Noticias

Hernández Ramos gana el Premio Villa-Rojo

Redacción
martes, 15 de febrero de 2011
0,0002078 El Premio Internacional de Composición Musical 'Jesús Villa-Rojo' en su tercera edición 2010 ha sido concedido a David Hernández Ramos (México) por su obra Notturno II para clarinete, violín, viola y violonchelo. El Premio Internacional de Composición Musical Jesús Villa-Rojo es organizado por la Fundación Siglo Futuro con el patrocinio de la Fundación BBK. En ediciones anteriores el premio recayó en la compositora italiana Karen Odrobna Gerardi (2008) y la compositora coreana Sungji Hong (2009).

La tercera edición, 2010, se ha visto acreditado por una amplia participación internacional de compositores. Las partituras recibidas, muestran un interés especial por su originalidad y buena técnica de realización. En total las obras presentadas han sido 52, de las que -según Bases- se han admitido 45. Los países participantes han sido 18 (Alemania-5, Argentina-2, Bélgica-1, Brasil-1, Canadá-1, China-5, Colombia-1, Eslovaquia-1, España-15, Francia-7, Gran Bretaña-2, Irlanda-1, Islandia-1, Israel-1, Italia-1, Polonia-2, Rusia-1, Tailandia-1, Ucrania-2, U.S.A.-1)

El Jurado ha estado formado por:

Miguel Azguime (Portugal), compositor, residente de la DAAD de Berlín, director y fundador de Miso Music de Portugal, de Sond’Arte Electric Ensemble y del Festival Música Viva de Lisboa.

José Luis Campana (Argentina-Francia), compositor, profesor de composición del Conservatorio de Paris y de Musikene (Escuela Superior de Música del País Vasco) y director artístico de Arcema de Paris.

Antonio Martín Moreno (España), musicólogo, catedrático de la Universidad de Granada, director de la Cátedra “Manuel de Falla” y antiguo director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (1984-1995).

Ennio Morricone (Italia), compositor, Oscar a su producción musical cinematográfica. Autor de más de quinientos títulos de música de conciertos, cinematográfica y teatral que recorren el mundo con éxito permanente.

Jesús Villa-Rojo (España), clarinetista y compositor, ex profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, además de profesor de perfeccionamiento en varios conservatorios y universidades europeas y americanas. Vicepresidente de la Fundación Siglo Futuro de Guadalajara.

Juan Garrido Cecilia (España), secretario sin voto, es fundador y presidente de la Fundación Siglo Futuro de Guadalajara.

David Hernández Ramos

David Hernández Ramos nació el 30 de abril de 1975 en México DF. Graduado en violín, en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Autónoma de México (1995-2000). Estudia composición en el Conservatorio Municipal de Música de Nanterre. Igualmente estudia análisis y escritura en el Conservatorio Municipal de Sevran (2004-2006), y composición en la Universidad de Evry val d’Essonne M1, Francia (2006-2007). También se gradua en composición en el Conservatorio de Boulogne-Billancourt (Francia), con Jean-Luc Hervé y en violín barroco en el mismo Conservatorio con Hélène Schmitt. Viene desarrollando una interesante actividad como violinista, compositor y organizador, principalmente en su país natal y en Francia.

Premiado y reconocido en varios concursos internacionales de composición, ha sido ganador del Concurso de Composición Miguel Bernal Jiménez en Morelia, Michoacán, con su obra Son sueños, y en el Concurso Nacional de Composición Sinfónica de Guadalajara, México, con la obra Fantasía Sinfónica, entre otros.

Es autor de un importante catálogo principalmente camerístico, de muy variadas combinaciones instrumentales que está siendo interpretado por prestigiosas agrupaciones tanto en México como en otros países.

Notturno II es un cuarteto para clarinete, violín, viola y violonchelo de muy acertadas proporciones donde el concepto camerístico prevalece sobre cualquier otra combinación de conjunto. La afinidad del clarinete (viento-madera), con el trío (arcos-cuerdas), contribuye a potenciar la filosofía subjetiva de la intencionalidad del Premio, en el sentido de encontrar matizaciones expresivas dentro de la abstracción sonora que aporta sutilezas timbricas no desarrolladas anteriormente.

Concebir la obra musical con materiales ampliamente desarrollados en el tiempo para obtener resultados novedosos y originales, nos conduce hacia panorámicas que de forma inimaginable produce efectos de muy grata sorpresa e interés.

La estructura de Notturno II potencia el deseo de renovación permanente del material sin admitir la remota posibilidad de anticipación de los resultados de apreciación. La concentración de las ideas que mutan y se superponen entre sí, atraen en su constante y permanente evolución.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.