Recensiones bibliográficas

¿Por qué callan los corderos?

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 3 de junio de 2020
Angst und Macht © 2019 by Westend Verlag Angst und Macht © 2019 by Westend Verlag
0,0005639

El capitalismo está en estos momentos a la defensiva, apelando a la intimidación, en medio de la crisis por la pandemia del coronavirus. Baste mirar las últimas novedades en el mercado librero internacional para comprobar la proliferación de títulos críticos contra el sistema económico capitalista. Los defensores del capitalismo a ultranza sacan provecho también de esta ola de literatura especializada para formarse, leyendo obras de renombrados académicos. Sobre todo la desigualdad social es la que ha convertido a estas críticas en un tema sumamente candente.

Nada menos que el catedrático emérito de psicología Rainer Mausfeld, de la Universidad de Kiel, ciudad donde se asienta asimismo el renombrado Instituto de Economía Mundial que sigue la evolución del proceso de globalización neoliberal, acusa al capitalismo de estar esencialmente conectado con la generación del miedo, en su libro de 128 páginas Angst und Macht. Herschaftstechniken der Angsterzeugung in kapitalistischen Demokratien* (Miedo y poder. Técnicas de dominación para crear el miedo en las democracias capitalistas), publicado por la editorial Westend de Francfort del Meno y que va ya por la tercera edición.

De este mismo académico e investigador en las áreas de la percepción y de la cognición, es otra obra más voluminosa, de 322 folios, titulada Warum schweigen die Lämmer? Wie Elitendemokratie und Neoliberalismus unsere Gesellschaft und unsere Lebensgrundlagen zerstören* (¿Por qué callan los corderos? Cómo la democracia elitista y el neoliberalismo destruyen nuestra sociedad y los fundamentos de nuestra subsistencia), también de la editorial Westend.

En Miedo y poder, Mausfeld aborda el asunto de manera más fundamental aún. Para él, el trabajo en el capitalismo es básicamente impensable sin miedo. La compulsión existencial de alquilar su fuerza laboral con éxito, y el temor al fracaso que resulta de ello, mantiene el sistema en funcionamiento.

El capitalismo trae una gran prosperidad material, argumenta Mausfeld. Sin embargo, los altos costos no fueron vistos ni discutidos lo suficiente. Esto incluye los costos psicológicos para los perdedores y para los que temen perder, así como los costos ecológicos.

Su tema principal son los mecanismos por los cuales el miedo generado por el capitalismo como instrumento de poder de las élites se refuerza y genera abusos. Entre las novedades literarias, su obra es la más radical y la más dificil de digerir para los partidarios del neoliberalismo o de la democracia capitalista, como los denomina Mausfeld.

En ¿Por qué callan los corderos?, una brillante endoscopia del sistema político actual, Mausfeld, siguiendo el legado de la tradición intelectual de los hermanos Wilhelm y Alexander von Humboldt, de John Dewey y de Noam Chomsky, le explica al hombre común y corriente lo que está aconteciendo verdaderamente en la sociedad a su alrededor, mientras hace sonar la alarma a debido tiempo.

Otros académicos, como la filósofo estadounidense Elizabeth Secor Anderson, formada en Harvard y profesora de la Universidad de Michigan, demoniza a los capitalistas por enseñorearse de los trabajadores como los dictadores comunistas. Bajo un gobierno privado, los trabajadores ven cercenadas sus libertades civiles, señala Anderson. Sin embargo, esto no es percibido así por la opinión pública, porque la relación de dominio se oculta detrás de una ideología de mercado y de voluntariedad.

Anderson postula ideas de efecto liberador igualitario en un mercado laboral libre. Muchos de los derechos que ella todavía hoy reclama para Estados Unidos, en pleno siglo XXI, los disfrutan los trabajadores alemanes desde hace largo tiempo, gracias a las cruentas luchas revolucionarias libradas por el proletariado durante decenios para alcanzar una fuerte posición negociadora.

El economista de la Universidad de Chicago Raghuram Rajan, ex director del Banco (central) de la Reserva de la India, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y actual vicepresidente del Banco Internacional de Pagos, no sospecha del socialismo y critica muy claramente las manifestaciones actuales del capitalismo. Su ideal sería el de una reminiscencia del ordoliberalismo, corriente economicista que podía imaginar mejor el funcionamiento de la economía de mercado y de la democracia, al estilo de la economía social de mercado del denominado Milagro económico alemán.

El renombrado economista británico Paul Collier, profesor de la Universidad de Oxford, donde también se formara, aboga en tal sentido por un Capitalismo social (título también de su reciente libro), que él califica de manifiesto contra la desintegración de nuestra sociedad, y a juzgar por las propuestas que formula, fuertemente orientadas a los acontecimientos que se han suscitado en los últimos tiempos en el Reino Unido, estamos seguros de que debe de saber muy bien por qué lo postula.

El historiador Werner Plumpe, catedrático de historia económica y social de la Universidad de Francfort del Meno, es el único que defiende al capitalismo contra toda crítica en su abstruso libro El corazón frío que ha quedado anacrónico, porque en sus 700 páginas predice un futuro dorado para el capitalismo, por su flexibilidad para resolver problemas, sin hacer la más mínima referencia a los derivados de la destrucción del medio ambiente por el recalentamiento global de la atmósfera. Incluso los economistas más conservadores han tenido que admitir desde hace mucho tiempo que el mercado tiene dificultades para hacer frente a los dilemas ecológicos, considerados existenciales en la actualidad.

Una de las principales críticas de Mausfeld está centrada en el hecho de que actualmente no se viven los principios básicos más importantes de la democracia, incluída la separación de poderes. Los desarrollos actuales en la sociedad, como el movimiento de protección del clima y el resurgimiento del populismo, del nacionalismo, del nazismo, del fascismo, del falangismo y de la violencia de ultraderecha, son, a su entender, resultado de la desigualdad generada por el capitalismo.

Mausfeld toma la imagen milenaria del pastor y de los corderos para examinar los problemas de nuestra democracia, parafraseando el título de la novela de Thomas Harris (El silencio de los corderos) y el del filme de suspense en el que se inspirara realizado por Jonathan Demme (con Jodie Foster y Anthony Hopkins en los papeles protagonistas).

Sus resultados no son necesariamente optimistas ni tampoco tiene una panacea para solucionarlos. La democracia, afirma el catedrático emérito, fue reemplazada por la ilusión de la democracia, el debate público libre, fue sustituido por la opinión y la gestión de la indignación, el ideal del ciudadano maduro, por el del consumidor políticamente apático.

Los crímenes de guerra más graves y las violaciones de las normas morales pueden ocurrir ante las narices de la población sin que ésta se dé cuenta de ello, constata Mausfeld en su estudio. En la democracia elitista, las élites temen al pueblo, sabedoras de que éste puede aguantar por mucho tiempo el engaño, hasta que llega un momento en el que estalla cruentamente. A fin de estirar ese plazo, desarrollan estrategias de gran alcance para manipular a las masas, para restringir el espacio del debate público y para prohibir opiniones divergentes.

El capítulo más inquietante es probablemente el referido a la tortura de guante blanco y cómo la psicología ayuda a hacerla invisible al público; verbigracia, la tortura practicada constantemente contra Julian Assange, quien publicó en wikileaks (documentos secretos sobre los crímenes de guerra perpetrados por Estados Unidos (un pecado abominable e imperdonable).

El libro no trata sobre la Edad Media, sino sobre nuestro tiempo presente, en el que la comunidad occidental de valores trata de preservar una apariencia de democracia, mientras persigue intereses puramente financieros y de poder detrás de la fachada de la filantropía. El actor alemán Georg Schramm, uno de los más conspicuos representantes del cabaret (o revista) satírico-político de la actualidad en Alemania, cita reiteradamente y con beneplácito al multimillonario estadounidense Warren Edward Buffett, inversionista, empresario y mecenas. Una vez se le preguntó a Warren cuál creia él que era el conflicto central de nuestro tiempo, a lo que el potentado contestó: La lucha de clases, por supuesto; los ricos contra los pobres, y mi clase, la de los ricos, es la que está ganando actualmente.

¿Por qué callan los corderos?, no solo es recomendable hoy en estos tiempos del miedo al COVID-19 que domina al mundo. Muchas cosas se vuelven más claras, más comprensibles y hasta más transparentes, tras leer este libro del catedrático emérito Rainer Mausfeld.

Los grandes progresos emancipatorios alcanzados en la historia de la Humanidad, pese a los reveses sufridos, en prolongadas y arduas luchas, y los que aún se consiguen día a día en todo el mundo, debieran hacernos pensar sobre cuán gratificantes son esos empeños. Esto, por sí solo, sería ya base suficiente como para tener esperanzas de que se podrán alcanzar más todavía, mientras esas esperanzas estén unidas a una clara y decidida voluntad de cambio, puntualiza el autor.

Democracia y libertad son dos palabras de las cuales hoy apenas hay una sombra de las esperanzas originalmente asociadas con ellas. Su significado original fue vaciado, falsificado, mal utilizado y dirigido contra aquellos cuyos pensamientos y acciones lo animan. La democracia hoy realmente significa una oligarquía electoral de las élites económicas y políticas, en la que las áreas centrales de la sociedad, especialmente la economía, están fundamentalmente más allá de cualquier control democrático y de toda preceptiva rendición de cuentas. Si la Humanidad no puede encontrar soluciones colectivas, destruirá sus bases fundamentales de subsistencia en el futuro cercano debido a la destrucción del medio ambiente o a una próxima guerra.

La unificación alemana trajo como inmediato impacto para los inermes ciudadanos de la extinta República Democrática Alemana (RDA) el sufrimiento en carne propia de los engaños de la ideología capitalista y el de experimentar cómo la mercancía del trabajo, así como el ejército de reserva de los desempleados benefician al capital y al Estado, como instrumento de poder de la clase dominante; una clase dominante que, por otra parte, también gobernaba en la RDA. El Hombre ha resultado ser siempre el lobo que devora al mismo Hombre.

Hay mucha gente que, sin embargo, no tocaría un libro tan esclarecedor como el de Rainer Mausfeld por temor a una mayor incertidumbre. Estas personas se inclinan mejor por elegir un nuevo sofá, por planear un viaje a Mallorca (si no se es un receptor de Hartz IV, el perverso programa contra el desempleo ideado por el entonces gobierno rojiverde del canciller socialdemócrata Gerhard Schröder y que le vino como servido en bandeja de plata al gobierno democristiano-liberal de la canciller Angela Merkel que le sucedió) o por ver una película de terror, antes que aceptar que están rodeadadas por el neoliberalismo en su fase zombie actual.

El hecho de que las exhaustivas investigaciones sociocríticas que se realizan en estos meses, aunque existen, apenas llegan a la conciencia pública, es un síntoma del poder de la ideología neoliberal. El sistema, siempre que esté firmemente fundado económicamente, puede hacer frente con facilidad a las opiniones divergentes. Aquí se desliza subrepticiamente un influjo subliminal a través de una amplia variedad de canales y Mausfeld en su cátedra ha investigado durante varias décadas las técnicas utilizadas por el poder para suprimir o redirigir las necesidades de cambio. El miedo, por ejemplo a quedar desempleado, con el que operan también las grandes empresas capitalistas, juega en todo esto un papel importante, piensa y con absoluta razón el académico de la Universidad de Kiel.

Notas

Rainer Mausfel, "Angst und Macht. Herschaftstechniken der Angsterzeugung in kapitalistischen Demokratien", Frankfurt: Westend Verlag, 2019, 123 Seiten. ISBN 978-3864892813

Rainer Mausfel, "Warum schweigen die Lämmer?", Frankfurt: Westend Verlag, 2018, 304 Seiten. ISBN 978-3864892257

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.