Vox nostra resonat
Mary Isaura, la creadora de Doña Francisquita
José María Rebés

María Isaura Villaoz Pereira* conocida artísticamente como Mary Isaura (A Estrada, Pontevedra, 28 de octubre de 1897 - Barcelona, 8 de mayo de 1982), fue la soprano española que creó el papel protagónico de la magnífica zarzuela Doña Francisquita del compositor Amadeu Vives i Roig (1871-193).
No solo creó el personaje en el sentido francés de haberlo estrenado, sino que realmente lo dotó de vida y asentó las bases del rol para siempre. Lo interpretó más de 500 veces en los dos primeros años de andadura de la obra en escenarios de España y América, siempre en la compañía del compositor, y lo siguió interpretando, tras romper con la compañía en 1925, aunque con menor asiduidad, antes de retirarse de los escenarios.
Mary Isaura Villaoz nació en la calle de San Pelayo de la población gallega de A Estrada*, hija del militar comandante de Infantería Vicente Villaoz Bolaños (ca.1857-1898), nacido en Regla, cerca de La Habana, en una Cuba todavía española, y de María del Pilar Pereira Soto (1870-1928), nacida en Estrada. Vicente Villaoz y Pilar Pereira se habían casado a aquella población el 14 de abril de 1883*. Unos días antes del nacimiento de María Isaura, su padre había sido destinado a Cuba, de donde retornaría con honores para morir en Santiago de Compostela, enfermo de malaria, el 5 de febrero de 1898* pocos días después de su regreso.
Quedaron, pues, solos la madre y los tres hijos en Santiago de Compostela: Eduardo (ca.1889-1907), María Luisa (* -1969) y María Isaura. Isaura estudió en el Colegio de María Cristina para huérfanos de Infantería* y comenzó estudios musicales con el compositor y profesor Antonio García Jiménez (ca.1868-1955)*. A lo largo de los años 1915 a 1917 fue becada por la Diputación de Pontevedra para estudiar en Madrid, gracias a las gestiones de su padrino de bautizo, el importante abogado y político gallego Augusto González-Besada (1865-1919)*. Pilar Pereira y María Isaura se fueron a vivir a la capital a mediados de 1914* -el hermano Eduardo había muerto en 1907 y la hermana María Luisa había estudiado en un seminario del que había salido en 1906*-, donde Isaura estudió con la soprano María Galvany (María de Jesús Galbán Martínez, 1875-1927) y con el tenor Luis Iribarne O'Connor (1868-1928)*. Al poco de llegar, la estudiante asumió el nombre artístico de Mary Isaura, tras asistir a un concierto que ofrecía la tiple, y posteriormente cantante de variétées, Amalia de Isaura Pérez (1887 o 1894*-1971).
Estudió también en Barcelona, en el Conservatorio del Liceo, con el profesor Joaquim Vidal Nunell (1881-1964)*. Según algunas fuentes, debutó en el Teatro Tívoli de Barcelona cantando la ópera de ambiente gallego Maruxa, de Amadeo Vives*, pero probablemente se trata de una confusión con la tiple Amalia de Isaura. La primera referencia que se puede considerar como debut en Cataluña se encuentra en agosto de 1918, cuando cantó El barbero de Sevilla de Rossini en el Teatro de la Liga Comercial de Capellades, durante las fiestas mayores de la población*. A finales del mismo año se presentó con el mismo papel en el Coliseo Pompeya de Barcelona*, en una función de alumnos del profesor Vidal Nunell.
En el año siguiente, 1919, cantó en Barcelona en el Teatro Tívoli, contratada por el empresario Carles Mestres i Calvet (1869-1943). Con su compañía interpretó las óperas El barbero de Sevilla, cantando junto al tenor Julián Biel Gómez (1869-1948) -en cartel se anunció como la presentación de Isaura en Barcelona*-, Rigoletto de Verdi y Lucia di Lammermoor de Donizetti, todas ellas en el mes de noviembre de 1919*. A raíz de cantar el papel de Rosina de El barbero de Sevilla el 16 de noviembre de 1919, la crónica de La Voz de Cataluña indicaba que "es casi una niña por su edad", un claro error puesto que entonces Isaura tenía ya veintidós años, pero su aspecto era algo aniñado. Tras el éxito alcanzado con este papel, la siguiente obra que cantó fue Rigoletto, el día 18 de noviembre de 1919*, terminando aquellas representaciones con Lucia di Lammermoor el 23 de noviembre de 1919. Regresó después a Madrid , donde se presentó en el Teatro Reina Victoria* y debutó en el Teatro Real en la ópera El barbero de Sevilla, anunciándose poco después de que viajaría a Italia* sin que conste documentalmente que realmente lo hiciera.
El 23 de septiembre de 1921 reaparecía en Barcelona, en el Tívoli, interpretando la opereta La casta Susana, una versión castellana de la opereta Die keusche Susanne con música del francés Jean Gilbert (1879-1942), y el 3 de octubre otra opereta adaptada, Una noche de baile, original del compositor Oscar Straus (1870-1954)*, continuando la temporada del Tívoli con otras obras, como El pájaro azul, zarzuela con música de Rafael Millán Picazo (1893-1957), que había sido estrenada el 5 de marzo de ese mismo año en aquel teatro por la compañía de Emili Sagi Barba (1876-1949) y Luisa Vela Lafuente (1884-1938), con quienes Isaura compartiría escenario en octubre de 1921, y La Dogaresa, del mismo compositor, entre otras obras. Entre el repertorio cantado por Isaura, se encontraba una obra de Amadeu Vives i Roig, Bergamino el Lampo, que la cantante estrenó en el Tívoli (en estreno absoluto) el 21 de enero de 1922*. El compositor asistió al estreno, acompañado de los autores del libro, Eduard Marquina i Angulo (1879-1946) y Gregorio Martínez Sierra (1881-1947). La temporada del Tívoli tocó fin en mayo de 1922, con un beneficio para la cantante. De Barcelona marchó la cantante a Madrid, para participar en el estreno del Teatro Circo Price, el 22 de septiembre de 1922, de la revista musical (“revista cómico-lírico-bailable en un acto y siete cuadros”) ¡Es mucho Madrid!, con música de Juan Antonio Martínez, en un elenco que contaba con numerosos artistas*.
En julio de 1923 se anunció que Amadeu vives la contrataba para su compañía*. El 31 de agosto de 1923 la compañía de Amadeu Vives representó en Madrid la ópera El barbero de Sevilla, con el texto cantando en castellano y con un gran éxito por parte de Mary Isaura. Vives se encontraba ya en la recta final de los preparativos para el estreno de la zarzuela Doña Francisquita, con textos de Federico Romero Sarachaga (1886-1976) y Guillermo Fernández-Shaw (1893-1965), que fue interpretada por primera vez en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de octubre de aquel año, con Mary Isaura en el papel protagonista, el que da título a la obra. Meses más tarde, en diciembre de 1923, llegó la compañía a Barcelona para el estreno de la obra en la capital catalana. Después de muchas semanas en cartel en Barcelona, la compañía inició una serie de giras por América del Sur, interpretando obras en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y más tarde en Centroamérica, en Cuba y México, estas últimas en la primavera de 1925.
A la vuelta de la gira de 1925 Mary Isaura, que había roto con la compañía de Amadeu Vives justo antes de volver, había cantado ya más de cuatrocientas veces el papel de Doña Francisquita*, sumando las actuaciones en las giras por América y las que se hacían en España. El 10 de junio de 1925 cantaba por quingentésima vez el papel, siendo por tal motivo homenajeada en el Teatro Circo Olympia de Barcelona, donde se venía representando desde hacía semanas*. Sus compañeros de reparto eran entonces Cora Raga (María Cora Muñoz Raga, 1892-1980), quien había cantado el papel de 'Aurora la Beltrana' desde el estreno, Emili Vendrell i Ibars (1893-1962) y Pablo Gorgé Samper (1881-1945). La zarzuela continuaría sus giras, pero Mary Isaura ya no participaría más en ellas. En junio de 1925 cantaba Marina de Emilio Arrieta y Francesc Camprodón, al Tívoli, junto a Hipólito Lázaro ("el primer tenor del mundo", anunciaba el Tívoli), Frederic Caballé i Gabriel Olaizola*. En octubre de 1925 cantaba en el Tívoli En Sevilla está el amor, una adaptación a zarzuela de la ópera El barbero de Sevilla de Rossini, además de la zarzuela María Sol con música de Jacinto Guerrero*, estrenada un mes antes en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y el estreno absoluto de la zarzuela La mosquetera con música de Rafael Martínez Valls (su primera obra estrenada), también en el Tívoli, con Tana (Gaietana) Lluró (1890-1967) y el tenor mexicano Ricardo C. Lara. El 25 de noviembre de 1925 estrenó en el Tívoli de Barcelona la zarzuela en dos actos Margaritiña, de Joaquim Zamacois i Soler (1894-1976), junto a Tana Lluró y Emili Sagi Barba*. La temporada de estrenos en el Tívoli continuó el 23 de diciembre de 1925 con otra zarzuela de Rafael Millán: La severa*. En aquel estreno, junto a Isaura, estuvieron los grandes cantantes de aquella temporada del Tívoli: Emili Sagi Barba, Emili Vendrell y Tana Lluró, todos bajo la dirección del compositor.
A comienzos de 1926 Mary Isaura decidió dar un sorprendente golpe de timón a su carrera, introduciéndose en el mundo de las variedades*, al igual que había hecho su admirada Amalia de Isaura. Hizo su presentación en este género en el Teatro Eldorado de Barcelona, donde comenzó a actuar el 17 de marzo de 1926*, después de un rápido viaje a París, en donde adquirió vestidos para sus actuaciones como cantante de variedades. Trabajó también en otros teatros de Cataluña, como el Teatro Mercantil de Igualada y el Teatro del Bosque de Barcelona, ambos teatros a lo largo del mes de abril. El 24 de junio de 1926, festividad de San Juan, aparecía en el Teatro Tarragona de la ciudad del mismo nombre. El anuncio de este concierto del rotativo Tarragona indicaba que Isaura volvía de una gira por el norte de España y por París*, giras no confirmadas documentalmente. Antes de finalizar el año Isaura se retiraba de los escenarios, comenzando una etapa de grabaciones de discos. En noviembre de 1926 se hizo público que había recibido una importante herencia de un familiar apellidado Soto Torres*, mediante un testamento que la obligaba, si quería cobrar la herencia, a retirarse de los escenarios a lo largo de todo un año*. Lo cierto es que Isaura no volvió a subir a un escenario lírico. Al poco tiempo, en mayo de 1928, murió en la calle Salmerón de Barcelona su madre, Pilar Pereira*. La última referencia en hemerotecas a una actuación suya es del 18 de enero de 1936, en un espectáculo en beneficio a nombre del famoso bailarín ruso naturalizado español Sacha Goudine (Alexander Goudinov, *-1960)*.
Así pues, la vida artística profesional de Mary Isaura se prolongó por un espacio de tiempo relativamente corto, entre 1918 y 1926. María Isaura Villaoz falleció en su domicilio de la calle Séneca de Barcelona el día 8 de mayo de 1982*.
Vida personal
En 1904 figura censada en Barcelona, en el piso principal de la calle Séneca del barrio de Gracia*, un piso que mantendría hasta su muerte. A su regreso a Cataluña en 1925, tras la gira con Doña Francisquita en Centroamérica, se hizo construir una casa en Sant Vicenç dels Horts, de estilo modernista, obra del arquitecto Josep Domènech i Mansana (1885-1973), que sería vendida después de su muerte por su heredera, su hija Anna Maria Cantí i Villaoz*.
Se casó el 2 de marzo de 1953 con un empresario, Domènec Cantí i Canals (ca.1882-1963)*, que era el presidente del consejo de administración de las empresas Domingo Cantí SA y Perchas y Aprestos SA. Cantí murió el 30 de mayo de 1963, en el domicilio familiar del número 31 de la calle Séneca de Barcelona*. Él había enviudado de su primer matrimonio, habido con Ángela Canals i Sibils, nacida en Sant Feliu de Guíxols. Ángela Canals había fallecido el 3 de febrero de 1953*, un mes antes del enlace matrimonial de Domènec Cantí y María Isaura. La boda se produjo en la más absoluta intimidad, dadas las circunstancias*. El nuevo matrimonio tenía ya una hija en ese momento, Anna Maria Cantí i Villaoz.
Notas
1. Se puede encontrar también escrito en algunas publicaciones como Villahoz. El apellido Villaoz es el que aparece en su inscripción de bautizo y en el expediente militar de su padre, así como en otros documentos oficiales. El segundo apellido aparece en algunas fuentes como Pereiras, por ejemplo en la asignación de la pensión de viudedad a la madre por el fallecimiento del comandante Vicente Villaoz (Diario oficial del Ministerio de Guerra, Año XII, número 131, Tomo II, 17 de junio de 1899, página 1067). Es difícil precisar una forma u otra al existir documentos oficiales con ambas.
2. Según inscripción de bautismo de la iglesia parroquial de San Pelayo de Estrada, año 1893, libro 3º, folio 27, número 54. En el libro registro se incluye una referencia posterior manuscrita con la fecha del matrimonio de María Isaura Villaoz Pereira con Domingo Cantí y Canals.
3. Según su expediente militar y noticias de hemerotecas. La pensión de viudedad otorgada a Pilar Pereira comenzó a contar a partir del día siguiente, 6 de febrero de 1898. Tras el fallecimiento de Pilar Pereira, la pensión se otorgó por partes iguales a las hijas María Luisa y María Isaura. El cobro de la pensión quedaba cancelado tras el matrimonio del beneficiario, por lo que María Luisa la cobró de por vida (fue monja y nunca contrajo matrimonio) y María Isaura perdió el derecho a cobrarla tras su matrimonio en 1953
4. "El Correo de Galicia - Diario independiente de avisos y noticias", Santiago de Compostela, 26 de junio de 1907, página 3. La reina María Cristina de Habsburgo-Lorena fue una gran impulsora de colegios para huérfanos del arma de Infantería. A los alumnos de estas instituciones se les llamaba cristinos y cristinas.
5. "El Eco de Santiago", Santiago de Compostela, 23 de julio de 1913, «Las fiestas del Apóstol – Segunda parte» página 2.
6. Arca Caldas, Olimpo. Unha voz... Mary Isaura (en gallego). Asociacion Fillos e Amigos Da Estrada, 2001. Depósito Legal PO-237/01. «Isaura becaria», página 41
7. Arca Caldas, Olimpo. Unha voz... Mary Isaura (en gallego). Asociacion Fillos e Amigos Da Estrada, 2001. Depósito Legal PO-237/01. «Madrid capital», página 39.
8. Ircio, Aurelio. Celebración de un centenario: el colegio de la Purísima Concepción de Murguía (II), página web en Somos Valencianos, 2 de diciembre de 2012.
9. "El Día, diario reformista", Almería, «De la farándula - Los que triunfan y las que empiezan - Iribarne y la señorita Isaura Villaoz» 15 de julio de 1917, página 1.
10. Algunas fuentes indican que nació en 1887, siendo 1894 el año propuesto por la Real Academia de la Historia. Fue hija del pianista, compositor y director de compañías de zarzuela Arturo de Isaura Pont (1861-1928) y de su esposa, la tiple cómica Carmen Pérez García. Fue esposa del poeta Antonio Martiánez de Benito (1894-1971). La primera aparición en hemerotecas de Amalia de Isaura como tiple cómica proviene de 1911
11. "La Vanguardia", Barcelona, 24 de diciembre de 1918, «Coliseo Pompeya – Isaura Villaoz» página 15.
12. ALFAGEME. El Progreso, Pontevedra, 16 de mayo de 1924, «Artistas gallegos - María Isaura Villaoz Pereira», página 1. No parece haberse producido este debut, no hay ninguna referencia a la representación de Maruxa en el Tívoli con Isaura como intérprete.
13. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 21 de agosto de 1918, «Capellades», página 7.
14. "La Vanguardia", Barcelona, 24 de diciembre de 1918, «Coliseo Pompeya – Isaura Villaoz» página 15.
15. "El Diluvio", Barcelona, 16 de noviembre de 1919, «Teatro Tívoli» página 3.
16. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 11 de octubre de 1919, «Crónica», página 13.
17. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 18 de noviembre de 1919, «D’espectacles - Tívoli», página 10.
18. "La Acción", Madrid, 21 de septiembre de 1920, «Una nueva artista», página 3.
19. "El Diluvio", Barcelona, 6 de octubre de 1920, «Noticias», página 15: “En el Teatro Victoria de Madrid actúa con gran éxito la soprano Mary Isaura, que, según parece, abandonó el género de ópera para dedicarse a la zarzuela”.
20. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 27 de diciembre de 1919, «D’espectacles» página 10.
21. "El Diluvio", Barcelona, 18 de septiembre de 1921, «Por esos teatros», página 25.
22. "El Diluvio", Barcelona, 21 de enero de 1922, anuncio del Teatro Tívoli, página 3
23. ABC, Madrid, 24 de septiembre de 1922, «Informaciones y noticias teatrales - ¡Es mucho Madrid!», página 27.
24. "El Diluvio", Barcelona, 31 de julio de 1923, « Por esos teatros », página 22.
25. Arca Caldas, Olimpo. Unha voz... Mary Isaura (en gallego). Asociacion Fillos e Amigos Da Estrada, 2001. Depósito Legal PO-237/01. «Retorno de Mary Isaura», página 83.
26. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 10 de junio de 1925, «D’espectacles» página 7.
27. "El Diluvio", Barcelona, 16 de junio de 1925, «Espectáculos – Teatro Tívoli», página 3.
28. "La Veu de Catalunya", Barcelona, 20 de octubre de 1925, « Espectáculos – Teatro Tívoli », página 9.
29. "La Vanguardia", Barcelona, 25 de noviembre de 1925, «Espectáculos - Tívoli» página 12.
30. "La Vanguardia", Barcelona, 22 de diciembre de 1925, «Música y teatros», página 26
31. "La Vanguardia", Barcelona, 20 de enero de 1926, «Música y teatros», página 19
32. "La Vanguardia", Barcelona, 17 de marzo de 1926, «Espectáculos - Eldorado», página 14.
33. "Tarragona", Tarragona, 24 de junio de 1926, «Gacetilla – Mary Isaura», página 4.
34. "El Adelanto", Salamanca, 6 de noviembre de 1926, «La tiple María Isaura hereda cinco millones», página 7.
35. Según las fuentes, el importe de la herencia varía entre uno y cinco millones de pesetas, o un millón de dólares, que equivalía más o menos a los cinco millones de pesetas.
36. "La Vanguardia", Barcelona, 18-05-1928, «Esquela», página 23.
37. "El Sol", Madrid, 18 de enero de 1936, «Homenajes, beneficio, presentaciones y próximos estrenos», página 2.
38. "La Vanguardia", Barcelona, 10 de mayo de 1982, «Necrológicas», página 16.
39. Padrón de habitantes de Barcelona de 1905, Distrito 8, sección 298, folio 772.
40. Diputación de Barcelona - Ayuntamiento de Sant Vicenç dels Horts, Inventario del Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Ambiental de Sant Vicenç dels Horts.
41. Véase a este respecto la nota 2.
42. "La Vanguardia", Barcelona 1 de julio de 1963, esquela, página 30. También en el Registro de Defunciones del Ayuntamiento de Barcelona, año 1963, número de registro 1119
43. "La Vanguardia", Barcelona, 8 de febrero de 1953, esquela, página. 15
44. Arca Caldas, Olimpo. Unha voz... Mary Isaura (en gallego). Asociacion Fillos e Amigos Da Estrada, 2001. Depósito Legal PO-237/01. Pàgina 83.
Comentarios