Discos
A vueltas con la intertemporalidad
Paco Yáñez
Cuando en marzo de 2013 reseñamos el lanzamiento del sello Digressione Music (DCTT23) titulado Amore Contraffatto, que tenía como protagonista al compositor italiano Gianvincenzo Cresta (Irpinia, 1968), señalamos ya los múltiples vínculos que en la composición trasalpina se tienden con la música antigua, salpicada de ejemplos que unen a compositores italianos con creadores de diversos tiempos y nacionalidades, ya sea a Luigi Nono con Giovanni Gabrielli, a Luciano Berio con la pléyade histórica que se cita en su Sinfonia (1968-69), a Stefano Scodanibbio con Johann Sebastian Bach, o a Salvatore Sciarrino con Carlo Gesualdo, por tomar cuatro diálogos intertemporales realmente señalados en la contemporaneidad italiana.
En aquel compacto, Gianvincenzo Cresta dialogaba con los Sei tenebrae responsoria del Sabbato Sancto (1611) de Carlo Gesualdo, por medio de su obra para viola y ensemble vocal Devequt II (2010). En el compacto que hoy reseñamos, son muchas más las voces que dialogan con Alle Guerre d'Amore (2014), partitura encargo del Festival Anima Mea aquí espejeada con obras publicadas entre 1539 y 1638 por Luzzasco Luzzaschi (1545-1607), Sigismondo d'India (1582 - 1629), Salomone Rossi (1570 - 1630), Giovanni Girolamo Kapsberger (Venecia, 1580 - Roma, 1651), Tarquinio Merula (1595 - 1665), Claudio Monteverdi (1567 - 1643), Domenico Mazzocchi (1592 - 1665) y Jacques Arcadelt (1507 - 1568). De todo este universo en la transición entre los siglos XVI y XVII toma elementos Cresta para una partitura, Alle Guerre d'Amore, escrita para viola solista, dos sopranos y ensemble de instrumentos antiguos, parte de la que se encarga el Ensemble l'Amoroso, que con dirección de Guido Balestracci da asimismo cuenta de las partituras de música renacentista, con una transparencia y un encanto superiores a lo escuchado al Ensemble Solistes XXI en Amore Contraffatto. Basta escuchar la breve Alla guerra, alla guerra d'amore, de Sigismondo d'India, o la más amplia chacona Su la cetra amorosa, de Tarquinio Merula, para adentrarse en ese universo galante de duelos amorosos tan querido por la seconda prattica, algunos de cuyos ejemplos seminales podemos escuchar en este compacto, perfectamente calibradas las interpretaciones entre los ecos pastorales y el refinamiento cortesano, con un canto de muy buena dicción, fraseo y gusto por parte de Raphaële Kennedy y Caroline Pelon, así como con una línea también netamente vocal por inspiración y respiración en la articulación de los instrumentos, destacadamente las violas da gamba: uno de los aspectos en los que mayor énfasis pone Guido Balestracci desde la dirección.
Por lo que a Alle Guerre d'Amore se refiere, el hecho de contar con una plantilla de instrumentos antiguos, en la que se encuentran violas da gamba, tiorba y percusiones renacentistas, le confiere una tímbrica muy cercana a las partituras de los Monteverdi, Merula, d'India, Kapsberger, etc.; por momentos empastando de tal modo pasado y presente que se pierde un tanto el contraste, rebajándose el interés en conjunto. Alle Guerre d'Amore es una nueva entrega del idilio artístico-musical que parecen mantener desde el año 2006 -con cuatro partituras ya de por medio dedicadas a la viola como solista- Gianvincenzo Cresta y Christophe Desjardins, antiguo violista del Ensemble intercontemporain (con el que mantuvimos una larga entrevista en su día para Mundoclasico.com), y que en los últimos años ha participado en diversos proyectos hibridando música antigua y actual, como éste mismo que hoy nos visita. Para Desjardins, uno de los principales atractivos de la escritura para viola de Cresta es lo que dice carácter de «viola narrante» que el italiano alquitara en su instrumento; una viola que en partituras anteriores había puesto su canto al servicio de las palabras de Tomás Luis de Victoria, Jacopone da Todi, o Carlo Gesualdo. Esa inmersión en la pureza melódica de la viola como trasunto de la voz humana llega a sus máximas consecuencias en pasajes de Alle Guerre d'Amore como 'Il tempo del canto', segunda parte de este ciclo de seis piezas breves (entre los 2 y los 7 minutos de duración cada una de ellas).
De acuerdo con Gianfranco Vinay, la contraposición de ambos compactos nos daría, por un lado, el amor sagrado, en Amore Contraffatto, mientras que Alle Guerre d'Amore representaría el amor profano. En esa dialéctica de la batalla amorosa, se interpolan los seis fragmentos que constituyen la nueva partitura de Cresta, con mayor o menor fortuna cada uno de ellos, de nuevo con ecos del Berio de Naturale (1985), en pasajes como 'Come vagabonda'; ya en un mismo movimiento alternando compases un tanto escasos de imaginación, como en 'Come sigilo', con un uso de las voces de poco vuelo, si bien el final de este movimiento resulta mucho más interesante en su búsqueda tímbrica, quizás uno de los aspectos menos ambiciosos de Alle Guerre d'Amore. De hecho, la escritura para sopranos nos remite excesivamente al universo renacentista, y sólo en puntos muy concretos (como los veinte segundos que van del minuto 2:50 al 3:10 de 'Aprì la porta') se alcanza una modernidad que habla de tú a tú en este diálogo intertemporal. Así pues, para que realmente hubiésemos hablado de una pieza plenamente motivadora, se hubiese exigido mayor audacia en la exploración de los instrumentos antiguos desde una óptica actual.
La grabación del compacto, al igual que la de Amore Contraffatto, fue realizada por Sébastien Naves en el IRCAM parisino, si bien me gusta más, por presencia, cuerpo y transparencia, la de este nuevo disco. La edición es muy similar a la del primer lanzamiento de Cresta, de bella factura, con detallados datos de obras y registros, textos de las partituras vocales, y notas a cargo de Gioacchino De Padova, Guido Balestracci, Christophe Desjardins y Gianfranco Vinay: cuatro breves ensayos en los que se reflexiona, de forma principal, en los nexos entre la partitura de Gianvincenzo Cresta y la música antigua, un enfoque intertemporal en el que cojea un tanto el análisis de lo más puramente referido a nuestro tiempo (o al de los que en él vivan).
Este disco ha sido enviado para su recensión por Christophe Desjardins.
Comentarios