Estudios fonográficos

Monumenta de la música colonial venezolana

Marisa Pérez
viernes, 11 de mayo de 2012
0,0002975

La Fundación Camerata de Caracas, fundada por la prestigia maestra de canto y dirección coral venezolana Isabel Palacios, presenta una hermosa colección en cinco volúmenes intitulada Monumenta de la música colonial venezolana, con el patrocinio del Banco Mercantil de Venezuela, y ediciones musicales a cargo del musicólogo venezolano David Coifman, conocido entre otras publicaciones por su libro De obispos, reyes, santos y señas en la historia de la capilla musical de Venezuela (1532-1804), premio único de investigación anual de la SEDEM, 2008 (Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2010).

Las obras seleccionadas para los cinco volúmenes, con un total de seis discos compactos grabados en la colección, abarcan un período histórico aproximado de cincuenta años. Los orígenes tangibles de las piezas se recogen en un hermoso 'Gloria' en tres movimientos de una Misa a dúo anónima que Coifman fechó circa 1760 y halló en la Biblioteca Nacional de Venezuela, reconociendo además ser la obra en estilo musical barroco más antigua preservada de su país. Cada volumen, de carácter monográfico, contiene las piezas representativas de los compositores venezolanos que se destacaron por solemnizar las ceremonias y fiestas religiosas costeadas por el cabildo eclesiástico y cofradías de las principales instituciones caraqueñas, tales como la Iglesia Catedral de Caracas, el Oratorio San Felipe Neri, la iglesia parroquial de San Mauricio (hoy sede de la Escuela de Música “José Ángel Lamas”), la iglesia parroquial de Altagracia (conocida como la iglesia en que fue bautizado el humanista don Andrés Bello), y la iglesia y convento de la parroquia de San Jacinto de la que fue ilustre habitante el General Simón Bolívar.

Monumenta de la Música Venezolana vol. 3

El primer volumen de la colección está dedicado principalmente a la obra del músico José Antonio Caro de “Boesi” (1758-¿1814?) integrante de los llamados “pardos” (son conocidos así los descendientes producto de la mezcla de sangres española, africana e india); el segundo, dedicado a la obra del mulato Juan Manuel Olivares (1760-1797); el tercero, a la obra del pardo José Francisco Velásquez “el viejo” (1755-1805); el cuarto, que comprende dos Cds, dedicado a la obra del emblemático criollo José Ángel Lamas (1775-1814), que incluye su magnífica Missa Solemnis, de 1810, para la legitimación religiosa de la Junta Suprema de Caracas; y el quinto y último volumen dedicado a la obra del compositor José Francisco Velásquez “el joven” (1781-1822), que abarca el llamado período histórico “de la Emancipación” en Venezuela (1810-21).

Cada volumen anexa un folleto explicativo a cargo de doctor Coifman, que incluye la biografía de los compositores, referencias históricas y explicaciones pertinentes a las obras grabadas; así como los datos curriculares de las personas y agrupaciones participantes. La historia cronológica recogida en los folletos sobre los estilos y gustos artísticos de los compositores cobra vida en la audición de las piezas bellamente interpretadas por las agrupaciones Camerata Barroca de Caracas, Collegium Musicum “Fernando Silva-Morvan”, Sinfónica de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar” y Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, grabadas en un lapso de tiempo de cinco años (2008-12). Incluye los géneros compositivos representativos de la tradición sacra española como misas y oficios de difuntos, motetes, salves, lamentaciones, vísperas, tonos y villancicos, en algunos casos propios de las costumbres y fiestas religiosas autóctonas, como la Solemnitas a la Virgen del Rosario para la misa a la dedicación de dicha virgen celebrada cada año en el mes de octubre para celebrar la Fiesta de la Naval de Caracas, cuyos orígenes de la tradición -como describe Coifman- se remontan a finales del siglo XVII, sin duda como prolongación de una tradición que heredan los criollos de sus ancestros españoles provenientes de las Islas Canarias. Además, el tercer volumen dedicado a Velásquez “el viejo”, cuya labor incluyó la instrucción musical de las bandas militares de la provincia venezolana, recoge una brillante interpretación a cargo de varios “ministriles” y tambor de una selección de los conocidos toques de guerra compuestos y/o compilados por el músico español Manuel Espinosa de los Monteros, en transcripción de Coifman, cuyas piezas militares habrían sido bastante interpretadas en la capital de la Capitanía General de Venezuela, en particular -como señala el musicólogo en el folleto- durante la realización de una festiva “Batalla de los borbones”, en 1766, “para concluir una semana de eventos públicos con ocasión al matrimonio del príncipe Carlos con María Luisa de Parma”.

Monumenta de la Música Venezolana vol. 4

La directora musical de la colección, la distinguida maestra Isabel Palacios, es conocida de manera internacional por sus magistrales interpretaciones vocales junto con su conocida agrupación Camerata Renacentista de Caracas, entre cuyas grabaciones destacan la Ensaladas de Mateo Flecha y la colección de siete discos titulada Música del pasado de América. Como fundadora además de la Camerata Barroca de Caracas y el Collegium Musicum “Fernando Silva Morván”, ha realizado el montaje de obras como la Gran Misa en Sí menor, Pasión según San Juan y Oratorio de Navidad de J. S. Bach; el Mesías de Handel; Gloria, Credo y Magnificat de Vivaldi; Misa de la Coronación y Requiem de Mozart; las óperas Orfeo et Euridice de Gluck; y L’Orfeo, L’Incoronazione di Poppea y Vespro alla Beata Vergine de Monteverdi; entre otras. Como cantante ha actuado bajo la batuta de prestigiosos directores internacionales, tales como Carlos Riazuelo, Alfredo Rugeles, Eduardo Marturet, Juan Carlos Núñez, Helmunt Rilling, Giuseppe Sinopoli, Sir Simon Rattle, Claudio Abbado y Gustavo Dudamel. Actualmente es invitada habitual para dictar conferencias magistrales de música antigua en varias universidades de Latinoamérica y los Estados Unidos. Pero sin duda la vida profesional de la distinguida maestra Palacios se prolonga en la exquisita enseñanza de las técnicas de interpretación vocal que apreciamos en la mayoría de las voces solistas que integran la Camerata Barroca de Caracas y la acompañan en esta magistral historia sonora de su Monumenta de la Música Colonial Venezolana.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.