Reportajes

La Temporada 2019 del Teatro Colón de Buenos Aires

Gustavo Gabriel Otero
miércoles, 5 de diciembre de 2018
0,0009362

Con un inicio al aire libre en la plaza Lavalle y con la entrada del Colón como fondo, el Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el Ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro y la Directora General del Teatro Colón, María Victoria Alcaraz, dieron la bienvenida y anunciaron la felicidad de presentar la próxima Temporada 2019 del Teatro Colón.

María Victoria Alcaraz dio comienzo al acto expresando su agradecimiento a todo el equipo de conducción del Teatro y a todos sus trabajadores para luego expresar “El Teatro Colón no es solamente su escenario, suceden muchas cosas en torno al teatro que queremos compartir con ustedes. La excelencia artística y la calidad en la formación de los alumnos del ISA son dos ejes importantes pero el tercer eje que desde la ciudad estamos poniendo mucho esmero es en desplegar la mayor cantidad de herramientas posibles para que más personas puedan disfrutar del Teatro Colón y a su vez para que el Teatro salga a la ciudad, al país y al mundo.”

A continuación, fue el turno de Enrique Avogadro quién aprovechó para destacar que “estamos muy orgullosos de estar presentando esta programación, ya que el Teatro Colón es una pieza central de nuestra misión que es seguir haciendo de Buenos Aires el gran centro cultural de Latinoamérica.”

Para cerrar el acto al aire libre, Horacio Rodríguez Larreta manifestó: “Estamos trabajando en el barrio de La Boca para acceder a una alternativa cultural más y que el Teatro Colón disponga este año de un nuevo espacio para guardar escenografías y vestuarios y que también sea un espacio expositivo que esté al alcance los porteños y de quienes visiten la ciudad de recorrer y ver de cerca los decorados y la utilería del Colón.”

Luego se pasó al Salón Dorado, dentro del Teatro, y la presentación formal estuvo a cargo del maestro Enrique Arturo Diemecke, director general artístico y de producción, quien expresó “Es para mí un honor presentar la programación 2019, que está llena de tradición y de innovación. Siempre buscamos que exista un balance entre lo novedoso y lo tradicional; siendo el Teatro Colón especialmente reconocido por esa gran diversidad.”

Para cerrar, María Victoria Alcaraz anunció diversas actividades y proyectos que se desarrollarán a lo largo del año 2019 como una producción que viajará al Teatro Muscat de Omán, el proyecto Colonia de Vacaciones en el Teatro Colón, la continuidad del programa Colón Federal, la próxima inauguración de El Colón Fábrica, un espacio en el sur de la ciudad ubicado en el barrio de La Boca en el que se contará con nuevos depósitos escenográficos, las actividades durante el verano, el proyecto Colonia de Vacaciones en el Teatro Colón, en el cuál durante una semana durante tres horas, niños y niñas entre 6 y 12 años podrán jugar y conocer cómo se conforma una ópera, un ballet o un concierto en las distintas salas de ensayo del teatro, la presentación en el marco del FIBA, durante cuatro días en la pantalla gigante de Plaza Vaticano de funciones de ópera y de ballet del 2018, las funciones del Ballet y de la Orquesta Estable en Parque Centenario entre finales de febrero y principios de marzo, y por último presentó un proyecto en el cuál se llevará a cabo la primera coproducción con Disney titulada Disney en concierto y que se desarrollará en la sala principal los días 22, 23 y 24 de febrero de 2019. 

Ópera

El año lírico se iniciará el 12 de marzo de 2019 con Rigoletto de Verdi. Están previstas siete funciones con Fabián Veloz / Leonardo López Linares en el rol protagónico, Pavel Valuzhin / Pablo Karaman como el Duque, y Ekaterina Siurina / Laura Rizzo como Gilda, dirección de Maurizio Benini y puesta de Jorge Takla con escenografía de Nicolás Boni. Completan el elenco Goderzi Janelidze, George Andguladze, Guadalupe Barrientos y María Luján Mirabelli. 

El 7 de mayo será el estreno argentino de la ópera Un tranvía llamado deseo de André Previn, que protagonizará la argentina Daniela Tabernig en el rol de Blanche Dubois, con dirección de David Brophy y puesta de Rita Cosentino. Participan, además, David Adam Moore, Sarah Jane McMahon, Eric Fennell y Victoria Livengood (7, 10, 12 y 14 de mayo).

Turandot subirá el 25 de junio con un total de diez funciones y un reparto encabezado por María Guleghina, Elizabeth Blancke-Biggs y Mónica Ferracani (Turandot), Verónica Cangemi, Jaquelina Livieri y Marina Silva (Liú) y Kristian Benedikt, Marcello Giordani y Enrique Folger (Calaf), con dirección de Christian Badea. Matías Cambiasso repone la versión escénica de Roberto Oswald con vestuario de Aníbal Lápiz. 

El cuarto título de la programación será Ariadna en Naxos de Richard Strauss, que subirá el 26 de julio con dirección de Alejo Pérez y puesta en escena de Marcelo Lombardero, con Carla Filipcic Holm, Hernán Iturralde, Gustavo López Manzitti, Jennifer Holloway y Ekaterina Lekhina. 

El 30 de agosto se presentará, en versión de concierto, L'Incoronazione di Poppea, de Claudio Monteverdi. Intervendrá el Ensemble Matheus bajo la dirección de Jean-Christophe Spinosi. Entre los solistas: Josè Maria Lo Monaco, Fillipo Mineccia, Anna Sohn, Francesco Fernandes-Rueda, Rupert Charlesworth, Carlo Allemano y Emilie Rose-Brey. 

Desde el 24 de septiembre será el turno de Don Pasquale, de Donizetti con nueva producción a cargo de Fabio Sparvoli, escenografía de Enrique Bordolini y vestuario de Imme Möller. En el reparto Nicola Ulivieri, Lucas Debevec Mayer y Víctor Torres (Don Pasquale), Jaquelina Livieri / Laura Polverini (Norina), Santiago Ballerini / Santiago Martínez (Ernesto) y Darío Solari / Cristian Maldonado (doctor Malatesta). 

Orfeo y Eurídice, de Gluck, subirá el 8 de noviembre con el contratenor canadiense Daniel Taylor y la soprano argentina Marisú Pavón, completa el elenco Elen Mc Ateer como Amor; la dirección será de Manuel Coves, mientras que la puesta estará a cargo de Carlos Trunsky.

Cierra la Temporada Lírica Oficial, Los cuentos de Hoffmann de Offenbach desde el 29 de noviembre con un total de seis funciones con dirección musical de Arturo Diemecke y una nueva producción escénica a cargo de Eugenio Zanetti. En el reparto: Ramón Vargas, Darío Schmunck, Rubén Amoretti, Fernando Radó, Rachel Gilmore, Oriana Favaro, Milijana Nikolic, Guadalupe Barrientos, Virginia Tola, Paula Almerares, Sophie Koch y Adriana Mastrángelo.

La Opera de Cámara aportará tres títulos líricos más: la reposición de Powder Her Face de Thomas Adès, que volverá a verse en el Teatro 25 de Mayo en marzo (23, 26, 29 y 30) con dirección de Marcelo Ayub y puesta de Marcelo Lombardero. El estreno latinoamericano de El Principito, ópera de la inglesa Rachel Portman sobre un libreto de Nicholas Wright basado en el libro de Saint-Exupéry, que subirá en la sala principal en septiembre con tres funciones: el sábado 28 a las 11 y a las 14, y el domingo 29 a las 11. La dirección será de Ezequiel Silberstein y la puesta de Mariana Ciolfi. El tercer título será Mitridate, rè di Ponto de Mozart que se ofrecerá en diciembre de 2019 en el Centro Cultural 25 de mayo con puesta de Julián Ignacio Garcés y dirección musical de Ulises Maino. 

A esto se le agrega en el Abono Contemporáneo: El baile, del argentino Oscar Strasnoy, en versión de concierto con los dibujos especialmente preparados a modo de escenografía por Hermenegildo Sábat para su versión en 2012 en París (26 de septiembre). Más las óperas que presentará el Instituto Superior de Arte: La finta giardinera de Mozart en mayo y Armida de Lully en noviembre.

Ciclo Grandes Intérpretes Internacionales

Con dos presentaciones, el ciclo abre con la London Symphony dirigida por Simon Rattle (18 y 19 de mayo). Le seguirá el 19 de junio el debut de la mezzosoprano Elina Garanča, en un recital acompañada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Enrique Diemecke.

En julio se presentará la Orquesta Filarmónica de Israel, con Zubin Mehta en el podio y Martha Argerich como solista (27, 28 y 30 de julio).

La soprano rusa Aída Garifullina debutará el 16 de agosto dirigida por Carlos Vieu y acompañada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. El barítono Thomas Hampson y el bajo Luca Pisaroni presentarán el 4 de octubre un programa llamado ‘No Tenors Allowed’ (No se admiten tenores).

Mientras que el primero de noviembre la violinista alemana Anne-Sophie Mutter se presentará con su grupo The Mutter Virtuosi con obras de Bach, Vivaldi y Mendelssohn. Cierra el ciclo la English Barroque Soloists junto al Coro Monteverdi dirigidos por John Elliot Gardiner. 

Ciclo de Conciertos y Abono Sinfónico Coral

El abono de la Filarmónica seguirá con 18 conciertos los días jueves. Se anuncian estrenos mundiales de los argentinos Alex Nante (14 de marzo) y Claudia Montero (27 de junio). Siempre bajo la dirección de Enrique Arturo Diemecke como director estable y la presencia de directores invitados, contará como solistas, entre otros, a Alexander Romanovsky (piano), Sharon Ishbin (guitarra), Filippo Gamba (piano), Alexander Anissimov (director), Horacio Lavandera (piano), Emmanuele Baldini (director y violín), Pacho Flores (trompeta), Tara Erraught (mezzosoprano), John Axelrod (director), Katia y Marielle Labèque (pianistas) y Andreas Martin Hofmeir.

La segunda edición del abono sinfónico coral presentará el Réquiem de Mozart (20 de abril) con Oriana Favaro, Guadalupe Barrientos, Santiago Ballerini y Lucas Debevec Mayer con la batura de Evelino Pidò; el Magnificat de Roberto Caamaño (17 de mayo) y La condenación de Fausto de Berlioz (29 de agosto) con Bogdan Volkov, Fernando Radó, Lucas Debevec Mayer y Adriana Mastrángelo, dirigidos por Ramón Tebar.

Ballet y otros espectáculos

Seis serán los programas de ballet: en abril Don Quijote de Minkus con coreografía de Vasiliev, en mayo y junio El Corsario, en agosto La Sylphide, en octubre La Cenicienta y en diciembre El lago de los cisnes, a lo que se agrega una noche clásica y contemporánea en junio con tres coreografías de distintos autores.

El Centro de experimentación (CETC) abrirá con una ópera del suizo Beat Furrrer, Deseo, que subirá con dirección de Juan Miceli y puesta de Emilio Basaldúa el 14, 15 y 16 de marzo. Habrá además conciertos, charlas y ensayos abiertos de seis ensambles en residencia: Valensamble (del 30 de abril al 5 de mayo), Tropi (4 a 9 de junio), Ars Magna (10 a 14 de julio), Ensamble 2e2m de Francia (2 a 6 de agosto), Tambor Fantasma (27 a 31 de agosto) y Música inaudita (3 a 7 de diciembre). En agosto tendrá lugar el Proyecto Le Parc; en octubre, el Proyecto Mondongo; y habrá además un ciclo de Radioteatro experimental con estrenos sobre Guerra de dos mundos de Orson Welles (junio y julio) y la primera audición local de A man in a room, gamblig, del escultor español Juan Muñoz y el compositor británico Gavin Bryars (noviembre).

Las orquestas tendrán conciertos extraordinarios en La Usina del Arte, el Auditorio de Belgrano y el CCK, que totalizarán dieciséis presentaciones. 

Seguirá el ciclo ’Intérpretes Argentinos’ en el Salón Dorado y en la sala Principal con entrada gratuita en domingos a las 11 y sábados a las 17, según el caso, entre marzo y diciembre.

En el ciclo ‘El Colón para Chicos’ se presentarán cinco espectáculos entre abril y octubre.

La octava temporada del Ciclo Contemporáneo presentará el estreno de obras de Beat Furrer y Georg Friedrich Haas, una ópera en versión concierto de Oscar Strasnoy El Baile y el debut del dúo de pianos de las hermanas francesas Katia y Marielle Labèque que interpretarán obras del minimalismo.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.