Costa Rica

Crecido desempeño

Andrés Sáenz
lunes, 17 de septiembre de 2012
San José de Costa Rica, lunes, 27 de agosto de 2012. Teatro Nacional. Leonardo Gell, piano (Steinway & Sons, Nueva York). Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica (OSUCR). Director invitado: Guillermo Villarreal. Marvin Camacho, Concierto N° 1 para piano y orquesta, Iniciático. Richard Wagner, Obertura de Los maestros cantores de Núremberg. César Franck, Sinfonía en re menor. V Concierto de la Temporada 2012
0,0002884

Por la calidad del rendimiento instrumental demostrado y las pruebas interpretativas superadas, el concierto ofrecido por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica (OSNUCR), la noche del lunes 27 último, en el Teatro Nacional (TN), marcó un hito en la evolución de este novel conjunto, compuesto principalmente por estudiantes y graduados de la Escuela de Artes Musicales (EAM), con el aporte de un grupo pequeño de profesores.

La orquesta ha crecido en sonoridad y destreza gracias al denuedo de sus integrantes, alentados por el trabajo de base hecho por el director titular, Mtro. Luis Diego Herra, el director asistente, Mtro. Juan Manuel Arana, y la experiencia aportada por el concertino, Mtro. Guido Calvo.

Programa

Los halagüeños resultados artístico-musicales obtenidos en la presentación se debieron, de modo más específico, a la pericia y sensibilidad del director invitado, el maestro mexicano Guillermo Villarreal, y a los méritos como ejecutante del pianista cubano Leonardo Gell, quien figuró como solista en el estreno mundial del Concierto N° 1 para piano y orquesta, Iniciático, del compositor nacional Marvin Camacho (n. 1966).

El programa se completó con dos obras de sendos compositores del posromanticismo europeo de la segunda mitad del siglo XIX: al principio, la Obertura de la ópera Los maestros cantores de Núremberg, del alemán Richard Wagner (1813-1883), estrenada en 1868, y, al final, la Sinfonía en re menor, del franco-belga César Franck (1822-1890), que data de 1888.

Obras y desempeño

El Concierto Iniciático de Camacho está dedicado al intérprete, Leonardo Gell, que lo comisionó. La obra guarda la estructura de los tres movimientos tradicionales. El primero y el último se distinguen por síncopas insistentes, ritmos acelerados y marcados contrastes de dinámica y timbre, mientras que la sección central, más serena y contemplativa, evoca semejanzas con la música nocturna.

El tratamiento armónico me pareció politonal, impregnado de progresiones cromáticas, es decir, procede en semitonos, con empleo de acordes cuartales (cuatro notas en vez de tres) que caracterizan el jazz, y el lenguaje orquestal se aprovecha de constantes oposiciones entre las secciones instrumentales.

Hacia el final del último movimiento, Camacho introduce un fragmento del poema épico Omeros, del escritor caribeño Derek Walcott, premio Nobel de literatura 1992, quien estaba presente y a quien el concierto rendía homenaje, como colofón de haber sido distinguido con un doctorado honoris causa por la UCR.

El pianista Leonardo Gell forjó una interpretación contundente, desenvuelta y precisa del Concierto Iniciático, obtuvo sonoridades plenas y matizadas, ora tenues ora recias, del nuevo Steinway, cuyo sonido evidenció una mejora notable. El maestro Villarreal y la orquesta respaldaron con diligencia, puntualidad e ímpetu al solista.

Los maestros cantores de Núremberg, ópera cómica de Wagner, es una exaltación del arte alemán. Por la nobleza de sus melodías y atractivo del entretejido orquestal, la Obertura ocupa un lugar de distinción en el repertorio como pieza de concierto.

La Sinfonía en re menor, de Franck, denota la influencia armónica de Wagner, y la forma cíclica de sus tres movimientos, con la incorporación en el último movimiento de temas empleados en los dos primeros, le conceden coherencia y unidad al discurso musical, también agraciado por la instrumentación prodigiosa y las hermosas melodías.

El maestro Guillermo Villarreal y la OSUCR plasmaron lecturas expansivas, potentes y equilibradas de ambas obras. En el segundo movimiento de la Sinfonía, se destacó el solo en corno inglés de José Ángel Ábrego.

Una audiencia bastante numerosa premio con aplausos cálidos las obras y las interpretaciones.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.