Discos

Reinventando a Harry Partch

Paco Yáñez
lunes, 25 de mayo de 2020
Sampo Haapamäki: Heritage. Martin Smolka: Wooden Clouds. Carola Bauckholt: Voices for Harry Partch. Ensemble Musikfabrik. Sian Edwards y Clement Power, directores. Werner Wittersheim, productor ejecutivo. Enrique Foedtke y Thomas Sehringer, ingenieros de sonido. Un CD DDD de 59:03 minutos de duración grabado en la WDR Funkhaus am Wallrafplatz de Colonia (Alemania), los días 11 de octubre de 2015 y 17 de junio de 2018. Wergo WER 6870 2 
0,0003056

Aunque la serie que el sello alemán Wergo dedica al Ensemble Musikfabrik se inició con siete compactos en el habitual formato de caja de plástico, a partir del octavo lanzamiento de dicha serie la presentación cambió a un muy personalizado diseño que es parte de la imagen corporativa que actualmente unifica las publicaciones del excelente ensemble de Colonia. Una de las señas de identidad, a partir de aquel octavo volumen (dedicado a Sun Ra, Olga Neuwirth y Unsuk Chin), consistía en la presentación de las notas en un póster desplegable que por uno de sus lados contenía dicha información, así como datos técnicos y biografías, y, por el otro, diversos cuadros del pintor alemán Gerhard Richter. Asimismo, otra característica en el diseño de Edition Musikfabrik es que el conjunto de los cantos de sus compactos entre el octavo y el decimoséptimo volumen, del que hoy damos cuenta, conforman el nombre del ensemble alemán, habiendo llegado en su decimoséptima edición a un espacio en negro que se antoja (aunque no tengamos confirmación oficial) el marco final de la serie. 

En espera de que los próximos meses nos confirmen el final o la continuidad de este proyecto (que, por otra parte, evolucionaba a una muy buena velocidad, puesto que aquel octavo volumen fue reseñado en mundoclasico.com hace un lustro; por tanto, a un ritmo de dos discos por año), nos adentramos hoy en un lanzamiento de estética rabiosamente actual en las tres partituras aquí reunidas. Sin embargo, es ésta una mirada a la música de hoy realizada con recursos del pasado, pues se lleva a cabo por medio de los instrumentos construidos por ese «maverick en la historia de la música» (tal y como lo definen las notas de este compacto) que fue el compositor e inventor californiano Harry Partch. Musikfabrik es, desde el año 2013, el único ensemble que posee al completo un set con las réplicas de los instrumentos inventados por Partch, unos instrumentos que el conjunto de Colonia utiliza no sólo para tocar la música del visionario compositor norteamericano, sino para promover nuevas partituras que utilicen dichos medios para ampliar las posibilidades estéticas de estos instrumentos desde una mirada actual. En este decimoséptimo volumen de Edition Musikfabrik, tres compositores europeos de tres nacionalidades distintas dan salida a esa voluntad de cosmopolitismo que habita en el pensamiento partchiano, uniéndolo con otra de las señas de identidad del propio Harry Partch: su profundo humanismo, por lo que las tres piezas que hoy reseñamos se convierten en fragmentos de una utopía musical que reflexiona sobre nuestras sociedades, sus orígenes y los rumbos que han de tomar hacia un futuro, al menos, mejor que sus presentes. 

En primer lugar, nos encontramos con el compositor finlandés Sampo Haapamäki (Toholampi, 1979), que en Heritage (2016) reflexiona sobre la herencia musical de la que provenimos, tan marcada en Europa por la estructuración de las escalas señalada en el teclado del piano. Como el propio Partch, Haapamäki está especialmente interesado en adentrarse en los resquicios microtonales que van más allá de dicha división 'pianística', persiguiendo un esfumado que es más propio de la pintura (o de las auroras boreales, por tomar un fenómeno de intrincada división natural de la luz, como el que podría ver el propio Haapamäki en el norte de su natal Finlandia). Consciente de la necesidad de expandir esa infinita gradación del sonido, Sampo Haapamäki toma, de entre las cincuenta «esculturas de sonido» realizadas por Harry Partch con elementos naturales, aproximadamente dieciséis de ellas, especialmente centradas en la percusión, así como, en menor media, en cuerdas y teclados (prescindiendo aquí de los vientos). Dada la ya larga experiencia que los músicos del Ensemble Musikfabrik atesoran en el dominio de los instrumentos partchianos, la versión que de Heritage aquí escuchamos fluye con total naturalidad, entre la fascinación que produce el escuchar instrumentos como la «marimba eroica», el «crychord», el «bloboy», o los «cloud-chamber bowls», y las presencias vocales que Haapamäki introduce por medio de gritos y voces, conformando el conjunto una misteriosa utopía sonora que nos habla de un tiempo tan viejo como nuevo, a la par que poniendo a la naturaleza en el centro de cualquier desarrollo moral y sostenible en el futuro, en línea con otros artistas y pensadores norteamericanos como Henry David Thoreau o John Cage: autores, igualmente, de hermosas utopías en música y letras. 

Wooden Clouds (2017-18), del checo Martin Smolka (Praga, 1959), fue igualmente compuesta para un ensemble conformado por las réplicas de los instrumentos de Harry Partch, y grabada en el mismo concierto (17 de junio de 2018) en el que se registró la partitura de Sampo Haapamäki. En el caso de Smolka, se seleccionaron unos pocas réplicas instrumentales partchianas, todas ellas de sonoridad muy dual, como el «Castor & Pollux», o el «Blue Rainbow», a las que Smolka añade instrumentos convencionales para incidir en esa dualidad por medio de la cual se adentra en lo humano y en lo divino, en lo celestial y en lo demoníaco. Sin embargo, lo que finalmente transmite su partitura es una gran serenidad, basada en etéreas resonancias que parecen alquitarase en una cueva en la que la luz no dejase de reverberar en nuevos matices cromáticos. Es esto algo que comparte con la partitura de Sampo Haapamäki; igualmente, muy marcada por las resonancias y sus progresivas degradaciones cromáticas. De este modo, el dualismo estaría asentado en un contraste entre la luz y su sombra, por medio de todo un sutil conjunto de iridiscencias que se van exponiendo por medio de la microtonalidad que los instrumentos de Harry Partch posibilitan. En este sentido, y como señalan las notas del compacto, el pensamiento armónico del compositor norteamericano casa por completo con el de Martin Smolka, por cuanto el checo lleva décadas profundizando en una escritura microtonal que, a su vez, fue fuertemente influenciada por el descubrimiento (aún en tiempos de la Checoslovaquia comunista) de una casete del propio Harry Partch que le abría un mundo de posibilidades que inicialmente Smolka tan sólo había intuido. De este modo, Wooden Clouds supone un reencuentro con una de las experiencias cruciales que cambiaron el pensamiento musical de Martin Smolka, cuyas resonancias aquilatan, por tanto, nos sólo diversos matices del color, sino del propio tiempo; todo ello, servido en una versión de un bellísimo color, con los mismos intérpretes que habían dado cuenta de Heritage

Avanzando un paso más en ese abismarse a la historia, la compositora alemana Carola Bauckholt (Krefeld, 1959) nos ofrece una bella cohabitación de tiempos, culturas y espacios en Voices for Harry Partch (2014-15), una partitura para ensemble de instrumentos partchianos y voces en la que los instrumentos llevan a cabo una musicalización de las propias voces, muy favorecida por las características de las réplicas de los instrumentos de Harry Partch y su cercanía a la modulación del lenguaje humano, siempre en pos de esa naturalidad a la que ya nos hemos referido. En Voices for Harry Partch escuchamos la voz grabada del compositor e inventor norteamericano, que Carola Bauckholt asocia a una música con dejes norteamericanos de la Costa Oeste, así como la voz de un niño que cuenta una leyenda alemana en dialecto renano. Esa cohabitación de las narraciones en dialecto alemán e inglés es remedada por los instrumentos, que imitan las líneas melódicas de las voces y comentan los propios textos, trazando un paisaje instrumental que confiere un muy peculiar marco intercultural a las narraciones. Con sus 23:37 minutos de duración, Voices for Harry Partch es la partitura más extensa del compacto, así como la más dramatúrgica, casi como si de una ópera de cámara se tratase, con sus voces surgidas del pasado, ya sea por medio de las grabaciones del compositor de Oakland, ya por la leyenda germana. La versión aquí dirigida por Clement Power al frente de Musikfabrik (en toma del 11 de octubre del 2015) se antoja modélica, así como muy bien balanceada en cuanto a la presencia de las voces y sus comentarios/sombras instrumentales, con cierto punto optimista y utópico que se agradece. 

Como en los volúmenes anteriores que de Edition Musikfabrik hemos reseñado, las grabaciones (todas ellas en vivo) son impecables y modélicas, con registros a cargo de la WDR de Colonia. El libreto presenta breves ensayos introductorios a cada una de las obras, así como los datos biográficos de los compositores, volviéndose a incorporar en un póster desplegable sobre un cuadro del pintor alemán Gerhard Richter; en este caso, el óleo abstracto con número de catálogo 663-5 (1988). Quedamos, por tanto, tras esta aventura partchiana, en espera de saber si estamos ante el último lanzamiento de Edition Musikfabrik, que es lo que parecen indicar los cantos de los discos, o si, como sucediera tras el séptimo volumen de la serie (último en caja de plástico), Edition Musikfabrik se reinventará de nuevo, como el propio ensemble de Colonia en este compacto.

Este disco ha sido enviado para su recensión por Wergo 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.