Ópera y Teatro musical
Laura Nieto Oliver
José María Rebés

La soprano Laura Nieto Oliver (Vélez-Rubio, Almería: 16 de abril de 1907 - Madrid: 15 de abril de 1989) nació en el número 2 de la calle Joaquín Carrasco de Vélez-Rubio*, siendo la sexta hija en una familia acomodada de once hermanos, hija de Manuel Nieto Molina y de Laura Oliver Pérez*. La familia era muy amante de la música y del canto lírico. Participó desde muy joven con algunas de sus hermanas en representaciones para amigos y vecinos. Descubrió sus dotes artísticas en el Colegio de la Inmaculada de su localidad natal y posteriormente se trasladó a Madrid donde estudió solfeo, piano y canto, estudiando canto en el Conservatorio de Madrid con la profesora Luisa García Rubio*.
La primera referencia en hemerotecas de una actuación suya proviene de un acto en su localidad natal, en julio de 1927, cuando cantó unos tangos argentinos en casa de una persona bien conocida de la población*. Su debut profesional tuvo lugar en 1929 con la Orquesta Filarmónica de Bartolomé Pérez Casas, en una sesión de la Asociación de Cultura Musical de Madrid a la que Nieto cantó la parte de voz de la cantata La Nochebuena del diablo del compositor Oscar Esplá*. Según la revista mensual Atlántico, Nieto «una artista muy joven que empieza ahora su carrera, cantó con mucho gusto las tres canciones de Rafael Alberti que lleva la obra»*. Meses después se presentó en el Teatro Cómico de Madrid, interpretando canciones de diversos estilos*. En febrero de 1930 se repitió la interpretación de La Nochebuena del diablo, de nuevo con la Orquesta Filarmónica y Bartolomé Pérez Casas como director, haciendo el público que se repitieran los números cantados*. Pocos días más tarde interpretó las Canciones playeras de Oscar Esplá con la Orquesta Sinfónica de Madrid del maestro Enrique Fernández Arbós*.
Posteriormente, en la primavera de 1930, entró en el mundo de la zarzuela de la mano del compositor y director de orquesta Jacinto Guerrero, incorporándose a su compañía en una gira iniciada en junio por Argentina (Buenos Aires y Rosario) y Uruguay (Montevideo). Otro de los contratados fue el conocido tenor barcelonés Tino Folgar*. La compañía se desplazó de Madrid a Barcelona, donde subieron a un barco de la compañía Trasatlántica tras un homenaje de despedida al maestro Guerrero en el Principal Palace, en el que se representó La orgía dorada, un sainete de Pedro Muñoz Seca, Tomás Borrás y Pedro Pérez Fernández al que habían puesto música Jacinto Guerrero y Julián Benlloch. Laura Nieto debía participar en la representación de El huésped del sevillano, zarzuela con música de Jacinto Guerrero, programada para el Teatro Onrubia de Buenos Aires*. La crónica de Agustín Remón de las representaciones del Onrubia no pudo ser peor: «en Campanela y El huésped del Sevillano ha fallado el libro; en La sombra del Pilar, el argumento, la música... y el más elemental buen gusto»*. No obstante, la gira en general fue positiva desde un punto de vista musical, con La rosa del azafrán como la obra más aplaudida, aunque no tanto desde el financiero. Llegaron de retorno a Barcelona el 17 de octubre, a bordo del vapor Giulio Cesare.
De regreso a Madrid, en ese mismo mes de octubre, Laura Nieto comenzó a trabajar en la compañía de Pepe Romeu*, compañía contratada por el Teatro Circo Price de Madrid, de la que el empresario era precisamente Jacinto Guerrero*. Antes pasó al Fuencarral, donde cantó Doña Francisquita de Amadeo Vives, con otra compañía, la del maestro José María Tena*. En esta compañía figuraba contratado un gran tenor: Emili Vendrell. El 23 de diciembre de 1930 participó en el Teatro Circo Price, con la compañía de Pepe Romeu, en el estreno de una zarzuela, Los blasones, con música del compositor Juan Tellería. La crítica destacó el acierto de su aportación en el estreno, diciendo que «de una sola vez se ha colocado en la fila de las primeras cantantes de zarzuela»*.
En enero de 1931 llegaría un nuevo estreno en el Price, el de Los Pelaos, con música del compositor catalán Benito Morató i Maynou. En abril de ese año el rey Alfonso XIII abandonó España, proclamándose inmediatamente la Segunda República Española. El 26 de abril Laura Nieto cantó en el Ateneo de Madrid en la presentación de una obra de Oscar Esplá llamada Canto rural en la República Española, con letra del poeta Manuel Machado, y que fue interpretada por la Banda Republicana (ex Banda de Alabarderos)*, con la asistencia del político Manuel Azaña y del militar aviador comandante Ramón Franco*. Se trataba de presentar un posible Himno de la República. En este concierto se interpretaron varias obras de autores españoles, terminando con La Marsellesa y el Himno de Riego.
Para la temporada veraniega de zarzuela de Madrid fue contratada por el maestro Jacinto Guerrero, para su compañía, de la que formaba parte cono cantante principal la valenciana Selica Pérez Carpio. El 12 de junio de 1931 presentaron en el Teatro Chueca la obra Campanela del maestro Guerrero, en el estreno madrileña de la obra*. Seguiría la participación en el mismo teatro en Marina de Emilio Arrieta, y la actuación en Doña Francisquita en el Teatro Calderón.
El 22 de octubre de 1931*, participó en un homenaje al primer alcalde republicano de Madrid, Pedro Rico López, en el Teatro María Guerrero, junto al barítono Francisco Latorre, al tenor Hipólito Lázaro y al actor Luciano Ramallo, que recitó unos poemas de Pedro Llabrés Rubio en honor del militar Ángel García Hernández. Este militar era considerado un héroe republicano, tras haber encabezado el 12 de diciembre de 1930 el intento de levantamiento republicano conocido como Insurrección de Jaca, junto con Fermín Galán. Ambos fueron fusilados el 14 de diciembre, tras un rápido consejo de guerra*.
Pronto llegaría el salto de Laura Nieto a Barcelona, interpretando en el Teatro Nuevo el 14 de enero de 1932 el estreno en España, en versión castellana, de la opereta Paganini de Franz Lehár. En la compañía de aquel día, la de Pep Vinyes, destacaba la actriz y cantante barcelonesa Enriqueta Serrano Arenas (1910-1958), que sería unos años más tarde la esposa del compositor vasco Pablo Sorozábal. Contaron con la dirección musical del compositor Pablo Luna*. La prensa se hizo eco también de la interpretación solista del violinista Eduard Bocquet en un fragmento de la opereta. De regreso a Madrid, participó el 26 de marzo de 1932 en el estreno en el Teatro Calderón de una de las zarzuelas más exitosas de todos los tiempos: Luisa Fernanda, con música de Federico Moreno Torroba, interpretando el personaje de la duquesa Carolina, junto a Selica Pérez Carpio (Luisa Fernanda), a Emilio Sagi Barba (Vidal) y a Faustino Arregui (Javier)*. Laura Nieto no formó parte del elenco que estrenó esta obra en Barcelona, el 3 de mayo en el Teatro Novedades, permaneciendo en Madrid en la compañía del Calderón, interpretando a lo largo de muchos meses esta obra. Entre una y otra representación, participó el día 23 de abril en un acto en beneficio del Colegio de Huérfanos de Telégrafos, junto a Selica Pérez-Carpio, Emili Sagi-Barba y Faustino Arregui, cantando Doña Francisquita de Amadeu Vives*, además de intervenir en varios conciertos, cantando a menudo las obras de Oscar Esplá.
En octubre se presentó la temporada 1932-1933 del Teatro Lírico Nacional, que actuaba en el Calderón, con la representación de la zarzuela Curro Vargas, con música de Ruperto Chapí. Nieto formó parte de la lista de cantantes de la compañía, junto a la mexicana Margarita Cueto, a Maria Espinalt, Mercè Capsir, Miguel Fleta y Hipólito Lázaro*. Como parte de esa temporada, el 6 de diciembre de 1932 participó en el estreno póstumo de la zarzuela Talismán de Amadeu Vives, muerto cuatro días antes en Madrid mientras preparaba el estreno*. A continuación, la compañía del Lírico Nacional emprendió una gira por provincias, con el maestro director Federico Moreno Torroba, que les llevaría en primer lugar, en febrero de 1933, a Santander, y el mismo mes a Zaragoza. El mes siguiente presentaron Doña Francisquita en el Teatro Fortuny de Reus*, continuando la gira por Tarragona* y Valencia y Castellón pocos días más tarde*. La compañía llegó a Alicante a finales del mes de marzo*, donde representaron varias obras.
En mayo la compañía estaba de regreso en Madrid, para la inauguración de la temporada 1933 del Lírico Nacional, el Teatro Calderón, con la interpretación de nuevo de Doña Francisquita*. En junio estrenaba Nieto la zarzuela La carmañola del músico Francisco Alonso*. Al poco se le otorgaba a Laura Nieto el prestigioso premio Lucrecia Arana, que le entregó el famoso escultor Mariano Benlliure, viudo de la actriz Lucrecia Arana*. En otoño se anunció su participación en la ciudad de Palencia de una serie de representaciones del Lírico Nacional*.
En 1933 volvió a Almería para casarse, el 8 de diciembre de 1933, con Rafael López García, médico titular del pueblo de Taberno, retirándose provisionalmente los escenarios. Tuvieron un único hijo, Rafael López Nieto, nacido en 1934. Su voz continuaría, sin embargo, sonando en las emisoras de radio de toda España. En junio de 1936 participó de nuevo en una representación escénica, en Madrid, en el Teatro Fontalba, de nuevo en Doña Francisquita, ahora con Miguel Fleta y la gran Cora Raga*. Su marido fue llamado a filas por el ejército republicano en octubre de 1936, por la comandancia de Alicante*. Laura Nieto enviudó en algún momento durante la guerra civil española, mientras residía en Madrid.
Al terminar la guerra, participó en el Teatro Calderón en diversas representaciones de Luisa Fernanda y Monte Carmelo, de Federico Moreno Torroba, estrenada el 17 de octubre de 1939*, obra representada en Barcelona por primera vez en el Teatro Tívoli, el 14 de enero de 1940, con Nieto entre los cantantes que participaron*. Unos días más tarde, en el mismo escenario, participaba en Luisa Fernanda en el famoso barítono Marcos Redondo*. Un nuevo estreno en su carrera llegaría en abril de 1941 en el Teatro Coliseum de Madrid, con la obra La canción del Ebro, con música de Jacinto Guerrero, actuando junto a Pau Vidal*. El siguiente estreno de su carrera sería el de la obra Verónica del maestro Joan Dotras i Vila, que tuvo lugar el 5 de noviembre de 1942 en el Teatro Fuencarral de Madrid, con Emili Vendrell y bajo la dirección del propio compositor*. El 21 de diciembre de 1942 participó en un acto patriótico, pro División Azul, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, junto a una larga lista de cantantes y actores de la época*. No deja de ser curioso que quien cantara un posible himno republicano pocos días después de la proclamación de la República estuviera ahora actuando en favor de la División Azul.
A partir de ese momento su nombre no apareció en obras escénicas ni conciertos, salvo algún caso aislado, como un recital en el Círculo Medina de Madrid en abril de 1944, a raíz del cual el crítico comentaba que hacía mucho que Laura Nieto no se dejaba escuchar en la capital*. En ese concierto cantó obras de su hermano Julio Nieto. En febrero de 1947 participó en un concierto junto al músico pianista y compositor Javier Alfonso Hernán, que presentaba una serie de composiciones suyas en el Instituto Francés de Valladolid*.
Terminó su carrera como profesora de canto en el Conservatorio de Madrid, entrando a formar parte del centro en 1948 como auxiliar interina de Canto*. Previamente se había presentado como oposiciones como profesora del mismo centro, en 1946, pero se había retirado voluntariamente de las oposiciones*.
El año 1987 su ciudad natal le dedicó un homenaje en conmemoración de su octogésimo aniversario, designando con su nombre una calle de la población.
Notas
1. HERNÁNDEZ GIRBAL, Florentino: «Viejas fotografías de mi álbum - Laura Nieto». Ritmo, julio 1992, p. 50
2. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, JUAN: «El retiro de Laura Nieto Oliver en Taberno». Revista Velezana, Vélez-Rubio, núm. 26, 2007, pp. 236-238, ISSN 1132-7693.
3. Anuncio de concierto del Teatro Cómico (Loreto-Chicote). Heraldo de Madrid, 31-10-1929, p. 7.
4. «De Vélez-Rubio». Diario de Almería, 4-8-1927, p. 2.
5. «De música - Conciertos de la Sociedad Cultural». El Imparcial, Madrid, 13-6-1929, p. 3.
6. «Música - La Orquesta Filarmónica en la Asociación de Cultura Musical». Atlántico, Madrid, 05-7-1929, p. 86.
7. «Novedades teatrales - En el Cómico». La Opinión, Madrid, 4-11-1929, p. 3.
8. H. Barroso, M. «Música y músicos - Orquesta Filarmónica». La Libertad, Madrid, 16-3-1930, p. 8.
9. «Información musical - España - Orquesta Sinfónica». Ritmo, 31-3-1930, p. 11.
10. «A su regreso de América, el maestro Guerrero habla para los lectores de "España"» España, revista ilustrada, 30-10-1930, p. 7.
11. El Teatro Onrubia fue uno de los antiguos teatros de la ciudad, inaugurado el 15 de mayo de 1889, Tras cambiar su nombre a Teatro Victoria en 1896, justamente en 1930 había recuperado su primitivo nombre de Onrubia (con el añadido de ex Victoria). En 1934 cambió de nuevo, ahora a Teatro Maravillas, con el que terminó sus días en 1945.
12. «Teatrales». Caras y caretas, homenaje al Uruguay, 19-7-1930, p. 53.
13. José Rizo Navarro, conocido artísticamente como Pepe Romeu (Lorca, 1900 - Alicante, 1985).
14. «Chismes y cuentos - Mientras tanto...». La Libertad, 2-12-1930, p. 9.
15. «Correo de teatros - Fuencarral». La Libertad, 6-12-1930, p. 11.
16. «Price - estreno de "Los blasones"». La Libertad, 27-12-1930, p. 9.
17. «1931-04-28. Concierto de la antigua Banda de Alabarderos. Ahora (Madrid)» en la web del Ateneo de Madrid.
18. «El Himno a la República». La Libertad, 25-4-1931, p. 9.
19. El estreno absoluto tuvo lugar el 25 de enero de 1930 en el Teatro Apolo de Barcelona.
20. Inicialmente previsto para el día 15, pero se tuvo que posponer al día 22.
21. «Homenaje al alcalde». Hoja oficial del lunes, Madrid, 12-10-1931, p. 4.
22. «Revista de teatres - Teatre Nou: "Paganini"». Full oficial del dilluns de Barcelona, 18-1-1932, p. 3 (en catalán).
23. «Calderón - "Luisa Fernanda"». La Libertad, 27-3-1932, p. 5.
24. «A beneficio de los huérfanos de Telégrafos». La Libertad, 21-4-1932, p. 4.
25. «Cómicos y autores - Teatro Lírico Nacional». La Libertad, 20-10-1932, p. 10.
26. «Teatro Lírico Nacional - "Talismán"». La Libertad, 7-12-1932, p. 7.
27. «Noticiari». Foment, Reus, 1-03-1933, p. 3 (en catalán).
28. Anuncio del Teatro Tarragona. La Cruz, Tarragona, 3-3-1933, p. 3.
29. Anuncio del Teatro Principal de Valencia. La correspondencia de Valencia, 2-3-1933, p. 2.
30. «Vida teatral - Zarzuela». Diario de Alicante, 17-03-1933, p. 2.
31. «Los teatros - Calderón - Temporada del Lírico Nacional». La Libertad, 3-5-1933, p. 4.
32. «Los teatros - Lírico Nacional - "La carmañola"». La Libertad, 3-6-1933, p. 3.
33. Fotografía de la entrega del premio en casa de Mariano Benlliure. La Libertad, 22-6-1933, p. 3.
34. «Un acontecimiento lírico en el Teatro». El Diario Palentino, 21-9-1933, pàg. 2.
35. «Espectáculos para hoy - Fontalba». La Libertad, 6-6-1936, pàg. 10.
36. «Ministerio de la Gobernación - Altas como guardias de Infantería» Gaceta de Madrid, 9-10-1936, p. 271.
37. «Teatros - Calderón». Hoja oficial del lunes de Madrid, 30-10-1939, p. 2.
38. RODRÍGUEZ MIJARES, ENRIQUE: «Escenarios y pantallas - Novedades de la semana». Hoja oficial de la provincia de Barcelona, 15-01-1940, p. 6.
39. RODRÍGUEZ MIJARES, ENRIQUE: «Escenarios y pantallas - Novedades de la semana». Hoja oficial de la provincia de Barcelona, 29-01-1940, p. 6.
40. «Teatros - Novedades de la semana - Coliseum». Hoja oficial del lunes de Madrid, 31-03-1941, p. 3.
41. Anuncio del Teatre Fuencarral. Hoja oficial del lunes de Madrid, 2-11-1942, p. 2.
42. «El festival organizado por "Solidaridad Nacional" pro aguinaldo de la División Azul». Hoja oficial de la provincia de Barcelona, 21-12-1942, p. 7.
43. «Laura Nieto en el Círculo Medina». Hoja oficial del lunes de Madrid, 24-4-1944, p. 2.
44. «Información musical - Valladolid». Ritmo, marzo de 1947, p. 19.
45. «Orden del 1 de enero de 1948». Boletín Oficial del Estado, 16-4-1948, p. 1419.
46. «Lista de opositores admitidos para la cátedra de Canto». Boletín Oficial del Estado, 15-4-1946, p. 2787.
Comentarios