Vox nostra resonat

The invention of tradition: A Gaos

'Granada' y la penetración cultural francesa en Argentina

Maruxa Baliñas y Xoán M. Carreira
viernes, 1 de noviembre de 2019
André Messager © Bibliothèque Nationale de France André Messager © Bibliothèque Nationale de France
0,0014768

Mediada la I Guerra Mundial André Messager, mítico director de la Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire y exitoso compositor de teatro musical, convenció al gobierno de Clemenceau de la necesidad de una campaña bélica de propaganda cultural con el objetivo de "hacer relucir la imagen de Francia en América y recordar a las poblaciones de ultramar los motivos por los cuales muchos de ellos habían abandonado su patria para luchar por Francia. Tras unas negociaciones en las cuales Messager emplea toda su capacidad de persuasión, sus habilidades sociales y su notoriedad artística, el ministerio cedió."* 

Camille Saint-Saëns y André Messager. Paris: Salle Gaveau, 5 de noviembre de 1913. © Dominio público. Bibliothéque Nationale de France.Camille Saint-Saëns y André Messager. Paris: Salle Gaveau, 5 de noviembre de 1913. © Dominio público. Bibliothéque Nationale de France.

El proyecto de Messager fue asumido como una de las actividades prioritarias de la Section d'Action Artistique à l'Étranger*, cuya alma mater era Alfred Cortot. En pleno conflicto bélico la Section organizó ambiciosas giras latinoamericanas (1916, coincidiendo con el Centenario de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata), europeas (1917) y norteamericanas (1918) de Camille Saint-Saëns*, André Messager y Xavier Leroux, en calidad de compositores-directores. En la temporada de 1916, el Teatro Colón de Buenos Aires, el Teatro Sólis de Montevideo y el Teatro Municipal de Río de Janeiro programaron varias de sus óperas cantadas por los más relevantes cantantes franceses: la soprano Ninon Vallin, la contralto Jacqueline Royer, el tenor León Laffitte y el bajo Marcel Journet. Todos los programas incluían repertorio francés e italiano y obras de compositores locales, a menudo con carácter de estreno absoluto. El grupo, que viajó a bordo del Tomaso di Savoia, desembarcó en Buenos Aires el 15 de mayo de 1916 y en octubre regresó a Francia desde esta misma ciudad, en la que permaneció Messager para atender sus compromisos sinfónicos en el Teatro Colón.

Teatro Colón, temporada de 1916

La base de datos de Leonor Plate contiene la mejor cronología disponible del Teatro Colón, según sus registros, la temporada 1916 se inició el 20 de mayo con un Boris Godunov protagonizado por Titta Ruffo. Al día siguiente Camille Saint-Saëns dirigió el estreno latino-americano de Samson et Dalila* protagonizado por Royer, Laffitte y Journet; hubo cinco funciones más, los días 23, 26 y 28 de mayo y 2 y 27 de junio. Los días 1, 6, 12, 20 y 24 de julio Xavier Leroux dirigió Manon de Massenet, protagonizada por Vallin, Tito Schipa y Journet. Béatrice de Messager, protagonizada por Vallin, Royer, Laffitte y Journet, y dirigida por Messager se estrenó en el Colón el 15 de julio y se repitó al día siguiente.

Camille Saint-Saëns en Buenos Aires (mayo de 1966) con León Fontova (1), Juan José (2) y José María (6) Castro, Constantino Vicente Gaito (4), Aníbal Canut y una persona no identificada, de la Sociedad argentina de música de cámara. © 2017 by Stéphane Leteuré & Château-Musée de Dieppe.Camille Saint-Saëns en Buenos Aires (mayo de 1966) con León Fontova (1), Juan José (2) y José María (6) Castro, Constantino Vicente Gaito (4), Aníbal Canut y una persona no identificada, de la Sociedad argentina de música de cámara. © 2017 by Stéphane Leteuré & Château-Musée de Dieppe.

La temporada se cerró el 11 de agosto con Il barbiere di Siviglia, protagonizado po Tito Schipa, María Barrientos y Titta Ruffo dirigidos por Giuseppe Barone. Vallin, Royer, Laffitte y Journet cantaron además en Faust de Gounod (1 de junio más 4 funciones), Aida (4 de junio más 4 funciones), Rigoletto (11 de junio más 3 funciones), Il segreto di Susanna (15 de junio más 4 funciones), La Sonnanbula (28 de junio más 3 funciones), Hamlet (29 de junio más 3 funciones), I Pagliacci (3 de julio más 2 funciones), Les Huguenots (9 de julio más 5 funciones), Falstaff (27 de julio más dos funciones). Die Lorelei de Catalani (1 y 3 de agosto) fue dirigida por Messager.

Pascual de Rogatis. © Dominio público. .Pascual de Rogatis. © Dominio público. 

El estreno absoluto de aquella temporada fue una ópera de autor argentino, Huemac de Pascual de Rogatis (1880-1980) dirigida por Gabriel Santini, con Jacqueline Royer cantando el rol de Mayabel. La tercera función, el 28 de julio,  parece haberla dirigido de Rogatis.

Teatro Sólis, temporada de 1916

El grupo se trasladó luego a Montevideo para participar en la temporada del Teatro Sólis*, que tuvo lugar en  agosto de 1916. El 13 de julioel Sólis había acogido un concierto sinfónico dirigido por Saint-Saëns con obras de Mozart, Weber y el propio Saint-Säens quien interpretó el Concierto para piano nº 23 de Mozart y su 3º Concierto para piano, obras dirigidas por Mauricio Geeraet (director titular de la orquesta del Sólis). 

César Cortinas. © Dominio público.César Cortinas. © Dominio público.

El programa incluyó La Sonnambula de Bellini y Les Cadeaux de Noel de Xavier Leroux, dirigidas por Leroux (15 de agosto),  Beatrice de André Messager y el estreno en el Sólis de Huemac de Rogatis, dirigidas por Messager (22 de agosto), Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns dirigida por Messager y el estreno de La última gavota de César Cortinas (1892-1918) dirigida por Gennaro Papi (día 25, Fiesta de la Independencia de Uruguay), y Manon de Massenet cantado por Vallin, Schipa, Crabbé y Journet, dirigidos por Leroux (día 27).

Theatro Municipal do Río de Janeiro, temporada de 1916

Agusto Malta, foto del Theatro Municipal do Río de Janeiro en 1911. © Dominio público. Centro de Documentacão da Fundação Theatro Municipal.Agusto Malta, foto del Theatro Municipal do Río de Janeiro. © Dominio público. Centro de Documentacão da Fundação Theatro Municipal.

No conozco ninguna cronología de las temporadas de ópera del Teatro Municipal de Río de Janeiro, por lo que la información que reproduzco está tomada de los programas de la temporada de 1916 conservado en el Centro de Documentacão da Fundação Theatro Municipal. La temporada se inició el 1 de septiembre y, al igual que en Buenos Aires y Montevideo, las estrellas vocales fueron María Barrientos, Tito Schipa, Vallin, Royer, Laffitte y Journet y los directores fueron Messager, Leroux y Giuseppe Baroni, titular del Teatro. Los títulos representados fueron Fausto, Andrea Chenier, I Maestri Cantori, I Barbieri di Siviglia, Gli Ugonoti, Samson et Dalila (12 de septiembre, Royer, Laffitte y Journet, dirigidos por Messager), Lucia di Lammermoor, La Sonnambula, Beatrice (20 de septiembre, Vallin, Royer, Laffitte y Journet, dirigidos por Messager), Manon (14 de septiembre, Vallin, Schipa, Journet y Crabbé, dirigidos por Leroux) de MassenetLes cadeaux de Noel (14 de septiembre, Vallin, Royer, Roeseinger, Giacomucci y Crabbé, dirigidos por Leroux) de  Xavier Leroux y Il segreto di Susanna.

Gracias a una carta de Messager a Saint-Saëns (Río de Janeiro, 7 de septiembre de 1917)* conocemos algunas incidencias de los primeros días del grupo en el Teatro Municipal de Río de Janeiro. A través de su correspondencia con Jacques Rouché*, director de l'Opéra de París, podemos conocer interesantes detalles tanto sobre el viaje del grupo al Río de la Plata como sobre las incidencias de las representaciones en el Sólis y en el Colón. 

Radio France emite semanalmente un programa modélico de Marcel Quillévéré, Carrefour des Ameriques, que recomiendo a los interesados en las músicas americanas. El capítulo Le Rio de la Plata à l'heure de la Première Guerre Mondialeemitido el 23 de julio de 2018 es un delicioso relato de la misión latinoamericana de Messager y Saint-Saëns con unas interesantísimas ilustraciones musicales.  

Buenos Aires 1916. Gaos como músico argentino

En contraste con el Teatro Sólis, todavía no disponemos de la cronología razonada de los conciertos sinfónicos celebrados en el Teatro Colón por lo cual no me ha sido posible conocer los programas ofrecidos por la misión cultural francesa. Me referiré exclusivamente a un concierto dirigido por Messager después de que sus compañeros de misión regresaran a París.

Concierto sinfónico dirigido por André Messager (Buenos Aires: Teatro Colón, 27 de octubre de 1916. Estreno de Granada de Andrés Gaos. © Dominio público. Biblioteca América-USC.Concierto sinfónico dirigido por André Messager (Buenos Aires: Teatro Colón, 27 de octubre de 1916. Estreno de Granada de Andrés Gaos. © Dominio público. Biblioteca América-USC.

El 27 de octubre de 1916 André Messager dirigió a la arpista Ofelia Guglielmi y a la Orquesta del Teatro Colón un programa sinfónico minuciosamente diseñado desde la perspectiva de la propaganda cultural: En la primera parte la Sexta sinfonía en fa mayor op 68 de Beethoven, en la segunda Lied de J. André, Triste de Julián Aguirre (1868-1924), Fantasía para arpa y orquesta de Théodore Dubois (1837-1924), Granada, poema sinfónico de Andrés Gaos, y la obertura de Le Roi d'Ys de Édouard Lalo. La inclusión de la Sinfonía Pastoral, una obra canónica de la música alemana, es consecuencia de las estrategias de apropiación de los iconos culturales del enemigo para negarles la hegemonía y la exclusividad*, paso imprescindible para presentar un repertorio francés capaz de rivalizar con el alemán. "La hegemonía de la escuela alemana demuestra que Argentina sigue estando bajo la influencia del modelo cultural alemán sin que ello implique concederle la exclusividad."* 

Julián Aguirre. © Dominio público.Julián Aguirre. © Dominio público.

Messager aplica en este programa las estrategias de interculturalidad aprendidas de Saint-Saëns quien, con ocasión de su primer viaje a Argentina en 1899 había compuesto Lola op 116, una escena dramática sobre un poema de Stéphan Bordèse (1847-1919), cuya cuarta parte es un tango*. Tomada la decisión de programar música de autores argentinos, ¿qué mejor que elegirlos entre los profesores del Conservatorio de Música de Buenos Aires, en cuyos programas didácticos figuraban desde las pequeñas piezas para piano hasta los conciertos, las sinfonías y los poemas sinfónicos de Saint-Saéns, en igualdad con el gran repertorio alemán?. La música sinfónica de Alberto Williams, director y fundador del Conservatorio, era demasiado germánica para esta ocasión: faltaban todavía seis años para la mítica "caída del caballo" tras la cual Williams se convirtió en el "inventor del nacionalismo musical argentino"* con efectos retroactivos a dos décadas antes de la "caída". Por el contrario, las piezas pianísticas de Julián Aguirre* (eterno secretario del Conservatorio) eran un delicioso muestrario de los ritmos, giros melódicos y estilemas de las músicas tradicionales y populares argentinas. En contraste con la personalidad despótica y narcisista de Williams, el siempre amable Aguirre era un artista querido por el público, lo cual lo convirtió en el candidato perfecto a pesar de no haber compuesto para orquesta, lo cual se resolvió encargando una orquestación de uno de los cinco Tristes de sus Aires nacionales argentinos. 

Andrés Gaos Berea. © Dominio público.Andrés Gaos Berea. © Dominio público.

Desconozco la fecha y circunstancias de composición de Granada de Andrés Gaos, así como los motivos de la inclusión del estreno de este poema sinfónico en el programa de Messager. Principalmente conocido por ser el profesor de violín del Conservatorio de Williams desde 1899 y por su esporádica actividad como cuartetista, violinista y pianista acompañante, Gaos era el autor de varias obras de salón publicadas por la editorial Gurina y Cía. (de la cual era copropietario Williams) y de un Himno del Centenario de la Independencia (1916) que aquella primavera había ganado un Concurso convocado por el Gobierno de Tucumán, pero su experiencia como compositor sinfónico se limitaba a un Allegro para violín y orquesta, que sólo se interpretó el día de su estreno (Buenos Aires: Teatro Odeón, 8 de mayo de 1903), y una Sinfonía en la menor (1903-4) que permaneció inédita hasta 2005. Parece improbable que su estreno por Messager formase parte del diseño original de la gira latinoamericana de 1916 como en el caso de las óperas La última gavota de Cortinas y Huemac de Rogatis o, probablemente, de la versión sinfónica de un Triste de Aguirre; me inclino por pensar que Granada se incluyó en el programa sinfónico para reemplazar otra obra, sea la Rhapsodie d'Auvergne, op 73 o un Concierto para piano y orquesta de Saint-Saëns* con su autor como solista -interpretadas en agosto en el Teatro Sólis- u otra obra francesa de repertorio.

Aún dándose el caso de que Granada hubiese sido programada como una "obra de sustitución", su elección fue determinada por conflictos locales de intereses, entre los cuales hay que considerar los de la poderosa colonia francesa de Buenos Aires y los del influyente clan Williams. Sea como fuere, Granada es la única composición orquestal de Gaos que gozó de difusión internacional en vida del autor, pues fue interpretada varias veces en Argentina, España y Francia. Precisamente hoy, 1 de noviembre, se celebra el primer centenario de su estreno gallego, como luego veremos.

La Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela me ha negado la consulta de las fuentes hemerográficas del Fondo Andrés Gaos, por lo que no puedo reproducir aquí las críticas de la prensa bonaerense al concierto de Messager. Diversos autores han publicado fragmentos de los párrafos dedicados al estreno de Granada, sin aclarar si son citas literales, acotadas o glosadas, y sin precisar la fecha de publicación o autor del comentario. De estas citas subjetivas se deduce que Granada agradó por su "ambiente favorable, que evoca la poesía de los vergeles granadinos" (La Nación) y porque Gaos "ignora la brutalidad fácil y el inútil ruido" (La Razón).

España 1919. Gaos como músico andaluz.

El 28 de febrero de 1919, Bartolomé Pérez Casas dirigió el estreno español de Granada a la Orquesta Filarmónica de Madrid [OFM] en el Teatro-Circo Price, en uno de los conciertos populares de esa temporada, en el que también participaron la mezzosoprano  María Gay y el pianista F. Fuster. El programa del concierto fue Obertura Oberon de Weber, Granada de Gaos, Obertura Leonora de Beethoven, Obertura de Alceste de Gluck, Aria de Xerxes de Haendel, Balada del Rey de los Alisos de Schubert-Berlioz, Preludios de Liszt, En tu país de Borodin, El nogal y a mi amada de Schumann, Canción de cuna de Mozart y Marcha del homenaje de Wagner*.

Durante la gira de 1919 de la OFM, Granada se interpretó en dos ocasiones, la primera en el Teatro Odeón de Vigo el 30 de octubre, con el siguiente programa: Obertura Manfred de Schumann. Preludio de Lohengrin de Wagner, Hungaria de Liszt,  el Concierto para piano y orquesta en do menor op 37 de Beethoven con José Cubiles, Granada de Gaos, Nocturnos de Debussy y la Obertura de Tannhäuser de Wagner*.      

Dos días después se repitió Granada en el Teatro Rosalía Castro de A Coruña, el 1 de noviembre, como parte del segundo programa de la OFM en la apertura de la temporada de la Sociedad Filarmónica de A Coruña. En este concierto se interpretaron también la Obertura de Der Freischütz de Weber, la Procesión nocturna de Rabaud, La Gran Pascua Rusa y Antar de Rimsky-Korsakov, Nocturnos de Debussy, Granada de Gaos y la Obertura de Tannhauser de Wagner*.

El estreno coruñés de Granada no estaba programado, se trató de una sustitución de última hora debida al extravío de los materiales de la evocación sinfónica Por tierras de Castilla de Facundo de la Viña*, que era la obra anunciada en programa como estreno absoluto*. No existe constancia de que la Sociedad Filarmónica, la OFM o Pérez Casas presentasen a Gaos como un músico nacido en A Coruña, ni de que ese hecho fuese mencionado por ningún medio de prensa. La única valoración, sin firma, que he podido localizar en la prensa gallega destaca el carácter andaluz del poema sinfónico:

Granada, de Gaos, como página española encuadrada admirablemente con la contextura del programa de ayer. Una obra netamente andaluza, de ritmo muy sentimental y con pasajes muy juguetones fue ganando entusiasmos de verdadero éxito*.

Siete años después de su estreno, Granada volvió a ser interpretada en Buenos Aires como música sinfónica argentina.  El 28 de octubre de 1923, Ferrucio Cattelani (1867-1932) la dirigió a la Sinfónica de la APO [Asociación del Profesorado Orquestal] en el Teatro Politeama, en uno de sus conciertos de abono de la temporada 1923-24. En la década de 1920, la programación de la APO dedicó especial atención a la música argentina interpretando un "arco considerablemente ecuménico de compositores pertenecientes a agrupaciones y tendencias musicales diferenciadas." En noviembre de 1928, la relación de autores argentinos programados incluía a "Williams, Panizza, Ugarte, Gaito, Peacan del Sar, Boero, "Climenti" (sic), Drangosch, Sanmartino, Gaos, García Estrada, De Rogatis, Piaggio, Juan José Castro, Pala, Aguirre, Fischer, Paz, Luzzatti, Troiani y Espoile."* 

Por su parte, la OFM programó Granada una cuarta vez con ocasión de un concierto de gala al que asistieron los Reyes de España. Se celebró en el Hotel Príncipe de Asturias de Málaga el 12 de febrero de 1926 bajo la dirección de Arturo Saco del Valle con la participación de cuatro cantantes míticos, las sopranos Madeleine Keltie y Lina Romelli, el tenor Alessio de Paolis y el barítono Enrico de Franceschi. El programa interpretado fue Obertura de Oberon de Weber, Cavatina de El barbero de Sevilla de Rossini, Obertura de La flauta mágica de Mozart, Granada de Gaos, Intermedio de El baile de Luis Alonso de Gottschalk-Giménez, la Romanza de La arlesiana de Cilea, el Dueto del Acto I de Madama Butterfly de Puccini, El vuelo del moscardón (de Zar Saltán) de Rimsky-Korsakov y el Intermedio de Goyescas de Granados*.

Notas

1. MIRAMBEAU, Christophe, André Messager: Le passeur de siècle, Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2018, pp 420-422. ISBN 978-2-330-10264-7

2. HOLOMAN, D. Kern, "The Société des Concerts du Conservatoire, 1828-1967", Oakland, CA: University of California Press, 2004, pp 355-356. ISBN: 9780520236646,

3. LETEURÉ Stéphane, "Camille Saint-Saëns et la politique de 1870 à 1921: Le drapeau et la Lyre", Paris: Vrin, 2014. pp 157-162:161. ISBN 978-2-7226-2571-0

4. LETEURÉ Stéphane, "Camille Saint-Saëns, le compositeur globe-trotter (1857-1921)", Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2017, pp 47-59:50-51. ISBN 978-2-330-07746-4

5. SALGADO, Susana; "The Teatro Solis: 150 Years of Opera, Concert, and Ballet in Montevideo", Middletown, CT: Weslyan University Press, 2003, pp 143-147 y 323-325. ISBN0-8195-6593-8

6. JOUSSE, Eurydice y GÉRARD, Yves, "Lettres de compositeurs à Camille Saint-Saëns", Lyon: Symetrie, 2009, p 461. ISBN 978-2-914373-55-5

7. SORET, Marie-Gabrielle (ed.), "Camille Saint-Saëns-Jacques Roiché: Correspondance (1913-1921)", Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2016, pp 66-76: 69-70. ISBN 978-2-330-06581-2

8. BUCH, Esteban, "Les Alemands et les Boches: La musique alemande à Paris pendant la Première Guerre mondiale", en Le mouvement social 208 (Juillet-Septembre, 2004), Dossier Musique en Politique, pp 45-69

9. LETEURÉ Stéphane, "Camille Saint-Saëns, le compositeur globe-trotter (1857-1921)", Venecia: Actes Sud / Palazzetto Bru Zane, 2017, pp 49. ISBN 978-2-330-07746-4

10. Los números de 'Lola' son Prélude, Le Songe, Le Rossignol, Tango, Conclusion.

11. OLMELLO, Óscar, "El rancho descuidado. La lógica oportunista de Alberto Williams", julio de 2017, https://www.researchgate.net/publication/331302864

12. MANSILLA, Silvina Luz, 'Julián Aguirre, compositor argentino, en su sesquicentenario. Un estreno en Tucumán', en "Revista Cultural Virtual de la Facultad de Artes" 1, Universidad de Tucumán, 2018. http://www.revistaeditarte.com/index.php/2018/06/28/julian-aguirre-compositor-argentino-en-su-sesquicentenario-3/

13. Saint-Saëns había regresado a Francia semanas antes del concierto.

14.BALLESTEROS Egea Miriam, "La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española", Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Nagore Ferrer, Madrid: Universidad Complutense, 2010, p 434 ISBN 978-84-693-7844-1

15. BALLESTEROS Egea Miriam, "La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española", Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Nagore Ferrer, Madrid: Universidad Complutense, 2010, p 434 ISBN 978-84-693-7844-1

16. BALLESTEROS Egea Miriam, "La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española", Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Nagore Ferrer, Madrid: Universidad Complutense, 2010, p 434 ISBN 978-84-693-7844-1

17. "El Ideal Gallego", 30 de octubre de 1919, p 1

18. El estreno de "Por tierras de Castilla" se realizó el 3 de noviembre de 1919 en el Salón Pradera de Valladolid. En los programas de A Coruña consta el estreno de "Por tierras de Castilla", lo cual ha inducido al error en monografías meticulosas como la ya mencionada de BALLESTEROS o la de CUADRADO Caparrós, María Dolores, "Bartolomé Pérez Casas y la Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1936)", Valencia: Editorial Germania, 2007, pp 158. ISBN 978-84-96147-89-8

19. El Ideal Gallego", 2 de noviembre de 1919, p 2

20. CORRADO, Omar, Música y modernidad en Buenos Aires: 1920-1940, Buenos Aires: Gourmet musical, 2010, p 81, n 263. ISBN 978-987-22664-8-6

21. BALLESTEROS Egea Miriam, "La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su contribución a la renovación musical española", Tesis doctoral dirigida por la Dra. María Nagore Ferrer, Madrid: Universidad Complutense, 2010, p 456 ISBN 978-84-693-7844-1

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.