ander Astiz, Propylon de José Rubén Cid, Sonorización de Irati Gorostidi, Tunel de Jessica Llorente, Sonorización de María Rosario Manero y Tckrhaï de Carlos Trujillo.


Pagus disoluto 3

Además de todas las propuestas ya mencionadas, durante el transcurso del Festival se podrá visitar también la instalación de José Manuel Berenguer Canto de Piedra, sita en la Sala Rekalde (Alameda Recalde, 32) y cuya visita es gratuíta. Otra instalación estará colocada en el Edificio del Banco de España. Se trata de Pagus disoluto 3, un proyecto de investigación de autoría conjunta entre María Jesús Cueto, Inmaculada Jiménez, Mª Eugenia Luc y Cristina Miranda de Almeida. Se trata de una pieza multimedia creada y conformada entre las cuatro investigadoras, una animación en loop de vídeo y sonido (aprox. 3 minutos) en el que el paisaje surge del agua salada y vuelve a ser agua salada, en un ciclo de disolución, formación y disolución, un paisaje cambiante, sugerido más que representado.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.