Noticias
Cursos Manuel de Falla 2017
Redacción
![](/img/retratos/Manuel_de_Falla_20172231358.jpg)
Catorce talleres, un simposio internacional y distintos encuentros con algunos de los artistas del Festival conforman el programa de la 48 edición de los Cursos Manuel de Falla, que ha sido presentado por los representantes de las Instituciones que integran el Consejo Rector y directores del Festival y Cursos, en el Palacio de la Madraza.
Organizados por el Festival, los Cursos Manuel de Falla ofrecen enseñanzas de alto nivel y contribuyen a actualizar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. Sus contenidos mantienen cuatro núcleos fundamentales en torno a la música y la danza (creación, interpretación, investigación y enseñanza), atienden demandas sociales (gestión cultural, escena social) y establecen relaciones transdisciplinares (taller de fotografía).
Los Cursos Manuel de Falla contribuyen además a intensificar la presencia del Festival Internacional de Música y Danza de Granada durante todo el año y celebran en cada edición los hechos más significativos que se producen en la música española e internacional. En 2017 se conmemora el estreno en Madrid de El corregidor y la molinera de Manuel de Falla, obra a la que se dedica el curso de análisis musical en noviembre.
Entre el 10 de marzo y el 19 de noviembre se celebrarán catorce talleres, un simposio internacional, y diversos encuentros con algunos de los artistas que participarán en el Festival. Además de las propuestas ya consolidadas de gestión cultural, enseñar la música, interpretación musical (instrumentos, canto), dirección coral, danza clásica, danza española y escena social Obra Social “La Caixa”, se incluyen en esta edición el X Simposio Internacional sobre La creación musical en la banda sonora, el foro de referencia para el estudio de la música en los medios audiovisuales en España, desde hace más de una década. Se trata del tercer encuentro del Grupo Música y lenguaje audiovisual de la Sociedad Española de Musicología (SEdeM), que acoge el Festival y la Universidad de Granada, siguiendo el precedente de las universidades de Extremadura, Salamanca, Oviedo y Complutense de Madrid.
También se destaca la convocatoria del Taller de musicología sobre las ‘músicas populares urbanas’, que acogerá un Encuentro de la NIMIMS (Red para a inclusión de la música en los estudios musicales), en el XV aniversario de la muerte de Joe Strummer.
Las tasas de inscripción y matrícula oscilan entre 50-300 euros. La oferta es de 385 plazas en total, cuyo número varía por curso. Se han establecido una serie de becas (AIE, Obra Social La Caixa), y de la propia organización de los cursos. Reconocimiento de créditos universitarios para Grados y Licenciaturas por la Universidad de Granada. En convenio con la Universidad de Granada y Archivo Manuel de Falla; el patrocinio de Obra social “La Caixa” y la colaboración de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes (AIE), Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de Granada y Conservatorio Profesional de Danza «Reina Sofía» de Granada.
Taller de gestión cultural: diseño de proyectos
10 a 12 de marzo
Coordinado por Joaquín López González (Universidad de Granada), con la participación de Diego Martínez (director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada), Francisco J. Giménez (director académico de los Cursos Manuel de Falla), Begoña Arreche (Universidad Autónoma de Barcelona), Jordi Tresserras (LAB-PATC Laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural-Universidad de Barcelona), Sara Rubio (Poliédricom), Raúl Ramos (Asimétrica) y Valentina Granados (Festival Internacional de Santander).
Taller. Enseñar la música: actividades en el aula
20 a 23 de abril
Coordina Victoriano Pérez Mancilla (Universidad de Granada), participan: Polo Vallejo (musicólogo, pedagogo y compositor. Miembro del Laboratorio de musicología comparada y antropología de la música de la Universidad de Montreal en Canadá y asesor científico y artístico de la Fundación Carl Orff de Diessen en Munich); Soili Perkiö (profesora del Departamento de Educación Musical de la Academia Sibelius de Helsinki); Josep Lluís Zaragozá (profesor de Didáctica General de la ESMUC y de Música en Educación Secundaria) y Fidel Villafáfila (inspector de Educación de la Junta de Andalucía).
Taller de fotografía: música, danza y ciudad
Del 20 al e junio a 6 de julio. Coordina: Francisco J. Sánchez Montalbán
El reportaje de eventos musicales. Tipos. Fotógrafos, tendencias y formas de representación. Recursos estilísticos en la fotografía de reportaje: técnicas y aplicaciones estéticas. La temática musical en el arte actual. El Festival Internacional de Música y Danza de Granada, imágenes y representaciones. Visiones del Festival. La fotografía y el contexto real: estrategias de trabajo. Métodos de análisis de los resultados: valoración y selección. Procesos fotográficos aplicados a la fotografía de reportaje sobre el Festival. Visionado de porfolios.
Taller de danza clásica
23 a 27 de junio
Coordina José Carlos Martínez, director artístico de la Compañía Nacional de Danza.
Taller de piano para la danza
26 a 30 de junio
Con el profesor Josu Gallastegui
Taller de danza española
26 a 30 de junio
Con Daniel Doña y Cristian Martín
Taller de interpretación instrumental y de música de cámara
27 a 30 de junio
Coordina José Luis Estellés (clarinete), participant: Mark Gothoni (violín. Universität der Künste Berlin), Jonathan Brown (viola. Escuela Superior de Música Reina Sofía, Madrid), Maria Kliegel, (violonchelo. Hochschule für Musik und Tanz Köln), José Luis Estellés (clarinete. Orquesta Ciudad de Granada y Musikene), Felix Renggli (flauta. Staatlischen Hochschule für Musik Freiburg), Nicholas Daniel (oboe. Trossingen Musikhochschule y Guildhall School or Music and Drama) y Afonso Venturieri (fagot. Haute École de Musique Genève,) Repertoristas: Eriko Takezawa y Daniel del Pino.
Taller de interpretación pianística
29 de junio a 2 de julio
Con la profesora Galina Eguiazarova
Taller de técnica y repertorio de canto
3 a 7 de julio
Con los maestros Ana Luisa Chova y Rubén Fernández Aguirre.
Taller de escena social Obra Social “la Caixa”
3 a 8 de julio
Coordina Gabriela Martín (Fundación Psico Ballet Maite León), participan : Laila Ripoll (dramaturga, actriz y directora teatral. Madrid), Magda Labarga (narradora, actriz, directora y autora. Madrid), Alexey Felin Shecherbakov (Festival inclusivo Pro Proteatr de Moscú ) y Gabriela Martín (directora de la Fundación Psico Ballet Maite León, Madrid)
X Simposio Internacional “La creación musical en la banda sonora”
5 a 7 de julio
Coordina Joaquín López González (UGR), participan: Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca), Josep Lluís i Falcó (Universidad de Barcelona), Teresa Fraile Prieto (Universidad de Extremadura), Eduardo Viñuela Suárez (Universidad de Oviedo) y Julio C. Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid)
“Vivir para cantar” (Taller de dirección coral infantil, juvenil y adulto)
10 a 15 de julio
Coordina Myriam Gálvez, participan: Elena Rosso Valiña, Elisenda Carrasco y Marco A. García de Paz. Pianista acompañante: Héctor Eliel Márquez.
Taller de musicología. Analizando músicas populares urbanas
Encuentro de la NIMIMS (Red para a inclusión de la música en los estudios musicales) en el XV aniversario de la muerte de Joe Strummer
20 a 22 de octubre
Coordina Fernando Barrera (Universidad de Granada), participan: Bob Davis (Leeds Becket), Franco Fabri (NIMIMS/Università Statale di Milano), Steve Parker (Leeds Becket), Sergio Lasuén (Conservatorio Superior de Música de Córdoba) y Philip Tagg (Liverpool University)
La música contemporánea en el aula: una mirada performativa
10 a 12 de noviembre
Coordina José A. Rodríguez-Quiles y García (Universidad de Granada), participan: Helga Arias Parra (Oberstufe Domleschgund-Innerdomleschg, Suiza), Mª del Carmen Coronado Almena (Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada), José López Montes (Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada), Antonio Jiménez Marín (Zone Experimentale, Hochschule für Musik Basel, Suiza), Pedro Ordóñez Eslava (Universidad de Granada), José A. Rodríguez-Quiles y García (Universidad de Granada y Universität Potsdam, Alemania).
Taller de análisis musical. Música y teatro en la Edad de Plata: El corregidor y la molinera
17 a 19 de noviembre
Con motivo de la conmemoración del I centenario del estreno de El corregidor y la molinera, de Manuel de Falla en Madrid.
Coordina Elena Torres, participan: Emilio Casares (Universidad Complutense de Madrid), Mª Encina Cortizo (Universidad de Oviedo), Ignacio de Paz (Conservatorio Superior de Música de Aragón), Coral Morales Villar (Universidad de Jaén), Francisco J. Giménez (Universidad de Granada), Javier Suárez-Pajares (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada), Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid) y Miguel Ángel García García (Universidad de Granada).
Comentarios