Entrevistas

Chucho Valdés vuelve al mítico "Vanguard"

Juan Carlos Tellechea
martes, 11 de noviembre de 2014
0,0009935

Chucho Valdés, el célebre pianista afrocubano de jazz volverá en mayo de 2015 al mítico club Village Vanguard de Nueva York, en el 90º aniversario de su fundación (1925), para grabar un album de dúos instrumentales y vocales con grandes figuras internacionales del género, anunció en Baden-Baden (suroeste de Alemania) el músico de 73 años en una entrevista exclusiva con Mundoclasico.com.

Valdés (Quivicán/Habana/Cuba, 9 de octubre de 1941) declaró que quiere cumplir con la segunda parte de su siempre añorado "sueño", tocar y grabar en vivo en el Vanguard (con una acústica excepcional), como ya lo hiciera con su hermana, la vocalista Mayra Caridad Valdés, y su cuarteto, con quienes ganó el Grammy al Mejor Album de Latin Jazz: Live at the Village Vanguard (Blue Note, 2000).

Dionisio Jesús Valdés Rodríguez, más conocido como Chucho Valdés, debutó este domingo 26 de octubre de 2014 con gran éxito en el elegante y lujoso balneario de Baden-Baden con su grupo "Afro-Cuban Messengers", formado a finales de 2009 y con el que grabó su varias veces laureado disco Chucho's Steps, así como su más reciente CD Border-free, nominado para el Grammy 2013 (ambos bajo el sello "Comanche", de su propiedad).

En medio de una gira internacional que lo lleva con el grupo por Hamburgo, Milán y Barcelona, además de Londres (allí solamente piano), Chucho aceptó deferentemente ser entrevistado por este corresponsal en la Festspielhaus de Baden-Baden antes de concluir el sound check previo a la presentación de esta tarde.

Chucho Valdés y Juan Carlos Tellechea. Baden-Baden 26 de octubre de 2014

Juan Carlos Tellechea: ¿Qué más detalles nos puedes desvelar sobre el album con dúos que planeas grabar en mayo de 2015 en Nueva York?

Chucho Valdés: Ohhhhhh...es un sueño que he tenido toda la vida...yo...mi sueño grande grande fue alguna vez tocar en el "Village Vanguard" de New York...el club donde tocaron los grandes como Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Duke Ellington...toda esa gente tocaron allí...y en mi adolescencia mi sueño era...era como un sueño imposible verme tocando en el "Vanguard", eso es difícil, hay que ir muy lejos para eso...y un día me vi sentado en el piano donde tocó Ellington, Bill [William John] Evans...y tuve la gran suerte de grabar un disco en vivo, con el que ganamos el Grammy en vivo en el Vanguard. Ahora la segunda parte del sueño es tocar el piano solo y después con dúo, escoger a los solistas que más me gustan y algún cantante, hombre o mujer, que vayan a participar, y esto está para el mes de mayo (de 2015).

P: Y con diferentes instrumentos...

R: Sí, con diferentes instrumentos... saxo, trompeta... -una cantante o un cantante, vocal- algún guitarrista...

P:¿Tienes ya una preselección o una selección?

R: Todavía estamos dando vueltas...todavía...(ríe efusivamente mientras declina con amabilidad dar más detalles)...

P: Háblame, por favor, sobre el filme Esteban y el piano que está entre tus próximos proyectos... ¿de qué se trata?

R: Es una película para la que estoy haciendo la música...es una película que me ofrecieron hacer la música, porque trata del piano... y la historia no la voy a adelantar, porque si no nadie va ir a ver la película. Se trata de un niño que quiere estudiar piano, tiene musicalidad, pero no tiene piano... y la madre era demasiado pobre para comprar un piano... y entonces él empieza a luchar... y el final es precioso... hasta ahí, no digo más... el final es bello, bello... Se trata de una coproducción cubana, conjuntamente con otro país, pero no sé bien... es una coproducción... y la música... el background, el soundtrack es sólo piano... ya escribí algo del tema principal y lo grabé... es una composición nueva... espero que en los 90 minutos de película haya por lo menos 50 de música, hay escenas en las que sólo hay diálogos u otros sonidos, que no llevan música...

Chucho Valés con los Afro-Cuban Messegers

P: Nosotros nos conocemos desde tu primera presentación en Colonia (Alemania Federal) con el grupo Irakere...Recuerdo que estábamos en el concierto con un colega mío muy querido, el periodista cubano Victorio Copa, quien me alentó mucho a entrevistarte entonces...

R: Ah, eso fue en 1985 ¡hace casi 30 años!!!

P: ¿Cómo está Cuba, cómo está tu país?

R: ¿En qué sentido?

P: En todos los sentidos...¿cómo lo encuentras al país...?

R: En principio hace cuatro años que no he ido a Cuba... estoy radicando en España, en Benalmádena (provincia de Málaga/Andalucía)... y he ido dos o tres veces... o sea no podría decirte ahora, porque no estoy dentro de Cuba... pero de lo que te puedo hablar es de la cosa cultural, de la música... hay muchos jóvenes músicos ahora haciendo unos trabajos... pianistas... muy buenos pianistas... y el desarrollo cultural está muy bien... mis hijos más pequeños se han graduado en las escuelas de arte y eso... en sentido general... no te podría decir, porque no he estado lo suficiente como para decirte ¿no? o hacer un análisis concreto... entro y salgo, pero voy por poco tiempo...

P: Pero ¿tus hijos?

R: Ni hablamos, cuando llegamos es... como voy por una semana o dos semanas... ¡papá vamos a la playa, vamos a aquí!!! o sea que no no hay tiempo... no ha habido tiempo... tendría que estar un tiempo allá...

P: ¿Sabes si a Fidel [Castro] le gusta este grupo tuyo ("Afro-Cuban Messengers"), tal como alguna vez gustaba de "Irakere"?

R: No tengo idea, porque este grupo es nuevo, un grupo relativamente joven... es posterior a la etapa "Irakere" y... bueno hemos grabado muchas cosas, hemos hecho al principio muchos programas y cosas en festivales de jazz, pero no sé si gusta o no... espero que sí... al público al menos le encanta...

P: Esto es mucho más abstracto que lo que oí en aquellos años con "Irakere", más abstracto y más universalizado a la vez...

R: Es un concepto a partir de "Irakere"... pienso que es una evolución... "Irakere" es una banda de la segunda mitad del siglo XX... yo estoy trabajando con jóvenes talentos que ya están en el siglo XXI, tienen nuevas ideas musicales, tienen un desarrollo musical inclusive superior... y se han cambiado conceptos que ya veníamos evolucionando a partir de Irakere... y ellos están haciendo un aporte muy interesante, porque están técnicamente muy bien formados... pero al mismo tiempo tienen un aval muy grande de lo que es la música popular, el jazz, la música afrocubana... y yo diría que esto es una segunda parte de "Irakere"...

 

Chucho Valdés y los Afro-Cuban Messengers

 

P: ¿Cómo está evolucionando la música cubana en general, el jazz cubano en particular, qué nuevas figuras puedes observar?

R: Hay nuevas y geniales figuras, por ejemplo en piano... hay muchos jóvenes, tremendos pianistas, te podría hablar de un muchacho que se llama Aldo López Gavilán que lo mismo te puede tocar el [Concierto para piano número] 3 de Rachmaninov con la Sinfónica, que te puede improvisar un blues al estilo de Nueva Orleans, y eso es un ejemplo increíble, porque es un músico que abarca... y como él está Harold López-Nussa, Rolando Luna, Roberto Fonseca...se me van a ir, porque son tantos... Alexis Boch... pero también hay otros músicos o sea pianistas que están trabajando en Estados Unidos que son fantásticos... hay un muchacho joven que se llama Fabián Almazán, muy joven, ha estudiado en las universidades americanas y es increíble como compone y como toca... además está David Virelles, es un joven muchacho de Santiago de Cuba que lo considero genial... Gonzalo Rubalcaba que para mi es el más grande pianista que he oído en toda mi vida... Gonzalito Rubalcaba... y ¿a ver si me queda otro nombre?... hay otro de apellido [Martín] Bejerano, tendrá 23 años nada más, que está tocando con Roy Haynes, con David Coltrane, están tocando jazz puro y a un nivel increíble... o sea que hay pianistas aquí para hacer sopa...

P: Esos músicos cubanos que se han formado en Estados Unidos ¿han perdido sus raíces cubanas?

R: Nunca se pierde la raíz cubana... nunca se pierde, eso ya está incorporado dentro, eso no se va a perder nunca. Ellos lo que han hecho es que han ganado más en lo que es las raíces afroamericanas de la música... en el blues.. .y como tenemos un factor común entre Estados Unidos y Cuba que es la música afrocubana, afroamericana... se compatibilizan... la raíz es África y a partir de ahí se pueden hacer muchas cosas... la evolución la veo muy positiva, muy muy muy muy muy positiva. Hay más músicos, es increíble... las escuelas de arte paren, como decimos vulgarmente, paren músicos todos los años, se gradúan muchos... instrumentos de viento, saxos, batería ¡por Dios! la batería es tan increíble... inclusive mis hijos, Jesse y Leyanís... ella es pianista que estudió en la ciudad de Brescia y se graduó en piano clásico, especialidad en barroco... pero ella es una jazzista, una compositora fuera de serie; su hermano Jesse, profesor de batería, se graduó hace algunos años muy joven también... pero ellos están haciendo una banda muy buena y con un concepto diferente a Chucho Valdés, completamente distinto, otro camino... El hijo mayor, Chuchito Valdés, que también es pianista ese más o menos ha seguido, se parece mucho a lo que hacemos Bebo (padre de Chucho) y yo... pero a mi me gusta más los que son más originales, los que están buscando su propio camino como Jesse y Leyanís...

P: Sí, supe lo del fallecimiento de tu papá [Bebo Valdés] el año pasado en Suecia...¿se enfermó en el sur de España?

R: Hace un año, fue el 22 de marzo del año pasado; falleció en Suecia porque los hijos suecos de él lo llevaron a Estocolmo. No, él se enferma en Suecia, cogió neumonía en Suecia; vivía en Benalmádena con un clima tropical buenísimo, pero al llevarlo a Suecia lo cogió el frío y ya tenía 94 años ... y desgraciadamente ... perdimos al gran Bebo...

P: He leído tus declaraciones en entrevistas anteriores en las que afirmas que Cuba le debe un homenaje a tu papá...

R: Sí. Yo pienso que sí y... no sé cuando, pero pienso que lo deben hacer... a él y a todos los grandes que han hecho cosas por la música como Arsenio Rodríguez, Félix Chapotín, Miguelito Cuní y Ernesto Lecuona... y para mí Lecuona ha sido la más grande escuela de piano cubano de la historia... de Lecuona para arriba no ha existido nadie...

Bebo y Chucho Valdés: La comparsa de Ernesto Lecuona

P: Ahora evocas a tu papá y notas coincidencias en algunas formas de ser...

R: Sí, en las formas de la vida... porque nosotros nos separamos muchos años y no tuve mucho tiempo de... era muy joven... de analizar cosas... por la inexperiencia, pero de pronto nos encontramos y  empezamos a coincidir en cosas... que por ejemplo... manías que yo tengo, que yo pensaba que eran
mías y que son de él... de andar por el repertorio de la música arriba y no se lo doy a nadie no lo pongo en ninguna parte a eso... pero eres igual que tu papá, y yo decía "¿por qué?" porque él hace eso mismo... O en los lugares muy altos... (ríe) oye esto es muy alto me decía... "sí es verdad papá vámonos de aquí". Y cosas que parecen simples... y uno se va dando cuenta... los gustos de la comida... fuí a un restaurante, pedí una comida, y me dice "¡pero si eso es lo que pide tu padre siempre!"... bacalao que nos encanta, me encanta, sí... bacalao, sólo tu padre pide lo mismo, guisado de bacalao... y detallitos así que ahora uno va descubriendo que para mí son importantísimos...

P: ¿Qué piensas de la evolución de tu grupo actual, "Afro-Cuban Messengers"?

R: Pienso que es un grupo que tiene mucho futuro, y que está haciendo su trabajo muy bien...pero va a seguir desarrollando más, porque los jóvenes que están trabajando en el grupo tienen potencialidad creativa muy grande... no (desde el punto de vista) técnico... ya eso se sabe... de crear y de formar nuevas estructuras y nuevas fórmuas, etcétera... yo me siento muy bien con ellos...

P: La juventud de ellos te revitaliza...

R: Sí, pienso que es como una retransmisión de experiencias con juventud...o sea ellos, dicen ellos, han sacado mucho de las experiencias que han aprendido conmigo en muchas cosas...que yo ya llevo muchos años...y yo he tomado muchos elementos nuevos que ellos traen y los hemos aplicado...estamos trabajando en conjunto...o sea que no es que yo hago la música y esto...no...sí, vamos a hacer música entre todos...y de ahí es de dónde sale lo 'más...

P: La libre improvisación es también muy importante para el grupo...

R: Sí, eso en jazz sessions, en cualquier lugar dónde hemos estado...aparece uno con un bajo en un lugar... bueno vamos a tocar y ya se formó jazz session... esto ha sido últimamente en Nueva York, en Los Ángeles, San Francisco, también en España... en Málaga... ha pasado muchísimo...

P: Se gana mucho en ello...

R: Eso ayuda mucho, porque el team work que se gana en la experiencia de improvisar juntos, se van compenetrando, se van conociendo las ideas y eso es importantísimo... un invento afroamericano genial, válido para todo el mundo...

P: En la carátula del disco Border-free [Sin fronteras] se ve una imagen tuya tocado con un tocado de plumas de cacique Comanche... ¿pero no corre sangre indígena por tus venas?

R: Quivicán (provincia de Habana), donde nací, donde nació mi padre y toda mi familia era una zona india... era una zona de indios Taínos. El nombre Quivicán en la lengua indígena quiere decir tierra roja, porque la tierra de Quivicán es roja, es increíble una tierra rojiza, rojiza y ese nombre se lo pusieron los indios... o sea, no tengo ascendencia india, pero nací en tierra india y siento un amor tremendo por los indios de todas partes. Los comanches son indios norteamericanos... fueron expulsados de Estados Unidos (a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX), pasaron a España y España los manda a Cuba, a las provincias orientales... en esa época estaban allí los africanos todavía, se mezclaron, e inclusive no está registrado mucho en la historia que hicieron música, eso tiene que haber sido increíble lo que hayan hecho... música indígena con música africana...

P: ¿Has podido capturar algo de esa música?

R: Compuse imaginativamente, el tema se llama Afro-Comanche [quinto surco del CD Border-free] ... los Comanches se radicaron en Moa (provincia de Holguín), estuvieron un tiempo, después algunos regresaron a su país (Estados Unidos), otros se quedaron en Cuba...

P: ¿Qué otros proyectos tienes entre manos...?

R: Acabo de estrenar un concierto para piano y orquesta que me dedicaron... lo toqué con la Orquesta Sinfónica Juvenil en La Habana, y nada más que esto... hace dos semanas, se va a grabar para disco (el año próximo)... concierto en tres movimientos muy lindo... se titula El concierto de los ancestros, los ancestros son los orishas africanos... y llevado al sinfonismo, precioso, por Leo Brouwer (La Habana, 1939) para mí uno de los compositores más grandes que ha tenido Cuba en todos los tiempos... es uno de los grandes por lejos...

Vamos a grabar con "Afro-Cuban Messengers" otro disco...en el que está previsto incluir un estreno que haré esta tarde en Baden-Baden. El programa de hoy está básicamente integrado por una selección de las piezas que hemos grabado en Border-free, que ha sido nominado a los premios Grammy, que entiendo ha tenido mucho éxito, ha tenido muy buena venta, muy buena crítica...también algún tema del disco anterior [Chucho's Steps], pero también del próximo disco...

P: ¿Traes algún estreno?

R: El estreno aquí es un tango...(Tango - timba, tango, conga) un tango rioplatense, pero mezclado también, porque el tango tiene raíces africanas, aunque alguna gente no lo sabe... éste tiene elementos del tango, tiene elementos del blues que es música afroamericana, tiene elementos de la música cubana, de la danza y la contradanza, habaneras... o sea que es una mezcla, pero déjame decirte que es un tema que escribí sin proponérmelo y es un tema que más está pidiendo la gente, que más está gustando, y es un homenaje que hice a mi esposa que es argentina y a mi hijo; mi esposa se llama Lorena Salcedo y el nene se llama Julián Valdés Salcedo y hasta yo soy argentino, porque vivimos un tiempo en Buenos Aires y tengo la ciudadanía argentina también... esto me ha motivado, porque he vivido mucho el tango con artistas muy buenos de allá, de Buenos Aires...como pianistas, como Horacio Salgán, Mariano Mores y eso es una escuela que a mí realmente me ayudó mucho para hacer este trabajo de tango...He visto muchas orquestas, me he dado verdaderos banquetes, en la cuna del tango, sin duda, ¡por suerte!!!...hace un mes y pico vine de Buenos Aires... La familia de mi esposa vive en Buenos Aires y tenemos casa en Buenos Aires (y también en Benalmádena)... llevamos 11 años de casados...

P: ¿Entonces conoces también el candombe de Montevideo...? Hace poco he presenciado un concierto en el Festival de Jazz de Viersen (en la Baja Renania) del grupo CaboCubaJazz [ver artículo] que va a participar precisamente en el próximo Festival de Jazz de La Habana (del 14 al 22 de diciembre de 2014) que tú organizas junto con el Instituto Cubano de Música... es un grupo de música de Cuba y de Cabo Verde

R: ¡Ah, qué bueno eso...!!!

P: No es una fusión, es más bien un hermanamiento entre la música cubana y la caboverdiana...

R: ¡Ah mejor todavía...!!!

P: Los escuchas y por momentos te sientes en Cuba, por momentos en Cabo Verde, por momentos en el noreste de Brasil y por momentos en Montevideo, en medio de un baile de candombe...

R: Me gusta mucho el candombe, (el uruguayo) Rubén Rada, es un gran amigo mío, es muy bueno; Rada es increíble...es que todo viene de ahí, de África, entonces cuando nos llega sentimos cosas familiares y eso viene, porque es que nos llegó...y además se repartió por toda América, Brasil sobre todo, el Caribe, incluyendo Cuba...y llegó también a Uruguay...el candombe se conoce fuera del Uruguay, lo que no es tan popular, pero se conoce...pero podría ser muy popular...es muy rico, he escuchado mucho candombe, no he estado todavía en las "llamadas" [desfile de los grupos afro-uruguayos de candombe en carnaval] de Montevideo... pero me gustaría... puede ser una idea para un futuro...  [1]

P: Muchas gracias por tus declaraciones... y hasta la próxima... tal vez dentro de 35 años...

R: (ríe efusivamente) No, no, no hasta cualquier momento, tal vez en otra ciudad... pero antes, mucho antes... muy pronto (sigue riendo efusivamente).

Notas

Nota de la redacción: el próximo Desfile de Llamadas en Montevideo tendrá lugar los días jueves 5 y viernes 6 de febrero de 2015

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.