Noticias
Marc García gana el Premio Jóvenes Compositores SGAE
Remitido

El autor valenciano Marc García Vitoria, con su obra Alias, es el ganador del XXIV Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2013, que convoca conjuntamente la Fundación SGAE y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM).
Marc García Vitoria logra así el primer premio ‘Xavier Montsalvatge’, que está dotado con 6.000 euros en metálico. Por su parte, el compositor José Miguel Fayos Jordán (Chella, Valencia), por Letanías a un Ángel Gótico, obtuvo el segundo premio ‘Carmelo Alonso Bernaola’, dotado con 3.000 euros. El tercer galardón (1.500 euros), ‘Francisco Guerrero Marín’, recayó en Julián Ávila Sausor (Valencia), por Blau. La mención honorífica ‘Juan Crisóstomo Arriaga’ (1.200 euros) fue para la asturiana Carla Armas, por Io Pur Respiro. Todos ellos cuentan con menos de 35 años. Además, y como en cada edición, la Fundación SGAE editará un disco promocional que reunirá las cuatro obras ganadoras del certamen, con el fin de contribuir a su posterior promoción y difusión.
La entrega de premios del XXIV Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM 2013 se celebró el pasado lunes 25 de noviembre en el Auditorio 400 del Museo Centro de Arte Reina Sofía en Madrid. El ensemble PULSAR, bajo la dirección de Nacho de Paz, se encargó de interpretar las obras finalistas en concierto. El jurado, presidido por el autor y miembro del Patronato de la Fundación SGAE, Ramón Paus, estuvo compuesto por los compositores Iluminada Pérez Frutos, Alberto Posadas, Eduardo Soutullo, y la subdirectora general de Música de CulturArts-Generalitat Valenciana, Inmaculada Tomás. En el acta, el jurado ha valorado "la gran calidad técnica y creativa de las obras".
“Ganar un premio de esta categoría es para mí un auténtico honor”, asegura el valenciano Marc García Vitoria. “Espero que el galardón ayude a dar más visibilidad a mi trabajo y que personas que no me conocían, sigan ahora mi trayectoria”, añade. Para el joven compositor, que actualmente vive a caballo entre París y Ginebra, lo más relevante del certamen fue, sin embargo, el “altísimo nivel de las obras finalistas, el buen ambiente entre los autores y la excelente intepretación, a cargo del ensemble PULSAR, en el Auditorio del Reina Sofía. Fue una sesión magnífica”, concluye.
El Premio Jóvenes Compositores fue creado en 1987 para estimular la creación en el campo de la música clásica contemporánea entre los jóvenes creadores hasta 35 años, y con el propósito de contribuir al desarrollo y conocimiento social de nuevos lenguajes, tendencias y modos de expresión musicales.
Fomento a la joven creación musical desde 1987
El Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM ha cumplido este año 2013 su XXIV edición. Curiosamente, tres autores valencianos se han impuesto como ganadores en el certamen, si bien en las dos anteriores ediciones también figuraron en lo alto del palmarés otros tantos compositores valencianos: Iván González Escuder se hizo con el primer premio en 2012, con su obra 12 moments musicaux, y la castellonense María José Belenguer con el segundo, con Ida y vuelta. Un año antes, Carlos Fontcuberta logró el máximo galardón con su obra Preludio a Borís (In memoriam Modest Mussorgsky).
Listado completo de ganadores del Premio Jóvenes Compositores Fundación SGAE-CNDM, desde su creación en 1987:
- XXIII edición (2012): Iván González Escuder (Valencia, 1979), con 12 moments musicaux.
- XXII edición (2011): Carlos Fontcuberta (Valencia, 1977), con Preludio a Borís (In memoriam Modest Mussorgsky).
- XXI edición (2010): Jesús Navarro (Santander, 1980), con Inertia.
- XX edición (2009): Jacobo Gaspar Grandal (Mos, Pontevedra, 1975), con Ámbar.
- XIX edición (2008): Enrique Busto Rodríguez (San Fernando, Cádiz, 1974), con Caleidoscopio II.
- XVIII edición (2007): Nuria Núñez Hierro (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1980), con Sombras azules sobre lienzo rojo.
- XVII edición (2006): Oliver Rappoport (Málaga, 1980), con La degradación de los rasgos.
- XVI edición (2005): primer premio desierto.
- XV edición (2001): Eneko Vadillo (Málaga, 1973), con Riviera.
- XIV edición (2000): José Manuel Río Pareja (Barcelona, 1973), con Zarzas.
- XIII edición (1999): Miguel Villanueva Hering (Bonn, Alemania, 1964), con Concierto para once instrumentos.
- XII edición (1998): Víctor Rebudilla (Zaragoza, 1963), con Nocturnales.
- XI edición (1997): Pilar Jurado (Madrid, 1968), con Tras-Luz.
- X edición (1996): Gabriel Erkoreka (Bilbao, 1969), con Kantak.
- IX edición (1995): Sergio Blardony (Madrid, 1965), con Jaikus de luz y de sombras.
- VIII edición (1994): Joseba Torre (Bilbao, 1968), con Más libre, más cautivo.
- VII edición (1993): Xavier de Paz (La Coruña, 1963), con Sentado sobre un golfo de sombra.
- VI edición (1992): Jesús Torres (Zaragoza, 1965), con Víspera de mí.
- V edición (1991): Jesús Rueda (Madrid, 1961), con Más la noche.
- IV edición (1990): Jesús Rueda (Madrid, 1961), con Concierto de cámara presages.
- III edición (1989): Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), con Quando il cielo si oscura.
- II edición (1988): primer premio desierto.
- I edición (1987): Agustín Charles (Manresa, Barcelona, 1960), con Abdruk.
Acerca de los ganadores
Marc García Vitoria (Valencia, 1985). Estudia en la ESMUC de Barcelona, en la HEM de Ginebra y en el Ircam de París becado por Fundación la Caixa. Sus obras han sido interpretadas por conjuntos como los ensembles Intercontemporain, Divertimento o Trío de Magia, y ha recibido encargos de instituciones como el Ministerio de Cultura francés o la BBC Scottish Symphony Orchestra. En la actualidad es asistente de la clase de composición de la Haute École de Musique de Ginebra y desarrolla una investigación en el Ircam sobre la orquestación asistida por ordenador y en tiempo real.
Julián Ávila Sausor (Valencia, 1982). Graduado en composición y saxofón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y posgraduado en composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. En la actualidad cursa la especialidad de Técnico de Sonido en el Centro de Tecnologías del Espectáculo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y Musicales (INAEM) del MECD. En 2013 ha iniciado su tesis doctoral en el NOVARS Institute (University of Manchester) con la investigación Sound spatialisation as a compositional focus, employing Interactive Systems in Mixed media Environments. Más información en: www.julianavila.com.
José Miguel Fayos Jordán (Chella, Valencia, 1980). Realiza sus estudios de Composición en el C.S.M. Joaquín Rodrigo de Valencia culminando su carrera con el Premio extraordinario con maestros como R. Ramos, G. Jiménez, E. Sanz-Burguete y C. Cano, entre otros. También realiza estudios de dirección con José R. Pascual-Vilaplana y cursos de perfeccionamiento con Jan Cober. Ha perfeccionado sus estudios en diversos cursos con J. M. López, J. Mª Sánchez-Verdú, C. Halffter, R. Bischof, J. Rueda, M. Sotelo y A. Posadas. Becado en el Instituto Valenciano de la Música para realizar seminarios de composición (2009-11) y por el European Musical Creation Workshop 2013. Actualmente es profesor de Armonía, Análisis y Fundamentos de Composición del Conservatorio Profesional de Música de Jávea (Alicante).
Carla Armas (Gijón, 1989). Estudió piano en el Conservatorio Profesional de Música de Gijón y Composición en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca bajo la tutela de Alejandro Yagüe Llorente. Comenzó a trabajar como compositora para medios audiovisuales en 2005, y desde entonces ha simultaneado líneas estéticas muy diferentes, que van desde lenguajes tonales hasta música de vanguardia. Cuenta con casi una veintena de obras de concierto estrenadas en diversos puntos de la geografía peninsular, así como otras tantas bandas sonoras para documentales, difundidas por distintos medios. En la actualidad compagina su trabajo como compositora de música incidental con sus estudios de Máster en Música Hispana en la Universidad de Salamanca.
El apoyo a la música contemporánea de la Fundación SGAE
Cada año la Fundación SGAE, anteriormente Fundación Autor, lleva a cabo diversas actividades de promoción para apoyar y difundir el repertorio de Música Clásica Contemporánea, tales como el Sistema de Incentivos, que estimula la creación, estreno y edición de nuevas obras de sus asociados; actos de homenaje a autores con una relevante trayectoria; certámenes que se han convertido en referentes de la cultura musical española por el estímulo que representa a la nueva creación entre los jóvenes asociados, como este Premio Jóvenes Compositores, que ya es parte de la historia musical contemporánea española; la participación en importantes foros internacionales dando a conocer las obras de los compositores; conciertos dedicados a temáticas históricas, culturales y sociales de actualidad; y el más importante galardón de la música clásica en la actualidad: el Premio SGAE Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.
Comentarios