DVD - Reseñas

Orfeo en los infiernos y Offenbach en los cielos

Maruxa Baliñas
viernes, 14 de junio de 2002
Jacques Offenbach. Orphée aux enfers, ópera en dos actos con libreto de Hector Crémieux, representada en el Teatro de la Moneda de Bruselas en 1997. Herbert Wernicke, director de escena, escenógrafo, figurinista e iluminación. Andrew George y Silvia Printemps, coreógrafos. Xavier Zuber, dramaturgia. Elenco: Alexandru Badea, 'Orpheus'; Elizabeth Vidal, 'Eurydice'; Dale Duesing, 'Jupiter'; Reinaldo Macias, 'Pluton y Artisteus'; André Jung, 'John Styx'; Désirée Meiser, 'Opinión pública'; Jacqueline van Quaille, 'Juno'; Michele Patzakis, 'Venus'; Marie-Noëlle de Callataÿ, 'Cupido'; Sonja Theodoridou, 'Diana'; Laurence Misonne, 'Minerva'; Franck Cassard, 'Mercurio'; Thomas Stache, 'Cerberus'; Sylvia Printemp, Caroline Cornelis y Pascale Mouteau, 'Las tres gracias'. Orquesta sinfónica y Coro del Théâtre de la Monnaie. Patrick Davin, director. Dyrk Gryspeirt, director de vídeo. Hugo Sledsens, productor. Els T'Seyen (BRTN) y Dieter Schneider (ZDF), productores ejecutivos. Coproducción de ZDF y BRTN en asociación con RM Associates, 1997. Formato de imagen, 16:9. Formato de sonido: PCM Stereo. Códigos regionales: 2 y 5. Subtítulos en español, alemán, francés e inglés. Duración: 143 minutos. DVD ArtHaus Musik 100 402
7,88E-05 Con su estreno de Orphée aux enfers el 21 de octubre de 1858 en el Théâtre des Bouffes-Parisien, por supuesto en París, Offenbach comenzó su exitosa carrera como compositor de óperas y -más importante aun- inició un nuevo género musical que seguiría dando deliciosos frutos hasta entrado el siglo XX. El propio tema de los dioses mitológicos 'desmitificados', los 'héroes en zapatillas', se convertirían en un recurso típico y tópico, que había sido relativamente popular en época greco-romana, pero que había desaparecido a favor de una visión heroica que llega hasta la actualidad [recientemente se comentaba en la sección de discos la primera grabación de The Frogs].Sobre el tema de 'Orfeo', tan importante musicalmente, Offenbach hace una parodia del mito que se convierte al mismo tiempo en una sátira del régimen de Napoleón III a base sobre todo de 'travestir' a los personajes, lo que quiere decir vestir a los personajes con un vestuario que no es el suyo y les proporciona un rol distinto al original. Pero por supuesto esa parodia no tiene sentido si al mismo tiempo no es posible seguir siendo conscientes del rol primitivo o esperable. Así que la 'Opinión Pública' se convierte en una señora que va a la compra, que es una de las ocasiones aptas para escuchar a la opinión pública, aunque por supuesto habla como el coro griego al que está parodiando, con un vocabulario culto y términos latinos entreverados. Y 'travestida' está también la historia, de forma que aunque sigue siendo ella, también es al mismo tiempo la historia moderna, que transcurre en época napoleónica y con un argumento muy típico del siglo XIX, que tiene poco que ver con los intereses clásicos.Claro que en el montaje de Wernicke esto se complica aun más, porque la historia pretende moverse en un triple espacio temporal y argumental: además de mantener reconocible el mundo de los dioses griegos, y el napoleónico, también se hace una obra de la actualidad. El 'travestismo' es doble, los personajes mezclan en sus ropas y comportamientos el siglo XIX con la actualidad, pero manteniendo reconocible también la historia clásica. ¡Menos mal que la ópera es una obra de 'arte total' y permite mezclar un telón de fondo de figuras clásicas, con una música decimonónica y un vestuario que podría ser de finales del siglo XX!. Y permite además que el telón de fondo no sea exactamente copia de uno romano o griego, sino un evidente pastiche estilo finales del XIX, aunque este tipo de murales aun se sigan usando en decoraciones actuales.El desempeño musical, tanto de los intérpretes como de la orquesta y director, es muy correcto, aunque sin grandes alardes. Los cantantes, como pasa a menudo en los montajes de Teatro de la Monnaie de Bruselas, son elegidos tanto por sus cualidades como actores e incluso su aspecto físico como por sus capacidades vocales, lo que asegura que se va a disfrutar mucho de la ópera aunque difícilmente se va a escuchar una función de la que puedas años después presumir diciendo 'pues yo en el año …. escuché a ….. en la famosa función de la Monnaie'.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.