Noticias

13ª edición de operadhoy

Remitido
miércoles, 20 de mayo de 2015
0,0010461

operadhoy en su 13ª edición apuesta por tres estrenos absolutos de música de jóvenes compositores españoles. Tendrá lugar durante la semana del 10 al 14 de Junio en los Teatros del Canal. Bajo el título de Sinergias se presentarán los trabajos de 3 equipos de creación compuestos por los compositores, directores de escena e intérpretes para desarrollar un trabajo escénico-musical que permita el diálogo interdisciplinar.

Sinergias pretende incentivar un ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy. Es una iniciativa que se propone catalizar la colaboración entre jóvenes compositores y directores de escena del ámbito nacional con la finalidad de posibilitar vínculos que den lugar a nuevas formas de concebir los discursos escénico-musicales, así como de dinamizar la escena madrileña con propuestas actuales, arriesgadas y que generen un diálogo más directo con la diversidad de públicos de las artes escénicas.

Los compositores y directores de escena propuestos encarnan algunas de los caminos explorados en nuestros días, tales como la progresiva disolución de límites entre los principales estamentos artísticos (núcleo principal de la iniciativa), la incorporación de otras líneas discursivas (como el videoarte o la performance), la utilización de nuevas tecnologías o el diálogo directo con el mundo real. Pero, sobre todo, todos ellos han manifestado una creación que tiende hacia el diálogo entre las disciplinas artísticas existentes, hacia la sinergia. Sinergias se plantea, de esta manera, incentivar este ecosistema de imágenes, acciones y palabras que constituye el verdadero núcleo y origen de aquello que una vez se llamó ópera, tratando así de generar una ópera de hoy.

Miércoles 10 de junio 20:30h

Acción sonora para corredor de fondo, ensemble de saxofones y vídeo en tiempo real.

Música: Alberto Bernal (Madrid 1978)
Dirección de escena y video creación: Àlex Serrano (Barcelona 1974)
Dramaturgia: Ferran Dordal

Diseño de iluminación: Alberto Barberá
Control y mapeado de audio, pulso y movimiento: Manuel de Pablos

Performer y saxofón solista: Ángel Soria
Saxofones: Sigma Project
Andrés Gomis, Josetxo Silguero, Alberto Chaves, Roberto Manjavacas


A partir de la acción persistente de correr como elemento articulador, está sesión escénica y musical plantea una poética paradójica: el correr deviene símbolo de resistencia y negación al orden social y económico establecido, pero simultáneamente encarna la sumisión a los valores e ideales impuestos por este orden, como son la competitividad o la producción ad infinitum.

Estos elementos cristalizarán en una propuesta construida en la sinergia entre el discurso musical, el elemento performativo, algunos principios de teoría económica y la elaboración de materiales audiovisuales en vivo.

Agradecimiento: Aula de músicas

Viernes 12 de junio 20:30h y 22.30h

a campo abierto. Ópera de cámara (2015)

Música y libreto: Irene Galindo Quero (Granada 1985)
Libreto a partir de la obra de Max Aub
Dirección de escena: Andrea Díaz Reboredo (Madrid 1989)

Ayudante dirección: Raúl Marcus Giménez
Escenografía y vestuario: Blanca Paloma y Ana María Serpa, Dace Sloka
Ayudantes de escenografía y vestuario: Lux Grajo
Iluminación: Tirso Izuzquiza y Rodrigo Alonso

ALEPH Gitarrenquartett: Andrés Hernández Alba / Tillmann Reinbeck / Wolfgang Sehringer / Christian Wernicke
Smash Ensemble: Bertrand Chavarría-Aldrete (guitarra), Marina García (fagot), Carlos Gil (trombón) Naiara de la Puente (acordeón), Alejandro Sancho (percusión)
Barítono: Jesús García Aréjula
Contratenor: Jordi Domenech
Tenor: Gerardo López
Interpretación escénica: INVESTRO
Director musical: George Jackson
Con la colaboración de Ernst von Siemens Musikstiftung y ZKM Karlsruhe

Recorriendo su propio laberinto de exilios e internamientos, Max Aub plasmó en su obra los derroteros de la guerra civil española y los avatares del ser humano. a campo abierto recoge pasajes de los escritos Manuscrito cuervo y Campo abierto, mostrando a través de un pájaro, Jacobo, una mirada de extrañamiento sobre la conducta humana. Presenta un espacio suspendido entre el recuerdo y la historia, lo racional y lo absurdo, la actividad y la espera. Musicalmente, a campo abierto toma forma de pasión-oratorio, un género que cuenta con pocos ejemplos de representación escénica. Traduce al campo musical algunas de las técnicas narrativas aubianas y traslada el contexto de la Resistencia a la resistencia física en las técnicas de producción de sonido.



Domingo 14 de Junio 20:30h

Leviatán. Inmersión escénica [danza, música, electrónica y vídeo] (2015)

Música: Oliver Rappoport (Málaga 1980)
Dirección de escena: Rubén Vejabalbán (Madrid 1975)
Dramaturgia: Oliver Rappoport y Rubén Vejabalbán
Coreografía: Tania Garrido en colaboración con Rubén Vejabalbán

Danza: Tania Garrido
Saxo: Vicent Minguet
Clarinetes: Naüm Monterde
Percusión: Núria Andorrà

Iluminación & Vídeo Arte: Rubén Vejabalbán
Ingeniero de sonido y asistente electrónica: Urbez Capablo
Vestuario: Liza Bassi & Water Puppet
Asistente de vestuario: Helline Fromont-Retail
Técnico de Vídeo: Andrés Duarte
Técnico de Luces: Rubén Vejabalbán
Escenotecnia: Blanca Paloma

Agradecimientos: Phonos (Estudio de sonido), Mariano Gómez Aranda, Daniel Monreal (voces en off)

Leviatán se concibe como una experiencia sensorial inmersiva en la que el espectador desciende a la sima marina para encontrarse con la violencia metafísica que mantiene al ser humano atrapado entre el monstruo y la divinidad.

Partiendo de la cosmogonía hebrea, pasando por la razón del estado tal y como fue planteada por Thomas Hobbes— y llegando al primitivismo de Fredy Perlman, el Leviatán cuestiona la jerarquía ética que somete los instintos y demoniza la animalidad del ser humano.

Alberto Bernal (Madrid 1978)

Compositor y artista sonoro de procedencia clásica y variadas influencias, con trabajos enmarcados cerca del punto de inflexión entre situaciones de concierto y otras disciplinas como la instalación, la performance o el videoarte.  Comienza sus estudios musicales en Madrid y Salamanca, trasladándose seguidamente a Alemania, donde estudia Composición y Música Electroacústica con Mathias Spahlinger, Mesías Maiguashca y Peter Ablinger. Su obra es, ante todo, una búsqueda y deconstrucción del límite entre lo estético y lo sociopolítico, así como entre los diferentes ámbitos perceptivos tradicionales (sonido, imagen, palabra, percepción cotidiana). Su trabajo ha sido presentado en diversos lugares de Europa, América y Asia, y reconocido por medio de varios premios y becas: Festival Internacional de Darmstadt (2002 y 2004), Fundación Humboldt, DAAD/Fundación La Caixa, Ministerio de Cultura, Instituto Goethe, Comunidad de Madrid, SWR Stuttgart, Academia Europea, Residencia de Estudiantes, Casa Velázquez o Matadero de Madrid.

Junto a su actividad como compositor, mantiene un trabajo intenso como divulgador, publicando regularmente artículos en varios medios e impartiendo cursos y conferencias sobre composición, estética, análisis y nuevos medios en diversas instituciones. Actualmente es codirector del Máster en Composición Electroacústica del CSKG (Madrid) y profesor de Análisis y Técnicas de Composición del Conservatorio Superior de Música de Aragón.


Àlex Serrano (Barcelona 1974)

Àlex Serrano es licenciado en Diseño Industrial, master en Comunicación Interactiva y licenciado en Dirección escénica. En 1998 funda la empresa Tangent Audiovisual, de servicios audiovisuales y multimedia. En 2002, crea Areatangent, una plataforma de creación contemporánea con sede en el Raval barcelonés. En 2006 deja la empresa y crea la Agrupación Señor Serrano. Àlex Serrano participa con regularidad en congresos y conferencia además de impartir workshops y talleres.

La Agrupación Señor Serrano es una heterogénea compañía dedicada a las artes escénicas que crea un cortocircuito entre hiperinnovadores productos tecnológicos y modernas piezas vintage; que combina teatro, danza y video-arte para lograr un lenguaje dramático inquieto y muy original que explora los mecanismos de la percepción humana. Experimentos, elaboraciones en vivo, acciones performáticas subversivas e interactividad son los códigos de la Agrupación Señor Serrano, con una creatividad tal que convierte el vídeo en un lenguaje afilado y mordaz.

Irene Galindo (Granada 1985)

Estudió en Granada con Pedro Guajardo, en la Musikhochschule Freiburg con Cornelius Schwehr y Mathias Spalinger y en la HfMT Köln con Johanes Schöllhorn. Completa su formación asistiendo a clases con Mark Andre y Steven Takasugi. Su música ha sido interpretada por: Ensemble Modern, Aleph Gitarrenquartett, Linea Ensemble Strasbourg, Ensemble Cross, etc en lugares como Festival Freiburg, Baden-Württemberg Literatur Sommer, Akademie der Künste Berlin, Wittener für neue kammermusik, Concertgebouw Brugge, etc.Su trabajo ha sido reconocido con premios como el Alexander Humboldts Scholarship. La Caixa DAAD, Associations des Amis Royaumont, Composer in residence Brahmshaus Baden-Baden, Goethe Institut Mumbai y compositora residente en Künstlerdorf Schöppingen.La lingüstica, la literatura y las teorías de la percepción ocupan un lugar central en su trabajo. Con frecuencia se mueve entre los límites de la música y el lenguaje.


Andrea Díaz Reboredo (Madrid 1989)

Licenciada en Artes Plásticas y Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid (España), la Academia de Bellas Artes de Florencia (Italia) y la Universidad UDLAP de Pueblo (Méjico). Su formación en fotografía, dibujo, escultura e instalación evolucionó hacia un lenguaje escénico. Es directora de escena, escenógrafa y dramaturga y en sus espectáculos propios investiga la imagen como contenedor del conocimiento y memoria social para crear diálogos entre la obra, el espacio y el espectador. Ha dirigido recientemente en el Festival de Bogotá, en el Festival Teatro Acción San Casciano de Florencia, Festival de Teatro Europeo No Cut, La Tabacalera de Madrid y ha dirigido durante 2 años la compañía Cáscara de la Universidad de Bellas Artes de Madrid. Actualmente forma parte de la junta directiva del Nuevo Teatro Fronterizo de Madrid, dirige el grupo de investigación teatral INVESTRO, preside la asociación Lavapiés Barrio de Teatros y es miembro de la compañía “Teatro de Garaje” de Bogotá –Colombia.


Oliver Rappoport (Málaga 1980)

De pequeño vive en San Marcos Sierras (Argentina) y Santiago de Chile. Posteriormente, se traslada a Barcelona en donde se titula en la ESMUC, realizando su último año de carrera en el CNSMDP con la beca Sócrates/Erasmus. Amplía sus estudios en el IRCAM (Cursus), Technische Universität de Berlín y en la Universidad Kings College de Londres. Estudia con los compositores: Helmut Lachenmann, Agustín Charles, Luís Naón, Gabriel Brncic y Emmanuel Nunes. Además ha participado en diversos cursos impartidos por Jonathan Harvey, Georges Aperghis, José Manuel López López, Mauricio Sotelo y Magnus Lindberg entre otros. Ha recibido diversas becas estatales y privadas así como encargos y premios: CNDM (2014), Sonor Ensemble (2013), Beca Iberoamericana del FONCA (2012),Premio Franz Liszt-stipendiat de Weimar (2010), encargo del Ensemble BCN 216 (2010), Premio Compositor Noveles (2010), encargo del Auditorio Nacional para su XX aniversario (2009), encargo del Festival Nous Sons (2009), Compositor Residente del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (2008), Premio de Composición otorgado por el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música) y el Colegio de España de París (2007), Compositor residente del Taller de Música Contemporánea de la JONDE (Joven Orquesta Nacional de España) (2007), encargo del coro de la Catedral de Barcelona (2007), 1er Premio del Concurso Internacional para Jóvenes Compositores de la SGAE-Fundación Autor (2006) etc
Además de su actividad como compositor, es director artístico de SONARTEnsemble y Codirector del Festival Mixtur de Barcelona.


Rubén Vejabalbán ( Madrid 1975)

Creador polifacético que compagina la producción teatral, la gestión y la investigación en creatividad artística. Es miembro fundador y director artístico de la compañía teatral Acciones Imaginarias con la que desde 2001 ha creado y dirigido una decena de montajes en España, Latinoamérica y América del Norte.Es fundador del Centro Imaginario de Estudios Artísticos, asociación cultural promovida por el European Musical Creation Workshop. Es licenciado en Comunicación Audiovisual (UCM2004) y DEA de Creatividad Aplicada (UCM2004). Gracias a sendas becas de postgrado ha participado en proyectos de investigación en la Universidad de Sao Paolo y Buenos Aires. Es doctorado por la UCM con el proyecto “Identity as Critical Perspective on Performing Arts”.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.