Noticias

Premios Nacionales de Danza y Música 2013 (ES)

Remitido
jueves, 21 de noviembre de 2013
Luz Casal © RFG Luz Casal © RFG
0,001543

La bailaora Isabel Bayón, en la modalidad de interpretación y el coreógrafo Marcos Morau, en la de creación, han obtenido ayer 20 de noviembre, los Premios Nacionales de Danza correspondientes a 2013. Estos premios, que concede anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, están dotados con 30.000 euros cada uno.

El jurado ha concedido este premio por mayoría a Isabel Bayón “por la calidad y pureza de su baile, y la puesta en valor del flamenco de raíz, junto con su valentía para interpretar los lenguajes más arriesgados del flamenco actual, ampliando constantemente sus registros habituales”.

Por su parte, Marcos Morau i Dukovshka, ha sido distinguido por el jurado por mayoría “por su capacidad de acuñar con la compañía La Veronal un sello coreográfico propio que, con sus distintos trabajos inspirados en diferentes geografías humanas, definen un proyecto reconocido ya internacionalmente”.

Isabel Bayón

Isabel Bayón (Sevilla, 1969) Comienza a bailar a la edad de cinco años en la Escuela de Matilde Coral. Obtiene el título de Danza Española en los Conservatorios de Córdoba y Sevilla a la edad de 16 años. Durante su período de formación recibe clases de distintos profesores, no solo de flamenco y español sino también de danza clásica, regional y contemporánea.

A mediados de los setenta debuta en un homenaje dedicado a Antonio (Antonio Ruiz Soler) siendo presentada por el Bailarín. Participa como artista invitada en el Congreso Flamenco “Homenaje a Antonio Mairena” celebrado en 1979 en los Reales Alcázares de Sevilla.

Ha intervenido en numerosos festivales de música y danza tanto dentro como fuera de España. Participa como solista en distintas ediciones de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. En 1988 es finalista del Certamen “Giraldillo del Baile”, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla. Interviene también en la “Cumbre Flamenca”, organizada en Madrid bajo el auspicio del Ministerio de Cultura.

En 1986 realiza gira por Italia como bailaora solista en el espectáculo Flamenco Vivo junto a Manolo Marín y Milagros Mengíbar. El Coreógrafo Manolo Marín forma compañía y la elige como bailaora solista para su espectáculo A contratiempo.

En 1992 pasa a formar parte como solista en el espectáculo Azabache realizado durante la Exposición Universal del 1992 y producido por la misma.

En 1994, y como bailaora solista, entra a formar parte de la Compañía Andaluza de Danza, bajo la dirección de Mario Maya, estrenando las coreografías De lo flamenco y Réquiem, y realizando gira por España y distintos países europeos durante 1995.

En 1996 forma parte de la compañía Escena Flamenca con el espectáculo Picasso Flamenco, en homenaje al pintor.

En el 1997 participa como artista invitada por el cantaor Miguel Poveda en el Festival del Grec en Barcelona. También en este mismo año participa como artista invitada en el espectáculo La huella de la Argentinita, dirigido por José Luis Ortiz Nuevo, estrenado en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

En 1998 participó en el ciclo flamenco presentado por el Teatro Central El flamenco viene del Sur, junto al bailaor Israel Galván, y junto a él, otra vez y en la compañía de Mario Maya, realiza una gira por Israel con el espectáculo Los gitanos cantan y bailan a Lorca. En este mismo año participa también como artista invitada por el bailaor Javier Barón para su compañía en el espectáculo Solo por Arte, estrenado en el Teatro Lope de Vega, durante la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

Participa como artista invitada en la Compañía Andaluza de Danza (dirigida por José Antonio Ruiz), en la obra Elegía Andaluza, Festival Internacional de Granada (1999). Ese año realiza una coreografía en el espectáculo Oripandó para el Ballet Nacional de España, dirigido por Aida Gómez. Coreografía de uno de los números y artista invitada del espectáculo Encuentro para la Compañía Andaluza de Danza, dirigido por José Antonio Ruiz.

En el año 2000, participa como artista invitada en el espectáculo Bachdaliana con la Compañía Flamenca de Fernando Romero, para la XI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.

Para la XII Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, en el 2002, se presenta como Isabel Bayón Compañía Flamenca con el espectáculo Del alma, con el que ha estado, entre otros emplazamientos, en el Festival de Jerez y en el de Torino, Italia.

En la siguiente Bienal, la XIII Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, en el 2004, es coreógrafa y protagonista del espectáculo La Mujer y el Pelele dirigido por Pepa Gamboa y dramaturgia de Antonio Álamo. Con él ha estado en el Teatro Lope de Vega, Málaga, Granada y Madrid.

En el año 2005, participa como artista invitada con la Compañía de Javier Barón en el espectáculo Notas al Pié, estrenado en el Festival de Jerez. En este mismo año, participa en el espectáculo Y la Batita de Cola, estrenado en el New World Flamenco Festival de San Francisco.

En 2006 presenta el espectáculo La puerta abierta, con la colaboración especial de Miguel Poveda, y cuya puesta en escena la ha realizado Pepa Gamboa. Se estrenó en la XIV Bienal de Flamenco de Sevilla, donde se le concedió el Giraldillo al mejor espectáculo.

De 2007 crea su propia escuela de baile Flamenco A Dos junto a Ángel Atienza e imparte clases en el Real Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, como especialista en baile flamenco.

En 2010 presenta su espectáculo En la horma de sus zapatos por el que recibe el Premio Giraldillo, en la Bienal de Flamenco de Sevilla de ese año.

En 2011 recibe el Galardón del Día de Andalucía, por su trayectoria profesional.

En diciembre de 2012 baila en el espectáculo Lo real/ Le réel/ The Real, con coreografía de Israel Galván, en el Teatro Real de Madrid.

2013: participa como coreógrafa en el espectáculo de la Compañía de José Porcel La que está callendo.

La última creación, con su compañía, Isabel Bayón Compañía Flamenca, es Caprichos del tiempo, presentado el 27 de febrero de 2013, Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera (Cádiz) dentro del Festival de Jerez. En este mismo año ha participado como docente en el IV Dutch Flamenco Bienale de Holanda, impartiendo una Clase Magistral.

Marcos Morau

Marcos Morau (Valencia, 1982), se licencia en Coreografía con la máxima calificación, obteniendo el premio extraordinario en el Institut del Teatre de Barcelona y el Movement Research de Nueva York.

Realiza su proyecto de ayudantía coreográfica en el prestigioso Nederlands Dans Theater II de Holanda y en la compañía IT Dansa de Barcelona bajo la dirección de Catherine Allard. Sus conocimientos artísticos no se limitan a la danza, Marcos Morau se forma en fotografía y en dramaturgia.

En 2005 crea La Veronal, colectivo formado por artistas procedentes de la danza, el cine, la literatura y la fotografía. La finalidad de su equipo artístico reside directamente en una constante búsqueda de nuevos soportes expresivos y referencias culturales - cine, literatura y fotografía principalmente- que apuestan por un lenguaje narrativo con la intención de formar espacios artísticos globales.

La Veronal está creando una serie de trabajos que toman como punto de partida un país o ciudad del mundo, creando una analogía entre danza y geografía. Las piezas no pretenden constituirse como obras documentales que describan el país de forma directa, sino que se sirven de los elementos que el topónimo proporciona para llevar a cabo el desarrollo de una idea, de un argumento:

En noviembre de 2008 presenta Suecia en el Teatre Tantarantana, Barcelona; Maryland, en el año 2009; En 2010 estrena Finlandia, en la Fira de Teatre al Carrer de Tàrrega; En 2011 presentó en España Moscow, dentro de la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca. Esta coreografía es una versión corta del espectáculo Rússia y del mismo año es Pájaros muertos que presenta en la Fira de Teatre al Carrer de Tàrrega; En 2012 presenta Islandia en el SAT! Espai Dansat. Sant Andreu Teatre, Barcelona y el 21 de marzo de 2013 Siena, en el Teatre Mercat de les Flors.

En este mismo año, colabora junto a Cesc Gelabert y Roser López Espinosa, en la coreografía del espectáculo Tranç espectáculo audiovisual que combina danza en vivo con imágenes proyectadas) que se estrena en septiembre de 2012 en el Mercat de les Flors en coproducción con Termita Films y el Institut Ramon Llull.

Recientemente Marcos Morau ha obtenido el Premio al Mejor Creador del año otorgado por la Revista Time Out y el Premio Sebastià Gasch, otorgado por la fundación FAD de las Artes y el Diseño.

Sus creaciones han sido premiadas en todos los certámenes coreográficos nacionales e internacionales a los que se han presentado: Certamen Coreográfico Internacional de Hannover, Certamen Coreográfico de Copenhague, Concurso Coreográfico de Madrid, Masdanza/Festival Internacional de Danza de Canarias, Mejor espectáculo en Fira Tàrrega, Valencia Crea, Bienal Internacional de Jóvenes Creadores de Europa. En 2008, la compañía recibió el Premio Mención Especial del Jurado en la Feria Internacional de Danza de Huesca por la coreografía Els Anys.

La Veronal está presente en algunos de los Festivales y Teatros más importantes del mundo: Théâtre National de Chaillot de París, la Biennale di Venezia, DanceSalad Festival de Houston, Temporada Alta, Festival Roma Europa, SIDance Festival de Seoul, DansensHus de Estocolmo o el Sadler’s Wells de Londres.

Marcos Morau y su equipo han empezado a exportar su sello a otras compañías, para las próximas temporadas crearán nuevos trabajos para el Scapino Ballet de Rotterdam, Skånes Dansteater y Norrdans, ambas en Suecia, Ballet de Teatres de la Generalitat Valenciana y el Royal Danish Theatre... entre otros.

Marcos Morau ha sido invitado por la Compañía Nacional de Danza como coreógrafo para presentar una nueva pieza, Nippon Koku, que se estrenará en 2014.

El Jurado de los Premios Nacionales de Danza

El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); Miguel Ángel Recio, con la vicepresidencia del subdirector general de Música, Antonio Garde; ha estado integrado por Guillermo Weickert, a propuesta de la Federación Estatal de Asociaciones de Compañías y Empresas de Danza (FECED); Virginia Valero, a propuesta de la Secretaría de Estado de Igualdad; Francesc Casadesús, José Carlos Martínez y Cristóbal Ortega.

Pasadas convocatorias

Los premiados en anteriores convocatorias son: Mónica Valenciano – Creación y Zenaida Yanowsky – Interpretación (2012); Javier Latorre – Creación y Goyo Montero Morell – Interpretación (2011); Àngels Margarit Viñals – Creación y Rocío Molina Cruz – Interpretación (2010) y Compañía “Mal Pelo” – Creación y Mª Dolores Greco Arroyo “Lola Greco” – Interpretación, en 2010. Consulta del listado completo

Luz Casal, Premio Nacional de las Músicas Actuales

Luz Casal ha sido galardonado el pasado martes 19 de noviembre con el Premio Nacional de las Músicas Actuales correspondiente a 2013. Este premio, que concede anualmente el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

En su fallo, el jurado ha resuelto proponer, por mayoría, la concesión del Premio a María Luz Casal Paz (Luz Casal), “porque con su calidez y una voz que se graba en la memoria ha recorrido un camino fértil que empezó por el rock y abrazó géneros como las baladas y los boleros, que ensancharon su trayectoria y la de todos y han llegado a públicos diversos y a diferentes generaciones”.

Biografía

María Luz Casal Paz (Luz Casal), nace en Boimorto (A Coruña) el 11 de noviembre de 1958, aunque se traslada a vivir a Asturias junto con su familia a los seis meses de edad, siendo en Gijón donde actúa por primera vez en público. Cursa estudios de piano, solfeo y canto.

En 1977 se instala en Madrid con el fin de continuar su carrera musical. Graba una maqueta, La guapa, y recorre varias compañías discográficas hasta que una productora independiente le hace una prueba para cantar coros y consigue así introducirse en el mundo de la música profesional. Participa en los coros de las grabaciones de varios cantantes como por ejemplo, Juan Pardo.

Comienza a escribir sus propias canciones y hace su única incursión teatral, interpretando a Raquel Meller en el musical Las Divinas en el teatro Reina Victoria de Madrid. En 1980 publica El ascensor y participa en festivales de distintos países. Recibe clases de baile con Karen Taft, Arnold Taraborelli, Lindsay Kemp, Merche Esmeralda o Goyo Montero.

En 1981 ficha por la discográfica Zafiro. En 1982 graba su primer álbum, Luz. En 1986 ofrece más de noventa conciertos. En Alemania graba el tema The water is life, para una campaña ecologista, con artistas como Mark Knopfler.

En 1989 publica ya con su nueva compañía Hispavox, Luz V. El disco, que vende 300.000 copias y que se constituye en su éxito definitivo. En 1991 publica A contraluz, que obtiene cuatro discos de platino. En él figura el bolero Piensa en mí, de Agustín Lara, que Pedro Almodóvar eligió para su película Tacones Lejanos.

Como la flor prometida (1995) vende más de medio millón de discos, convirtiéndose en el de más éxito de su carrera. En 1998 publica un recopilatorio, sólo para Francia, Luz Casal, que vende en ese país 400.000.

En 1999 obtiene el Premio Ondas con el tema Mi confianza. En 2001 se le concede, junto a Pablo Guerrero, el Premio Goya a la mejor canción original con Tu Bosque animado, de la película El bosque animado.

En 2004 publica Sencilla alegría en el que incluye Negra Sombra, el poema de Rosalía de Castro musicado por Juan Montes Capón que sería tema principal de la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar. En 2005 edita el recopilatorio, Pequeños, medianos y grandes éxitos.

En 2007 es operada de un cáncer de mama y el 20 de junio del mismo comunica en su página web que ha superado la enfermedad, colgando en ella el tema Sé feliz, de su nuevo álbum, Vida tóxica. En 2009 edita La Pasión.

En noviembre de 2011 publica un álbum recopilatorio que lleva por título Un ramo de rosas que incluye tres nuevas canciones.

En noviembre de 2009 le conceden la Medalla de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
En Junio de 2010 le es concedida una de las Medallas Castelao, que otorga la Xunta de Galicia. Premio Rolling Stone a “Una Vida de Rock” en noviembre de 2011. Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de música en diciembre de 2011. XIII Latin Grammy Awards honorífico a toda su carrera en noviembre de 2012.

El 22 de octubre de 2013 publica el single ¿Por qué no vuelves amor?. Que forma parte del nuevo álbum Almas gemelas, que verá la luz a finales de noviembre.

Jurado del Premio Nacional de las Músicas Actuales

El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Miguel Ángel Recio Crespo, ha estado integrado por Ubane Uzin, a propuesta de la Federación Coordinadora del Circuito de Músicas Populares; Rosa Cedrón, a propuesta de Artistas Intérpretes o Ejecutantes Sociedad de Gestión (AIE); Cruz López de Rego, a propuesta de la Asociación de Mujeres en la Música; Tomás Fernando Flores, Dania Dévora, Luis Javier Menéndez y José M.ª López Sanfeliú («Kiko Veneno») (Premio Nacional de las Músicas Actuales 2012). Antonio Garde, subdirector general de Música y Danza del INAEM, ha actuado como vicepresidente.

Benet Casablancas y el Trío Arbós, Premios Nacionales de Música 2013

Benet Casablancas, en la modalidad de Composición, y el Trío Arbós, en la modalidad de Interpretación, han sido galardonados el pasado martes 19 de noviembre, con los Premios Nacionales de Música correspondientes a 2013. Estos premios, que concede anualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte están dotados con 30.000 euros cada uno.

El jurado ha concedido esta distinción por mayoría al compositor Benet Casablancas Domingo por “la madurez y maestría alcanzadas en su música, reconocibles en su aportación a los distintos géneros que integran su catálogo”. Este premio reconoce de igual forma “su amplia difusión internacional que ha culminado en 2012 con el estreno en Barcelona de Darkness Visible por la London Philharmonic Orchestra, dirigida por Vladimir Jurowski”.

Por su parte, el Trío Arbós ha sido premiado por mayoría en la modalidad de interpretación “por su excelencia como formación de cámara, puesta de manifiesto de manera especial en su constante dedicación al estreno, difusión y también recuperación de la creación musical española contemporánea. Destaca así mismo por el proyecto iniciado en 2012 de encargo y estreno de obras de los compositores internacionales más relevantes”

Benet Casablancas

El compositor y musicólogo Benet Casablancas (Sabadell, Barcelona, 1956) es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma Barcelona (1980) y doctor en Historia y Ciencias de la Música por la misma Universidad. Estudia Piano y Composición en el Conservatorio Superior de Barcelona y Dirección en la Hochschule für Musik de Viena. Completa su formación de Dirección de orquesta con Antoni Ros Marbá y O. Suitner; de Dirección de coro con E. Ribó y Oriol Martorell; de Composición con Josep Soler, Carmelo Bernaola, J. M. Dürr, K. H. Füssl, F. Cerha y G. Ligeti; y de Musicología con Samuel Rubio.

Actualmente trabaja en ambos encargos para Arditti Quartet, el Grupo Modus Novus y el Coro de Cámara del Palau, así como en una nueva obra para orquesta. Entre las reposiciones recientes destacan las de Alter Klang (Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, 2007; National Youth Symphony Orchestra of the Netherlands, 2008; Malmö Symfoni Orkester, 2009; Orchestre National de Belgique, 2009), Tres Epigrames (Orquesta de la RTVE, 2007), New Epigrams (Contemporary Music Ensemble Oberlin, Ohio, 2007) y Set Escenes de Hamlet (BBC Symphony Orchestra, 2008).

En la actualidad es Director del Conservatorio Superior de Música del Liceo y recientemente ha sido nombrado Compositor en Residencia de la Orquestra Simfònica i Nacional de Catalunya durante las temporadas 2013-14 y 2014-2015. Durante este periodo llevará a cabo otras actividades complementarias, que incluyen diversas Master-Class de composición, Curso de Divulgación musical, presentaciones previas de conciertos, etc., en colaboración con distintas Escuelas Superiores de Música y Universidades.

Entre sus compromisos recientes cabe destacar encargos y colaboraciones con el Nomade Ensemble de Japón (2010), la Deutsches Kammerphilharmonie de Bremen (2011), Tokyo Sinfonietta (2011), Perpectives Ensemble New York (2012), BCMG de Birmingham, London Philharmonic Orchestra (2012), y la Orquesta de Cámara de Munich (2013).

En 2011 el Gran Teatre del Liceu le encarga una ópera; Io es el título provisional de la primera ópera de Casablancas que contará con el libreto de Rafael Argullol que tiene como punto de partida su ensayo El fin del mundo como obra de arte.

Director de la Orquesta de Cámara Juventudes Musicales de Sabadell (1979-1981). Colaborador de las publicaciones Pianissimo, Saber, El Món, Cuadernos de Música, Recerca Musicológica, Quodlibet y Revista Musical Catalana. Colaborador de Radio Nacional de España. Profesor de la Escuela de Música de Barcelona y del Conservatorio Profesional de Música de Badalona. Asesor de la Fundació Caixa de Pensions, Joven Orquesta Sinfónica de Cataluña y Ayuntamiento de Sabadell. Imparte cursos en la Universidad de Lleida, en Andalucía en Baeza y en los cursos de especialización musical de la Universidad de Alcalá de Henares, así como en numerosos conservatorios de todo el país. En 1998 es nombrado Director Pedagógico de la Jove Orquestra Nacional de Catalunya (1998-2001). Ha sido entre el año 2000 y el 2004 profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

Como compositor ha recibido importantes galardones entre los que destacan el Premio Nacional del Disco 1988 del Ministerio de Cultura, el Premio Ciudad de Barcelona 1992 de Composición Musical, o el Premio Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya (2007).

Sus obras han sido interpretadas por solistas y agrupaciones de la talla del Ensemble 13 de Baden-Baden, Arditti String Quartet, London Sinfonietta, Ensemble Contemporain de Montreal, Trio à cordes de Paris, Leipziger Streichquartett, Orquestra de Cambra Teatre Lliure, Trío de Barcelona, Josep Colom, Trio Mompou, Albert Attenelle, Xavier Joaquin, Solistas de Cadaqués, Grupos Koan, LIM, GIC, Barcelona 216, Manon, Solars Vortices, Orquestas Nacional de España, Orquestra Simfònica de Barcelona, Sinfónica de Tenerife, Ciudad de Granada, Orquesta de la RTVE, Orquesta de la Comunidad de Madrid, entre otras.

Ha recibido encargos de diversos organismos e intérpretes (Ayuntamiento de Barcelona, C.D.M.C. de Madrid, Orquestra de Cambra Teatre Lliure, Trio Mompou, Orquesta Nacional de España, Barcelona 216, etc.). Igualmente ha escrito música especialmente para el teatro, el cine y la televisión.

Sus obras están publicadas en EMEC, Boileau, Catalana d´Edicions Musicals, Reichenberger, Amalgama, Clivis, Tritó, etc. Ha sido miembro de diversos jurados nacionales e internacionales.

Trío Arbós

El Trío Arbós, formado por Miguel Borrego (violín) José Miguel Gómez (violoncello) y Juan Carlos Garvayo (piano), se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939). Desde entonces el Trío Arbós se ha revelado como una de las más serias e interesantes agrupaciones camerísticas del panorama musical español.

Su repertorio abarca desde las obras maestras del clasicismo hasta la música de nuestro tiempo, contribuyendo a la ampliación de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras que presenta frecuentemente en sus conciertos. José María Sánchez Verdú, César Camarero, José Luis Turina, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado y Harry Hewitt son algunos de los compositores que han dedicado obras a esta formación.

El trío también ha colaborado con compositores de la talla de Pascal Dusapin, Jonathan Harvey, Toshio Hosokawa, Salvatore Sciarrino, Luis de Pablo y Beat Furrer e intérpretes como los violas Vladimir Mendelssohn y Paul Cortese, la soprano Magdalena Schäfer y los clarinetistas José Luis Estellés, Asko Heiskanen y Joan Enric Lluna.

Otro de los objetivos del Trío Arbós es el descubrimiento y divulgación de obras del repertorio español injustamente olvidadas como el Trío en fa de Joaquín Turina o el trío de Gerardo Gombau.

El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales de España: Fundación Juan March, Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Fundación Botín de Santander, Festival BBK de Músicas Actuales, Festival Ensems de Valencia, Cursos de Verano de El Escorial, Semana de Música Contemporánea de Málaga, Festival Internacional de Deià, Universidad de Verano de Andalucía, Festival de León, Curso de Composición de Villafranca del Bierzo, Quincena Musical Donostiarra, Festival Internacional de Santander, Semana de Música Contemporánea de Zaragoza, etc. También ha actuado con éxito en numerosas ciudades europeas como Dublín, Manchester, Lisboa, Bruselas, Roma (Festival Nuova Consonanza), París, y Munich, así como en EE.UU. (Cleveland y Filadelfia), Argentina (Buenos Aires, Rosario y Santa Fe), Jordania (Ammán), Cuba (Festival Internacional de Camaguey), y El Salvador.

Cultivan su faceta pedagógica como trío en residencia del Curso de Música de Motril y de los Cursos de Composición del Instituto de la Juventud y Villafranca del Bierzo. También ha impartido clases magistrales de música de cámara en la Universidad de Bowling Green (U.S.A.), y en la Joven Orquesta Nacional de España (J.O.N.D.E.).

La agrupación ha grabado, entre otros, un CD para el sello alemán Col legno dedicado a la música de cámara de Luis de Pablo, y otro con la integral de los tríos de Joaquín Turina para el sello Naxos.

Entre sus hitos más recientes destaca el estreno en 2011 de la obra de María de Alvear Im Kern en Darmstadt el 28 de abril y de Francisco Lara Piano trío en el Auditorio del Museo Reina Sofía el 9 de abril. En 2012 han participado en el XV Festival de Música Contemporánea de Córdoba, estrenando una obra de Christian De Jong, en el II y III Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA – Bilbao, realizando la presentación mundial de Trío del agua de Gabriel Erkoreka y Fünfzehn Bagatellen de Ivan Fedele, respetivamente, en el XVII Festival Latinoamericano de Música de Caracas (Venezuela) donde estrenaron la obra Interstellar sound de Jorge Fernández Guerra y el Centro Nacional para la Difusión Musical (CNDM). INAEM les ha dedicado un concierto en Series 20/21 en el que estrenaron un trío de Georges Aperghis.

También en 2011 editaron dos discos: “Play it again” con Non Profit Music Foundation y con el sello Naxos “Piano tríos” de Roberto Sierra. Ya en 2012 con el sello Verso La rivière sans socle de José Río Pareja y Los niños han gritado de Jorge Fernández Guerra.

Desde la temporada 2005-2006 se ha establecido como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid como parte integrante del Ensemble Residencias junto con el grupo Neopercusión.

Desde 2005, el Ensemble Residencias ha realizado un gran número de estrenos mundiales y nacionales, ha interpretado importantes obras del repertorio de autores como Stockhausen, Carter, Crumb, Kyburz, Spahlinger, Vivier, Harvey, Xenakis, Sciarrino, Fedele, Aperghis, Feldman, Davidovsky, Lindberg, Zimmermann, Wenjing, Ferneyhough, etc., y ha inspirado novedosas creaciones de compositores como Jesús Torres, Mauricio Sotelo, Eneko Vadillo, Alberto C. Bernal, Miguel Gálvez Taroncher, Gregorio Jiménez, Ramón Humet, Oliver Rappoport, Voro García, María de Alvear, Ramón Lazkano, Carlos Cruz de Castro, José Minguillón, Isabel Urrutia, José Río-Pareja, y Juan María Cué, consolidándose como uno de los proyectos más interesantes y atractivos de la música contemporánea.

Desde el año 2008 el Ensemble Residencias organiza y protagoniza los Encuentros de Música Contemporánea de Gijón (Asturias). Recientemente el Ensemble Residencias ha grabado la obra De oscura llama de Mauricio Sotelo para el sello Glossa- Diverdi en colaboración con el flautista Roberto Fabbriciani, el contrabajista Stefano Scodanibbio, y el cantaor Arcángel, dirigidos por el propio compositor.

Su proyecto Triple Zone para la ampliación y difusión de la literatura para trío con piano ha sido patrocinado por la Ernst von Siemens Musikstiftung.

Desde 2008 organizan Músicasur. Festival de Música de Cámara de Motril, en el que habitualmente realizan conciertos con variados programas, que, por supuesto, incluyen obras de compositores actuales.

Jurado de los Premios Nacionales de Música

El jurado, presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Miguel Ángel Recio Crespo, ha estado integrado por Remedios Navarro, a propuesta de Ópera XXI, Asociación de Teatros, Festivales y Temporadas Estables de Ópera en España. Alicia Lázaro, a propuesta de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua (GEMA). Beatriz Arzamendi, a propuesta de la Asociación de Mujeres en la Música. Cristina Bordas, Luis Suñén, José Luis Turina y Don Jesús E. Torres (Premio Nacional de Música 2012 en la modalidad de Composición). Antonio Garde, subdirector general de Música y Danza del INAEM, ha actuado como vicepresidente.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.