Musicología

Una sonata de José de Nebra sacada a la conciencia, más un repaso por su repertorio para tecla ya publicado

Martin Voortman
martes, 10 de julio de 2018
José de Nebra, Sonata © 2018 by Martin Voortman José de Nebra, Sonata © 2018 by Martin Voortman
0,0009067

La Sonata de octavo tono atribuída a José de Nebra (1702-1768) que aquí se edita por primera vez se encuentra en el primero de los cuatro "Cartapacios de Urreta", de los cuales el P. Donostia publicó la pionera selección Música de Tecla en el País Vasco, s. XVIII. En el prefacio, firmado en Lecároz en 1954, se lee que contienen obras de Nebra, Soler y Lidón. Pero ni los editores de las obras de Nebra, ni Rubio ni García Fraile llegaron a aprovechar esta información. Esto refleja un grave déficit en la comunicación entre los investigadores que esperemos que con las necesidades y logros de la vida moderna sea algo del pasado. La colaboración mútua ha demostrado ser indispensable para conseguir resultados más completos y de mayor corrección.

Hoy dia el legado del P. Donostia lo guarda el Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Pamplona, encontrándose la sonata en cuestión bajo la sigla E-PAMahc AP-APD.03.08 Caja 03/01, pp 12-13. El título: "Sonata de 8° tono. Nebra". Se trata de una pieza tan sencilla (sonata bipartita simétrica cerrada) como de buen gusto, bien comparable a otras tocatas del autor. Un buen motivo para atribuir la sonata a José de Nebra y no a su hermano Joaquín (organista de la catedral de Zaragoza) es la ausencia de obras de compositores activos en Aragón en esta serie vasca de manuscritos, que además contiene obras de José Lidón, Antonio Soler y Domenico Scarlatti, de los cuales sabemos que estuvieron al servicio de la Corte Real.

Dentro de la grandiosa creación musical de José de Nebra, la música para teclado que nos ha perdurado hasta hoy ocupa un lugar bien marginal, a pesar de haber sido Nebra organista de varias iglesias de Madrid. Naturalmente, lo que se esperaba de un organista es que tocara y no que escribiera. Lo más probable es que Nebra escribió sus piezas para teclado con fines didácticos para adiestrar al teclado en estilo italiano. Hay casos en que las piezas atribuídas en un manuscrito a un maestro resultan ser sólo impartidas a sus alumnos sin que él las compusiera.

 
Descarga libre de la partitura de la Sonata de 8º tono de José de Nebra

 

Esta primera edición de esta sonata inédita de Nebra ha sido posible gracias a la colaboración entre Mundoclásico.com y Dos Acordes, empresa que ha realizado el dibujo musical. Para la edición no hizo falta cambiar más que una sola nota. Se han propuesto ligaduras en línea discontínua donde podrían faltar, teniendo en cuenta que en la segunda parte sí que se escriben, y algunos adornos entre corchetes. Las fuentes españolas de la segunda mitad del s. XVIII casi nunca escriben los adornos con exactitud, quedando éstos a gusto y elección del intérprete. Es posible, aunque fuera inusual, leer un grupeto en vez de un mordente encima del último La1 blanca de la primera parte de la sonata. Muchas piezas de manuscritos aragoneses y regiones colindantes de aquella época muestran casos similares, que hoy día nos deben parecer una peculiaridad.

Programa del estreno de la Sonata de 8º tono en sol menor de José de Nebra. © FIMTE 2019.Programa del estreno de la Sonata de 8º tono en sol menor de José de Nebra. © FIMTE 2019.

El estreno de la Sonata de 8º tono por la pianista Marianna Prjevalskaya en el concierto de clausura del XX Festival Internacional de Música de Tecla Española, FIMTE 2019, tuvo lugar en el Parador de Mojácar, Cádiz, España, el sábado 15 de junio de 2019.

Ediciones anteriores de obras para teclado atribuidas a José de Nebra

Obras inéditas para tecla1

Rosario Álvarez decidió atribuir a José de Nebra las obras siguientes, que se encuentran en las páginas 37 a 54: 5. Grave de 8° tono; 6. Batalla de clarines; 7. Sonata en Sol mayor, 2/4; 8. Sonata en Sol mayor, 2/4; 9. Fandango de España

En aquel entonces, los manuscritos estaban en posesión de la familia Zárate-Cólogan (La Orotava, Tenerife) sin catalogar. La primera pieza está escrita en una hoja suelta, mientras que las otras están reunidas en un cuadernillo. En ambas fuentes se escribe el nombre completo del autor: José Blasco de Nebra. Este no sería el que se celebra hogaño, sino un primo del mismo que fue organista de la catedral de Sevilla, y padre del más conocido Manuel Blasco de Nebra. Escribió sobre este ramo de la familia un artículo María Salud Álvarez Martínez: “José y Manuel Blasco de Nebra: la otra casa de la familia Nebra”2

Tecla Aragonesa, vol. I / José de Nebra, Tocatas y sonata para órgano o clave*

Romà Escalas, publica como 1. y 2. Tocatas en Sol mayor I y II, 4/4; 3. Sonata en Fa mayor, 4/4; 4. Grave en re menor, ¾, sólo se conservan siete compases; 5. Tocata en mi menor, 4/4

El pianista investigador Daniel Laumans me informó de que la 3. Sonata en Fa se corresponde con la Sonata nº 9 de Baldassare Galuppi del catálogo de Rossi (8R.A.1.8.10 ) en la fuente: D-B Mus ms 6998, pp. 52-55.

Tecla Aragonesa, vol. III / José de Nebra Obras inéditas para tecla4

María Salud Álvarez publica: 1. Sonata en Fa mayor, 3/8; 2. Sonata en Sol mayor, 4/4; 3. Sonata en Mib mayor, ¾; 4. Tocata en Re mayor, 4/4; 5. Tocata en do menor, 2/4; 6. Tocata en Fa mayor, ¾; 7. Obra para órgano, Re, 4/4

La 1ª Sonata en Fa mayor parece de D. Scarlatti

La 2ª Sonata en Sol mayor nos presenta un zurcido de estilo posterior a la muerte del compositor, no alcanzando la solidez de las obras de éste, aunque los siete últimos compases de cada parte sí que son comparables a las conclusiones de su Tocata en Sol mayor I.

La 3ª Sonata en Mib mayor parece más bien de Manuel Blasco de Nebra

La segunda parte de la Tocata en do menor es el "Verso 2. de 1er tono" de la Psalmodia de Rafael Anglés, transpuesto 1 tono bajo; la primera parte podría ser de Anglés también- ¿o incluso de Vicente Rodríguez (1690-1760, organista de la catedral de Valencia)? El manuscrito es valenciano y las piezas no llevan ninguna indicación individual en la fuente, podiendo haber sido copiadas muy posteriormente a la tocata inicial (4. De la edición) que realmente parece de José de Nebra.

Sobre la 7. quiero añadir que la misma fuga, con ligeras variantes y dos compases más, se publicó anónima del MV. 2° f. 187r. (Archivo parroquial de Santa María la Mayor de Valderrobles, Teruel) por Dionisio Preciado5.

Tecla Aragonesa, vol. VII Músicos Aragoneses en Valencia s. XVIII6

Publica en las pp. 36 y 37 un Pangelingua de José de Nebra que en la fuente (E-Bbc m 1015, pp. 53-54 lleva el título Otro de Nebra. Es atribuible a José de Nebra (en diferencia a su hermano Joaquín, organista de La Seo deZaragoza) por estos motivos: El manuscrito no contiene piezas de músicos activos en Aragón, pero sí bastantes obras de compositores de la Corte Real madrileña: Domenico Scarlatti y más obras de [José Moreno y] Polo que de su hermano [Juan ] Moreno [y Polo], organista de la catedral de Tortosa. Las sonatas del vol. I de Tecla Aragonesa así como las piezas 4, 5, y 7 del vol III de la misma serie se hallan en manuscritos localizados en la Comunidad Valenciana. El Pangelingua muestra suficiente concordancia estilística con los 11 versos largos de la siguiente edición:

Libro de órgano de MELCHOR LÓPEZ7

Marco Brescia publica en las pp. 113 a 149 11 Versos para vísperas de José de Nebra, siendo la fuente E-SC Libro 1° de órgano , ff. 74r.-87r.

Observaciones sobre las cinco piezas largas que concluyen el manuscrito:

Pieza I (p. 150)> Joseph Elias: Pieza I “entre el antíguo y el moderno estilo”   

Pieza II > Josep Elias?: Pieza inédita que recuerda estilísticamente a su Entrada de 4° tono

Pieza III > Joseph Elias: Pieza VII “entre el antíguo y el moderno estilo”

Pieza IV > Joseph Elias: Pieza VIII “entre el antíguo y el moderno estilo”

Pieza V > Joseph Elias: Pieza IX “entre el antíguo y el moderno estilo"

Unos detalles sobre los cartapacios de Urreta

Sonata de 5° tono punto alto, anónima E-PAMahc AP-APD.03.08 Caja 03/04), ff  13 – 14. Sonata de 8° tono, anónima E-PAMahc AP-APD.03.08 Caja 03/04), ff  17 – 18. Van precedidas respectivamente por las sonatas K 1 y K 395 de Domenico Scarlatti. Será interesante evaluar la autoría de José de Nebra a la hora de editar la obra para teclado completa de este compositor.

Los cartapacios de Urreta nos guardan además sin publicación oficial:

De Fray Manuel de Sostoa: Tres movimientos lentos, de los cuales el Archivo Vasco de Música ERESBIL ofrece una transcripción por Carmen Rodríguez Suso y una serie de versos cortos (E-PAMahc AP-APD.03.08 Caja 03/04, ff. 59 y 68-70; atribución de los movimientos lentos en el índice al final del cartapacio).

El vol. II de la Opera Omnia de Cabanilles presenta una fuente (en 1933 todavía sin signatura) del archivo musical del Monasterio del Escorial que contiene un Paso de Nebra. Es la misma fuente de la que editó Antonio Baciero el Verso de Pergolesi en su vol. 1 de Nueva Biblioteca española de música para tecla. Se trata del manuscrito E-E M 2188, que en sus ff. 7r-8r contiene como segundo entre siete versos en sol menor ese Paso de Nebra. Podría tratarse de un verso bastante corto, pero valdría la pena consultarlo con la idea de reunir las piezas para teclado de Nebra existentes.

Versión corregida y ampliada de este artículo. Fecha de publicación: 12 de octubre de 2018. Tercera versión corregida. Fecha de publicación: 11 de julio de 2021

Agradezco a Miren Lara y a Fr. José Ángel Echeverría la oportunidad de escanear las fuentes mencionadas y el permiso de publicar las digitalizaciones. Para emplear este material, se ruega mencionar la procedencia y notificar el uso a su archivo de orígen.Descarga libre del facsímil. Página 1  Página 2

Notas

1. Rosario Álvarez Martínez, Madrid: Sociedad Española de Musicología, 1984

2. Revista de Musicología XV (Madrid: 1992), pp 775-813

3. Romà ESCALAS, "Tecla Aragonesa, vol. I/ José de Nebra, Tocatas y sonata para órgano o clave", Zaragoza: Institución Fernando el Católico,1987

4. María-Salud ÁLVAREZ, "Tecla Aragonesa, vol. III/ José de Nebra Obras inéditas para tecla", Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1995. La misma obra, con ligeras variantes y dos compases más, se publicó anónima del MV. 2° f. 187r. (Archivo parroquial de Santa María la Mayor de Valderrobles, Teruel) por Dionisio Preciado en la siguiente edición: “Teclado Español s. XVIII, Anónimos Aragoneses” Madrid: Real Musical, 1989

5. Dionisio PRECIADO, “Teclado Español s. XVIII, Anónimos Aragoneses”, Madrid: Real Musical, 1989

6. Vicent ROS, "Tecla Aragonesa, vol. VII Músicos Aragoneses en Valencia s. XVIII", Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2000

7. Marco BRESCIA, "Libro de órgano de Melchor López", Santiago de Compostela: Consorcio de Santiago, 2011

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.