Noticias

Teatro y música en los inicios del siglo XXI

Remitido
martes, 9 de junio de 2015
0,000539

Entre los días 24 y 26 de junio de 2015 se celebrará en Madrid el XIV Seminario internacional Teatro y música en los inicios del siglo XXI, organizado por el Centro de investigación de semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías (SELITEN@T) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Las sesiones tendrán lugar en el salón de Actos y Sala 2 (planta -1) del Edificio de Humanidades de la Facultad de Filología (Senda del Rey, 7) de la UNED.

La comisión científica del XIV Seminario internacional Teatro y música en los inicios del siglo XXI está compuesta por los siguientes profesores de la UNED: Dr. José Romera Castillo (Director del SELITEN@T), Director; Dr. Francisco Gutiérrez Carbajo, Vicedirector; Dra. Raquel García-Pascual, Coordinadora.

La UNED, por acuerdo de la Comisión de Centros Asociados, Estudiantes, Empleo y Cultura, delegada del Consejo de Gobierno, de 1 de diciembre de 2014, reconoce para este Seminario 1,5 créditos ECTS (estudios de Grado) y 2 créditos de libre configuración (estudios de Licenciatura, Ingeniería y Diplomatura). El Seminario se recomienda especialmente para el alumnado del Máster Universitario en Formación e Investigación Literaria y Teatral en el Contexto Europeo.

Con la colaboración de: Vicerrectorado de Centros Asociados de la UNED, Facultad de Filología, Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Asociación Española de Semiótica, e Instituto del Teatro de Madrid (ITEM)

Agenda del Seminario

Miércoles, 24 de junio (Salón de Actos)

9:00: Matriculación y entrega de documentación.

9:30: Inauguración por el Sr. Vicerrector de Investigación (Dr. Ricardo Mairán Usón), el Sr. Decano de la Facultad de Filología (Dr. Antonio Moreno Hernández), el Director del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura (Dr. Miguel Ángel Pérez Priego), el Director del SELITEN@T (Dr. José Romera Castillo), el Director del ITEM (Dr. Javier Huerta Calvo) y por la Asociación Española de Semiótica (Dr. Francisco Gutiérrez Carbajo).

José Luis Alonso de Santos (Dramaturgo y Director de la Academia de las Artes Escénicas): La necesidad de la Academia de las Artes Escénicas de España en nuestra sociedad.

Sesión de trabajo 1 (10:30 – 12:00)

1. José Ramón Fernández (Dramaturgo): La música en mi obra 'Mi Piedra Rosetta'.

2. Pablo Iglesias Simón (Dramaturgo / Real Escuela Superior de Arte Dramático): El espacio sonoro y el diseñador de sonido: arte y oficio.

3. Alicia Lázaro Cadena (Musicóloga): Del Medioevo al Barroco: los orígenes del teatro musical. Dos experiencias de trabajo: 'Nao d’Amores' y la CNTC.

Sesión de trabajo 2 (12:30 – 14.30)

4. José María Lucas de Dios, Rosa Pedrero Sancho y Helena Guzmán García (UNED): Ópera y Mundo Clásico: el libreto como objeto de análisis filológico.

5. María Victoria Soriano García (Universidad de Extremadura): Obras de teatro lírico español representadas en el Teatro Real de Madrid (2000-2015).

6. Xoán M. Carreira (www.mundoclasico.com): El Público. Ópera bajo la arena de Mauricio Sotelo. La ópera del siglo XXI como un instrumento de transformación de la realidad.

7. Beatrice Bottin (Université de Pau et des Pays de l’Adour, Francia): La Fura dels Baus: hacia la democratización de la ópera.

Sesión de trabajo 3 (16:00 - 18:00)

1. Andrés Peláez Martín (Director del Museo Nacional del Teatro, Almagro): La relación del circo y la zarzuela.

2. Francisco Javier Bravo Ramón (UNED): Un ejemplo de desajuste entre el texto literario y el espectacular: La puesta en escena de 'Viento es la dicha de amor', de Antonio de Zamora, en el teatro de la Zarzuela en mayo de 2013.

3. Sergio Camacho (University of Nottingham Malaysia Campus, Malasia): La vigencia de la zarzuela como género creativo contemporáneo.

4. Miguel Ribagorda Lobera (Instituto del Teatro de Madrid, ITEM): Acercamiento a la ópera para público familiar. Diez años de experiencia en España.

Sesión de trabajo 4 (18:15 - 19:30)

5. M.ª Pilar Espín Templado (UNED), Pilar de Vega Martínez (UNED), Alicia Mariño Espuelas (UNED) y Gerardo Fernández San Emeterio (UCM): Mesa Redonda sobre obras del teatro lírico español representadas en el Teatro de la Zarzuela y el Teatro Real de Madrid (2000-2015) (Proyecto HAR 2012-39820-C03-02 Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. Textos y música en la creación del teatro lírico nacional). Actividad inserta en el SELITEN@T.

Jueves, 25 de junio (Salón de Actos y Sala 2, planta -1)

Sesión de trabajo 5A (9:00–11:00) Salón de Actos

1A. Jesús Ángel Arcega Morales (I.E.S. Segundo de Chomón, Teruel / SELITEN@T): Óperas, zarzuelas y musicales en Zaragoza en los inicios del siglo XXI.

2A. Miguel Ángel Jiménez Aguilar (SELITEN@T): Los espectáculos musicales representados en Málaga durante la primera década del siglo XXI.

3A. Olivia Nieto Yusta (SELITEN@T): Tomás Marco y las artes escénicas en el siglo XXI.

4A. Juan José Montijano Ruiz (Universidad de Granada): El teatro frívolo español en el siglo XXI: de las variedades a la comedia musical española.

Sesión de trabajo 5B (9:00–11:00) Sala 2 (planta-1)

1B. Esther Maseda Truchado (UNED): La música complementa la escena.

2B. Juan Pérez Andrés (UNED): Marco Paolini, mercader de música y de palabras.

3B. Julio Provencio Pérez (Université Libre de Bruxelles, Bélgica): La composición musical como herramienta dramatúrgica en el teatro de Heiner Goebbels.

4B. Alex Ruiz Pastor (Universidad Complutense de Madrid): Proceso de creación del espectáculo Hacia la luz. El 'Concierto de Aranjuez' y Joaquín Rodrigo desde Victoria Kamhi.

Descanso (11:00 – 11:30)

Sesión de trabajo 6 (11:30 – 14:00)

5. José Romera Castillo (UNED / SELITEN@T): Musicales en España en estos últimos tiempos.

6. Fernando Doménech Rico (Real Escuela Superior de Arte Dramático): Bienvenido, mister Disney. El desembarco del musical angloamericano en España.

7. Michel-Ives Essissima (Universidad de Maroua, Camerún / SELITEN@T): Los musicales españoles llevados al cine (2000-2015).

8. Alberto Fernández Torres (SELITEN@T): Comportamiento de los espectáculos de música y teatro en la cartelera de Madrid (2004-2007).

9. Paloma González-Blanch (SELITEN@T): Microteatro por dinero: microteatro y micromusicales.

Sesión de trabajo 7 (16:00 – 18:00)

1. Guillermo Heras Toledo (Dramaturgo): Espacio sonoro/ espacio musical: claves esenciales para la puesta en escena contemporánea.

2. Manuel Vieites (Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia): Música y teatro: aspectos teóricos y algunos textos y espectáculos relevantes desde Galicia.

3. Berta Muñoz Cáliz (Centro de Documentación Teatral, CDT): Teatro para niños y música en los inicios del siglo XXI.

4. Cristina Oñoro Otero (Université de Strasbourg, Francia): Cuando no bastan las palabras. La utilización de la música en el teatro español último.

Sesión de trabajo 8 (18:15 – 20:00)

5. Ana Prieto Nadal (SELITEN@T): La música en el teatro de Lluïsa Cunillé en el siglo XXI.

6. María Jesús Orozco Vera (Universidad de Sevilla): El discurso musical como eje vertebrador del universo lorquiano: 'Daaalí', de Albert Boadella, y 'El inframundo', de José Moreno Arenas.

7. Jerelyn Johnson (Fairfield University, Estados Unidos): La doble función de la canción de cuna en 'Himmelweg', de Juan Mayorga.

Viernes, 26 de junio (Salón de Actos y Sala 2, planta -1)

Sesión de trabajo 9A (9:00–11:00) Salón de Actos

1A. Helen Freear-Papio (College of the Holy Cross, EEUU): La música de la morgue: 'NN12' de Gracia Morales y 'Espérame en el cielo, o mejor…no' de Diana M. de Paco Serrano.

2A. Mariángeles Rodríguez Alonso (Universidad de Murcia): La música en la poética escénica de Ron Lalá. 'En un lugar del Quijote'.

3A. Guadalupe Soria Tomás (Universidad Carlos III de Madrid): 'Los flamencos de Flandes': el teatro de Ron Lalá (2001-2013).

4A. Lola Blasco Mena (Dramaturga /Universidad Carlos III de Madrid): Usos musicales en la renovación del teatro político.

Sesión de trabajo 9B (9:00–11:00) Sala 2 (planta-1)

1B. Giovanna Manola (Università di Catania, Italia): Hacia una nueva Gesamtkunstwerk. El diálogo entre música, teatro y las otras artes escénicas en el musical siciliano entre los siglos XX y XXI.

2B. José Sánchez Sanz (Universidad Europea de Madrid): Carles Santos, modelo para música y vanguardia escénicas en el siglo XXI.

Sesión de trabajo 10 (11:30 – 14:00)

5. Itziar Pascual (Dramaturga / Real Escuela Superior de Arte Dramático, RESAD): Nanas y canciones de cuna en mi teatro.

6. Francisco Gutiérrez Carbajo (UNED / SELITEN@T): La música flamenca en el teatro español (2000-2015).

7. Simone Trecca (Università degli Studi Roma Tre, Italia): Funciones dramatúrgicas de la música en 'Cancionero republicano' y 'El triángulo azul', de Laila Ripoll.

8. José Ignacio Lorente Bilbao (Universidad del País Vasco): La música y el ‘objeto encontrado’ en la escena expandida.

Sesión de trabajo final (16:00 – 17:00)

1. Eduardo Pérez-Rasilla (Universidad Carlos III de Madrid): Danza contemporánea / música clásica.

2. Josep Lluís Sirera (Universitat de València): La música en la creación escénica de Rodolf Sirera: géneros y temas.

17:00: Entrega de diplomas y clausura del Seminario.

17:15-19:00 Asamblea general de la Asociación internacional de teatro del siglo XXI

Cómo llegar

Para llegar a la sede del Seminario se recomienda utilizar el autobús 46 o en el autobús A. El autobús A se coge nada más salir del intercambiador de Moncloa, en la calle Ruperto Chapí. Hay que bajarse en el Puente de los Franceses, y luego coger la calle Senda del Rey hasta el Edificio de Humanidades de la
UNED, que queda a la izquierda (nada más pasar la Biblioteca).

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.