Reportajes
Carmen más brutal que nunca
Irene García Cañedo

Carmen de Georges Bizet, en su producción dirigida por Calixto Bieito, se estrenó en el Teatro Real el pasado 11 de octubre. Hasta su última función el 18 de noviembre, el Teatro ofrecerá en total dieciocho representaciones con tres repartos diferentes.
Se trata de un doble acontecimiento, pues el estreno en Madrid de la célebre adaptación de Bieito, coincide con los 20 años desde la reapertura del Teatro Real como teatro de ópera. La producción de Carmen que llega a Madrid es la más representada en la historia de esta obra y la más vista en este siglo. En sus más de 18 años, este espectáculo ha ido multiplicando sus decorados en 34 teatros, aunque manteniendo una misma dirección estética. Sobre el escenario inicial de Peralada y de Maastricht, otros como el Teatre del Liceu de Barcelona, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá, la English National Opera de Londres,Teatro La Fenice de Venecia, el Teatro Euskalduna de Bilbao, Auditorio de Valladolid, Ópera Nacional de Paris Bastille, Teatro Nacional de São Carlos de Lisboa, Boston Lyric Opera, San Francisco Opera, Teatro La Fenice de Venecia, 2017, o la Den Norske Opera de Oslo, han ido añadiendo sus propias variantes, haciendo de cada actuación su propio estreno. La representación en el Teatro Real no se queda atrás y la ocasión lo merece. Carmen fue galardonada en 2011 con el Premio Campoamor, en Oviedo y el prestigioso Franco Abbiati, en Italia, en 2012, entre otros.
El estreno en 1875 de la obra de Bizet en la Opéra Comique, en París, provocó un desconcierto y un rechazo generalizado. Las críticas destrozaron la obra, provocando la desesperación del compositor, que moriría tres meses después, con apenas 36 años. No pudo intuir que su Carmen, precursora del verismo italiano, se convertiría en una de las óperas más idolatradas por todo el mundo. El suyo era uno de esos muchos relatos en los que un viajero francés se desplazaba a otras culturas, y en ese viaje se quedaba fascinado por lo exótico, lo extraño, lo lujurioso y lo inescrutable. En el siglo XIX, esa imagen la encarnaba España. “Los personajes no son dioses, reyes, ni hijos de reyes –habla Marc Piollet, director musical-. Son personajes de la calle. Y en aquella época, poner en escena a personajes de la calle chocaba. La relación entre ellos es de brutalidad, y esto se refleja en cómo acaba la historia de Don José y Carmen, con un violento asesinato”.
En el Teatro Real tres repartos de reconocidos cantantes-actores darán vida a la ópera de Bizet, encabezados por las mezzosopranos Anna Goryachova, Stéphanie d'Oustrac y Gaëlle Arquez (Carmen), los tenores Francesco Meli, Andrea Carè y Leonardo Caimi (Don José), las sopranos Eleonora Buratto y Olga Busuioc (Micaëla) y los barítonos-bajo Kyle Ketelsen y Vito Priante (Escamillo) que, con el resto del elenco y el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, actuarán bajo la dirección musical de Marc Piollet, gran experto en el repertorio decimonónico francés.
Carmen, una mujer que busca su libertad
En la producción de Calixto Bieito, la seducción, la pasión, el sexo, el maltrato, la humillación, el machismo, los celos y la sinrazón llegan al espectador con una violencia emocional y un ritmo trepidante. Joan Matabosch, director artístico del Teatro Real, habla del crítico enfoque que se ha dado a la violencia machista de la historia de Carmen: “Hace hincapié en lo terrible de la violencia machista. Tiene todo el sentido del mundo que pongamos Carmen sobre el teatro, porque la ópera trata temas que nos afectan, que tienen que ver con nosotros, que están en los diarios y nos inquietan y nos destrozan por dentro. No es para nada una sucesión de melodías con la que disfrutar. Con las cifras de violencia machista que tenemos en España, es necesario representar una obra como esta y que nos la tomemos en serio”.
Stéphanie d'Oustrac, una de las mezzosopranos que interpretan a Carmen, sobre su personaje: “Es una mujer que reclama su libertad y está dispuesta a pagar un precio muy caro por ella, incluso la muerte. En la época en la que la obra se estrenó, esto chocaba, pues una mujer no podía reclamar nada. Ella piensa en el presente y nada más, no se amilana por nada y vive las cosas tal y cómo las siente”. Gaëlle Arquez, mezzosoprano y Carmen en otro reparto, añade: “La generación nueva de cantantes es idónea para reflejar esta modernidad que desprende el personaje de Carmen. Debemos ser como una pasta a modelar al servicio de los directores, y esta misma libertad que ella persigue la interpretamos cada una a su manera”.
Actividades paralelas
El compromiso del Teatro Real de que el mayor número de instituciones culturales se unan en el apoyo y difusión de su actividad, ha resultado en las siguientes actividades paralelas, todas relacionadas con el estreno de la ópera Carmen:
-17 de octubre. En el Museo Nacional del Romanticismo, conferencia alrededor de Carmen.
-21 de octubre. Con el Institut Français, Taller Creativo para niños de 4 a 8 años.
-22 de octubre. En la Sala Principal del Teatro Real, Los domingos de cámara.
-27 de octubre. Con la Filmoteca Española, ópera en cine de Carmen, producción de Carlos Saura y de Antonio Gades.
Comentarios