DVD - Reseñas

Perspectivas Lachenmann, 4

Paco Yáñez
lunes, 25 de noviembre de 2019
Helmut Lachenmann: Les Consolations. Lachenmann Perspektiven 4, una serie documental de Wiebke Pöpel. SWR Vokalensemble. Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR. Peter Rundel, director. Musik der Jahrhunderte, producción. Wiebke Pöpel y Michael Zimmer, ingenieros de sonido. Un DVD de 112 minutos de duración grabado en Stuttgart (Alemania), en noviembre de 2015. Breitkopf & Härtel BHM 7814.
0,0009584

Alcanzamos la semana en la que festejamos, el miércoles 27 de noviembre, el octogésimo cuarto cumpleaños del compositor alemán Helmut Lachenmann (Stuttgart, 1935), celebración que en Mundoclasico.com realizamos este año por medio de una nueva reseña de la serie de siete DVDs que la editorial Breitkopf & Härtel dedica a quien es uno de los puntales vivos de su catálogo. Por las páginas de nuestro diario han pasado ya los tres primeros lanzamientos de Lachenmann Perspektiven, pues en abril y junio de 2018 dimos cuenta de los volúmenes dedicados, respectivamente, a Accanto (1975-76, rev. 2005), el primer DVD (BHM 7811); y a Air (1968-69, rev. 1994/2015), el segundo (BHM 7812); mientras que el pasado 4 de noviembre nos adentramos en la fascinante Schwankungen am Rand (1974-75), por medio del tercer lanzamiento de la serie (BHM 7813).

Como aquellos, el cuarto volumen vuelve a estar estructurado por su director, el alemán Wiebke Pöpel (Bremen, 1972), en los tres apartados ya clásicos de este proyecto audiovisual: presentación de la obra a cargo de Helmut Lachenmann, ensayos seccionales, y el propio concierto; en este caso, con el SWR Vokalensemble y la Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR, agrupaciones que bajo la dirección de Peter Rundel celebraban, el 14 de noviembre de 2015, en la Theaterhaus de Stuttgart (por tanto, en la ciudad natal del compositor), los ochenta años de vida que en 2015 cumplía Helmut Lachenmann.

La partitura que protagoniza este cuarto DVD es Les Consolations (1967-68/1977-78), la primera gran página vocal de Lachenmann, una obra que ya había visitado nuestro diario en junio de 2009, por medio de la primera grabación del ciclo al completo en su versión definitiva para coro a dieciséis voces y orquesta: la registrada en noviembre de 2005 por Johannes Kalitzke para el sello Kairos (0012652KAI). Frente a aquella grabación, estrictamente de audio, resulta especialmente interesante el DVD que hoy presentamos por la cantidad de extras videográficos que adjunta, además de por la propia interpretación en vivo de Les Consolations: única filmación publicada de la partitura. En primer lugar, nos encontramos con una presentación de casi 14 minutos en la que Helmut Lachenmann se adentra en las distintas partes de la obra y sus fuentes textuales. Consolation I (1967) está basada en Masse-Mensch (1920), del escritor alemán Ernst Toller, un texto que, según Lachenmann, pone al hombre frente al muro, pero no el de Berlín (que en aquella década se erigía ya), sino el de la muerte, ampliando la universalidad de esta música (así como sus dimensiones espirituales, filosóficas y religiosas).

En su presentación, el compositor de Stuttgart explica cómo llevó a cabo el tratamiento fonético del texto de Toller, economizando el uso de las consonantes, al encadenar palabras sobre un mismo fonema a lo largo de coro; fonemas como [sch], que le daban pie a susurros y sonidos silbantes, en línea con los producidos por los miembros de la orquesta a través de la musique concrète instrumentale. Mientras, las vocales lanzaban el canto en un sentido más tradicional, amplificando las mismas, como la A, que en Consolation I representa al muro del texto. De este modo, Masse-Mensch actúa como alfaguara de materiales sonoros, con el campo fonético al que su propia transcripción da lugar. Originalmente, Consolations era una partitura para doce voces y cuatro percusionistas, con un set que comprendía el vibráfono (tan importante en estas correspondencias instrumental-vocales, al producir alturas), marimba, timbales, bongós, címbalos y guiro. Así, los propios percusionistas formaban parte del proceso fonético, pues si el coro comenzaba una palabra como «Men...», los címbalos la completaban con el fonema silbante [...sch]. El texto, de este modo, se hacía comprensible a través de pequeñas señales vocales e instrumentales; de forma que, escuchada la música varias veces, se podría descifrar el texto; aun a pesar de la dificultad que suponía en los años sesenta el lenguaje tan novedoso de Helmut Lachenmann, con sus procesos de deconstrucción y posterior reconstrucción a través de dos medios tan diferentes como el vocal y el instrumental; incluso, separadas las palabras físicamente en su proyección espacial sobre el escenario, exigiendo al oyente una escucha especialmente activa.

Mientras, Consolation II (1968) está basada en la Wessobrunner Gebet (c. 790), el primer documento cristiano en alemán, explicándonos Lachenmann cómo desmenuza fonéticamente esta oración en su partitura, introduciendo ahora los clics palatales, tan habituales en su música hasta Das Mädchen mit den Schwefelhölzern (1990-96, rev. 2000), ópera en la que los materiales de Les Consolations adquirirán una gran importancia. Consolation II plantea ya espacios de intersección en los que no hablamos tan sólo de lo fonético o de lo consonante, sino de lo que Lachenmann denomina «trabalenguas»: una deconstrucción o perforación interna que ejemplifica con textos como «Fischers Fritz fischt frische Fische»: juego de palabras por medio de sus similitudes fonéticas imposible de reproducir literalmente en castellano, pues su traducción vendría a ser «El pescador Fritz pesca pescado fresco»; lo mismo que ocurre con otros trabalenguas que Lachenmann recita en alemán, como «In Ulm, um Ulm und um Ulm herum» (traducible como «En Ulm, en torno a Ulm, y todo en torno a Ulm»). Estos trabalenguas se convierten en verdaderos torbellinos de palabras que, finalmente, recorren y vivifican a coro y orquesta en Consolation II.

Pero en este cuarto DVD de Lachenmann Perspektiven no es sólo al propio Lachenmann a quien escuchamos, pues también es parte de la presentación el director del concierto, Peter Rundel, que destaca los contrapuntos semántico-instrumentales que comparten tanto Les Consolations como Das Mädchen mit den Schwefelhölzern, poniendo ejemplos referidos a cuando en el texto se habla de encender una cerilla y, en correspondencia, en la orquesta proliferan sonoridades de rascado: un enfoque que Rundel dice único por su realismo, además de por las muchas capas en las que todo sucede, siendo accesible tanto en un nivel más inmediato como en las sucesivas cargas de profundidad que, como en toda gran obra de arte (entre las que Rundel incluye las de Lachenmann), se ofrecen en esta partitura, enriqueciéndonos siempre con algo nuevo.

Los minutos finales de la presentación nos conducen al sentido más filosófico y existencial de Les Consolations, hablando el compositor alemán de que «estar sin consuelo no es una situación terrible. Jugar al juego de la consolación es, simplemente, intentar curar las heridas, mientras que estar sin consuelo es quedar libre de este juego», algo que pone en relación con el concepto de la nada absoluta y destruida en el budismo zen. Realiza también Lachenmann un enraizamiento en la tradición musical europea, pues afirma que se trata de un concepto de consolación ya presente en la música de Franz Liszt, aunque califica las Consolations (1844-50) lisztianas de «hermosas piezas de música burguesa para piano».

Es por ello que Lachenmann asienta filosóficamente su concepto de consolación a partir tanto del budismo zen como de la Wessobrunner Gebet, remitiéndonos al pensamiento cristiano de esta última en sus propias palabras: «Cuando no había nada, en ningún lugar, entonces había el único y todopoderoso Dios», convirtiendo la consolación en la más feliz -según Lachenmann- de las «inconsolaciones». El interés del compositor por este ciclo de partituras es tal, que reconoce que le gustaría escribir la partes tercera y cuarta de Les Consolations, pero que no encuentra el momento para ello. Esperamos, por tanto, que algún día pueda completar lo que en 1978, al presentar este ciclo en su estreno con dirección de Péter Eötvös en Darmstadt, denominó «algo como un poema sinfónico en cinco partes (Präludium - Consolation I - Interludium - Consolation II - Postludium): otro tipo de «vida heroica» con una «mala» apoteosis».

Mientras tal finalización del ciclo no llega, nos quedamos con el siguiente apartado de este DVD, que incluye unos ensayos especialmente interesantes, pues no dejan un momento de descanso. En ello influye la gran sintonía entre Helmut Lachenmann y Peter Rundel, que he tenido ocasión de comprobar personalmente en diversos ensayos del Remix Ensemble en Oporto, siendo Rundel uno de los directores que hoy en día mejor comprende la música del genio de Stuttgart (pese a lo cual, es ésta su primera publicación fonográfica lachenmanniana). Es importante, asimismo, el que el propio Rundel haya sido violinista (con una mención especial para sus años como miembro del Ensemble Modern), lo que confiere a los ensayos de las cuerdas un interés especial por el gran dominio del director de Friedrichshafen. Ello convierte este documento en todo un manual de técnicas lachenmannianas del máximo interés para cualquiera interesado. Además, es también muy enriquecedor cómo Peter Rundel desentraña, de la mano del propio Lachenmann (presente en los ensayos no pocas veces empuñando un instrumento), las diferencias entre la notación lachenmanniana de los años sesenta y la actual, algo que podemos poner en perspectiva con posteriores DVDs de esta serie.

Otro aspecto que también ha cambiado con el tiempo (y la mayor experiencia del compositor con el paso de los años), es el de las dinámicas, pues Lachenmann reconoce que siempre han de ser superiores a lo especificado por él en los años sesenta, si quieren hacerse audibles en la sala de conciertos los múltiples efectos de la musique concrète instrumentale. Como siempre, es asimismo moneda común en estos ensayos la cuestión de la correcta producción del sonido, con sus adecuados ataques, ángulos, precisión, sentido y volumen. Lo previamente ensayado por Peter Rundel con las cuerdas de la Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR es visto, en este bloque del DVD, ya en versión de concierto, para establecer una mejor correlación de resultados y sentido global con el resto de la orquesta. Es tal el trabajo al que los músicos son sometidos, que resulta conmovedor ver cómo un compositor del prestigio de Helmut Lachenmann agradece de corazón y con gran humildad a la orquesta alemana su trabajo con su música, que reconoce estresante, invitándolos a romper todo encorsetamiento y a bailarla durante el concierto, confiriéndole cierto swing y convirtiéndola -dice Lachenmann- en una heredera de la musicalidad del propio Haydn.

Es algo en lo que Peter Rundel vuelve a incidir en los ensayos con los vientos: en erradicar el mecanicismo por medio de una diseminación bailable de los acentos. Asimismo, se trabajan las técnicas de carácter más ruidista, como las proyecciones de aire sin tono; o los reguladores dinámicos para crear las masas tan compactas como fluidas que recorren esta sección en Les Consolations. En ello hace hincapié, también, la búsqueda de colores por medio del uso convencional, invertido o retirado de las boquillas; incluso, utilizándolas como elementos percusivos contra el propio instrumento (un color metal igualmente producido con dedales y monedas). También en los ensayos de los vientos se adentran Peter Rundel y Helmut Lachenmann en el uso de villancicos como O Du Fröhliche, compartido por Les Consolations y Das Mädchen mit den Schwefelhölzern. Intertextualidad, pero, asimismo, silencios, pues Lachenmann incide en la importancia de crearlos a bloque, con cortes abruptos en las masas de sonido previas, a efectos de revelar la calidad esencial del silencio subsiguiente, de esa nada absoluta hecha música.

Los ensayos de percusión, arpas y pianos son especialmente importantes si tenemos en cuenta el formato original de Les Consolations como partitura para coro y percusión. Además, es ésta una de las secciones tímbricamente más fascinantes de la orquesta, con un gran set instrumental y efectos típicamente lachenmannianos que comprenden todo tipo de fricciones, rascados y golpeos. Insiste en este ensayo seccional Lachenmann en las relaciones entre los sonidos percusivos y el canto del coro, en el modo de completar fonética-instrumentalmente las palabras del texto, para lo cual pide a la percusión cierto sentido vocal en su fraseo, dentro de la plétora tímbrica y rítmica que los músicos de la SWR despliegan. Ni que decir tiene, que la concepción de los pianos es también percusiva, y no sólo en su martellato en el teclado, sino en el trabajo en el cordal, así como en los golpeos con mazas al bastidor, o por medio de clústeres con los antebrazos.

Por último, el ensayo de coro (con orquesta) es el menos invasivo por parte de Peter Rundel y Helmut Lachenmann; al menos, en lo que aquí nos presenta Wiebke Pöpel, pues asistimos a la mayor cantidad de ensayo general de corrido. Cuando el compositor interviene, impresiona comprobar el dominio que tiene de cada músico y cantante, pidiendo a algunos de ellos precisiones concretas, como atacar una altura de forma más pura y señalada, así como elevar los rangos dinámicos. La pronunciación correcta de los fonemas es otro elemento crucial en las indicaciones de Lachenmann, como su correlación con los sonidos instrumentales. Por último, al igual que en los demás ensayos seccionales presentes en este DVD, vuelven a pedir Lachenmann y Rundel a los músicos que piensen la partitura en semicorcheas, para enfatizar el carácter rítmico de la obra y ese swing bailable que creen fundamental para vivificarla.

En diversas ocasiones me he referido en estas páginas a las charlas que he mantenido con Helmut Lachenmann a lo largo de los últimos años sobre la necesidad de su presencia en los ensayos de sus partituras, algo que, sabido es, resta al compositor muchas horas de escritura (las necesarias, por ejemplo, para crear las nuevas Consolations). En cierto modo, esta serie de siete DVDs vendría a resultar, junto con el DVD que Breitkopf & Härtel ya había publicado explicando las técnicas instrumentales lachenmannianas, una vía idónea, ya no sólo para liberar de esa presencia al propio Lachenmann, sino de cara al futuro, cuando él no pueda estar presente, pues muchas de las decisiones técnicas e interpretativas más recurrentes quedan aquí someramente explicadas, lo que confiere a Lachenmann Perspektiven un enorme valor musicológico.

Pasando ya al concierto, destacamos del mismo que nos invita a la primera edición en formato DVD de Les Consolations, una partitura cuya grabación fonográfica como ciclo completo tuvo que esperar unas cuantas décadas, pues casi treinta años transcurrieron desde que en 1978 Lachenmann cerrara la partitura (en su estado actual) hasta que en 2005 Johannes Kalitzke registrara el antes mencionado compacto para el sello Kairos. Sí existía mayor posibilidad de escuchar Consolation I y Consolation II; incluso, por medio de registros históricos, como la lectura de Consolation I efectuada el 30 de enero de 1968 por Clytus Gottwald al frente de la Schola Cantorum Stuttgart (Wergo 6738 2). Ya en una etapa más moderna, es Walter Nußbaum el principal valedor de esta página en disco, tanto en compacto (Kairos 0012202KAI) como en DVD (Wergo NZ 53), con sendas lecturas (respectivamente, de los años 1997/2000 y 2003 para cada parte germinal del ciclo) al frente de la Schola Heidelberg y del ensemble aisthesis.

Una vez escuchado este nuevo DVD y puesto en comparación con los anteriores registros, sigo teniendo como opción más recomendable la dirigida por Johannes Kalitzke a la WDR Sinfonieorchester Köln, contando aquel disco en el apartado vocal con la Schola Heidelberg dirigida por el especialista Walter Nußbaum (por tanto, su tercera versión). Tanto la definición técnica como el estilo netamente lachenmanniano son superiores en la versión de Kairos, además de contar con una toma de sonido mucho mejor, que pone de relieve cada mínimo detalle en coro y orquesta, donde la de Peter Rundel (en vivo, frente al estudiadísimo trabajo en estudio de la de Kairos) queda un tanto deslucida, pues hay partes no del todo presentes en la grabación (aunque se aprecian una gran cantidad de micrófonos en la Theaterhaus de Stuttgart).

En todo caso, una obra tan compleja y heterogénea como Les Consolations siempre ofrece detalles a disfrutar en cada nueva lectura. En ésta del SWR Vokalensemble, la Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR y Peter Rundel destacan momentos como el carillón del minuto decimonoveno: de una aparición verdaderamente sobrecogedora por su pureza y espiritualidad; algo que se refuerza por el propio formato audiovisual de este registro, pues podemos ver cómo director y orquesta quedan paralizados, a su vez, escuchándolo. También las fuentes radiofónicas que asaltan a coro y orquesta desde los altavoces tienen una presencia de gran personalidad (incluyendo todo tipo de músicas, hasta a los Rolling Stones), más variopinta que en otras versiones y con una profusión que, diríamos, abre más a la sociedad esta lectura, lo que la vuelve por momentos muy abigarrada e interactiva en cuanto a estilos musicales superpuestos. Otro aspecto que destaca en la dirección de Peter Rundel es la citada animosidad en el ritmo, que no deja de espolear, construyendo una versión que va de menos a más, y que en el 'Postludium' conoce sus mejores momentos, con un final arrebatador, haciendo valer ese carácter de poema sinfónico al que Lachenmann se refería en 1978, pues la direccionalidad de la partitura alcanza mayor sentido en manos de Rundel, de modo que la apoteosis final es muy poderosa y consecuente con todo el recorrido previo. Así pues, aunque no se trate de una primera opción discográfica, por el hecho de poder ver la música este DVD merece mucho la pena, ya que hablamos de una obra que, aún ahora, tras cuarenta y un años de vida, conoce la que es su segunda grabación al completo.

Por lo que a la edición del DVD se refiere, ésta presenta imagen con formato 16:9 y subtítulos en inglés para las partes habladas en alemán. El libreto de este cuarto volumen vuelve a contar con 12 páginas en las que se recoge el catálogo de obras de Helmut Lachenmann, detallada información sobre este proyecto audiovisual y sobre Les Consolations, así como las biografías del compositor y de los artistas involucrados, añadiendo los datos técnicos de cada registro.

Este DVD ha sido enviado para su recensión por Breitkopf & Härtel.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.