Discos

Todo y más

Josep Mª. Rota
viernes, 12 de junio de 2020
Anton Bruckner - The Collection (Neuausgabe 2017). 'Symphonie Nr. 00 f-moll "Studiensinfonie"', Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Symphonie Nr. 0 d-moll "Die Nullte"', Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Sinfonie Nr. 1 c-moll', Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Sinfonie Nr. 2 c-moll', Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Sinfonie Nr. 3 d-moll', Symphonie-Orchester des Bayerischen Rundfunks, Klaus Tennstedt. 'Sinfonie Nr. 4 Es-Dur', Symphonie-Orchester des Bayerischen Rundfunks, Kurt Sanderling. 'Sinfonie Nr. 5 B-Dur', Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Günter Wand. 'Sinfonie Nr. 6 A-Dur', Staatskapelle Dresden, Bernard Haitink. 'Sinfonie Nr. 7 E-Dur', Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Sinfonie Nr. 8 c-moll', Staatskapelle Dresden, Christian Thielemann. 'Sinfonie Nr. 9 d-moll', SWR Sinfonieorchester des Südwestrundfunks, Günter Wand. 'Sinfonie Nr. 9 d-moll' (Version von Gerd Schaller) Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. 'Psalm 146 A-Dur', Ania Vegry, Franziska Gottwald, Clemens Bieber, Timo Riihonen, Philharmonischer Chor München, Philharmonie Festiva, Gerd Schaller. Orgelwerke: 'Improvisationsskizze Bad Ischl'; 'Andante d-moll'; 'Nachspiel d-moll'; 'Fuge d-moll'; 'Präludien C-Dur & c-moll "Perger"', Gerd Schaller. Lateinische Motetten: 'Pange lingua', 'Afferentur regi', 'Vexilla regis', 'Christus factus est', 'Locus iste', 'Os justi meditabitur sapientiam', 'Inveni David', 'Libera me', 'Ave Maria' (1861), 'Tota pulchra es', 'Virga jesse floruit', 'Ecce sacerdos magnus', Klaus Bäuerle, Wolfgang Czelusta, Peter Redwig, Fritz Resch, Oly Pfaff, Manfred Hug, Stuttgart Philharmonia Vocal Ensemble, Hans Zanotelli. 'Streichquintett F-Dur'; 'Intermezzo d-moll'; 'Streichquartett c-moll'; 'Rondo c-moll, Gil Sharon, Fine Arts Quartet. 'Te Deum C-Dur', Leontyne Price, Hilde Rössel-Majdan, Fritz Wunderlich, Walter Berry, Wiener Singverein, Wiener Philharmoniker, Herbert von Karajan. 'Messen e-moll & f-moll'; Verena Schweizer, Elisabeth Glauser, Uwe Heilmann, Matthias Goerne, Gächinger Kantorei, Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR, Helmuth Rilling. 'Psalm 150 C-Dur', Pamela Coburn, Gächinger Kantorei, Bach-Collegium Stuttgart, Helmuth Rilling. '2 Präludien & Fugen c-moll'; 'Tantum ergo D-Moll' WAB 42, 'Ave Maria' (1856) WAB 5, Barbara Hoene, Ute Walther, Michael-Christfried Winkler, Dresdner Kreuzchor, Martin Flämig Helgoland, Lund Studentsångare, Malmö Opera Orchestra, Alberto Hold-Garrido, Messe C-Dur "Windhaag Messe"; Cornelia Wulkopf, Manfred Neukirchner, Ulrich Kobl, Johannes Skudlik. 'Lancer-Quadrille'; 'Steiermärker'; 'Quadrille zu 4 Händen'; '3 Kleine Stücke zu 4 Händen'; 'Klavierstück Es-Dur'; 'Sonatensatz g-moll'; 'Stille Betrachtung an einem Herbstabend; 'Fantasie'; 'Erinnerung', Wolfgang Brunner, Michael Schopper. 'Missa solemnis b-moll', 'Psalm 112' (1863), Christiane Oelze, Claudia Schubert, Jörg Dürmüller, Reinhard Hagen,Bamberger Symphoniker & Chor, Karl Anton Rickenbacher. 'Marsch d-moll'; '3 Orchesterstücke' (1862) , Beethoven Orchestra Bonn, Stefan Blunier. 'Requiem d-moll', Elke Janssens, Penelope Turner, Roel Willems, Arnout Malfliet, Laudantes Consort, Guy Janssens. Una caja con 23 discos compactos ADD y DDD grabados entre 1960 y 2015. Profil, 7459251
0,0004047

Edición de Profil, con casi todo Bruckner en 23 discos compactos. Se trata de la versión corregida y aumentada de la anterior (caja negra) en 20 discos. El primer atractivo de la edición es que se trata de una integral bruckneriana en la que está prácticamente todo: sinfonías, música sacra y música de cámara. Si de las sinfonías hay más de una docena de integrales, pocas contienen las sinfonías “de Estudio” en fa menor o “Cero” en re menor. De su música sacra sólo hay la mítica edición de Eugen Jochum, con las tres misas, el Te Deum y los motetes; otras ediciones se quedan en las misas y poco más. Finalmente, de su música de cámara, nada más que cosas sueltas. Y aquí, como dije, está todo. De las sinfonías, la “de Estudio” y la “Cero”; además, de la novena se dan dos versiones: una en la forma tradicional en tres movimientos y otra con el Finale completado por Gerd Schaller. Catorce discos para las sinfonías. Todo y más. Éste era el segundo atractivo. 

Tercer atractivo: música sacra. Además de las misas, el Te Deum, el Salmo 150 y catorce motetes, cosas conocidas y publicadas en conjunto (como dije, Jochum para Deutsche Grammophon) o por separado, la edición ofrece obras infrecuentes: la “Windhaager Messe”, la Missa solemnis en sib menor, el Requiem y los Salmos 112 y 146. Cuarto atractivo: la música de cámara. Aquí están las obras para órgano, la música para cuerda y las obras para piano. Completan la edición la cantata Helgoland y Tres piezas orquestrales (1862). De la edición primitiva en veinte discos se han caído Georg Tintner, con la Royal Scottish National Orchestra, y Yuri Ahronovitch, con la Orquesta Gürzenich de Colonia. Sigue faltando la Misa nº1 en re menor, sorprendentemente. 

Cuando uno mira la “alineación” de directores para las sinfonías, encuentra a eminentes brucknerianos, jóvenes y veteranos, todos versados en la materia: Gerd Schaller, Klaus Tenstedt, Kurt Sanderling, Günter Wand, Bernard Haitink y Christian Thielemann. Lo primero que sorprende es que el fondo de armario de Profil es mucho mayor de lo uno podía suponer. Las sinfonías 3ª y 4ª, dirigidas por Klaus Tennstedt y Kurt Sanderling, respectivamente, pertenecen cada una a las ediciones Profil Klaus Tennstedt Edition y Kurt Sanderling Edition. Las sinfonías 6ª y 9ª con la Staatskapelle Dresden, dirigidas por Bernard Haitink y Christian Thielemann, proceden de la Edition Staatskapelle Dresden vol. 14 y vol. 31, respectivamente. Las sinfonías 5ª y 9ª, dirigidas por Günter Wand, proceden de la edición Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Günter Wand, para la quinta, y de la Günter Wand Edition, vol, 10, para la novena. La parte del león se la llevan Gerd Schaller y la Philharmonie Festiva, a cuyo cargo están las sinfonías 00, 0, 1, 2, 7 y 9, que pertenecen a la edición Bruckner: Complete Symphonies, con dichos intérpretes. La sinfonía 1 se da en la versión “Linz” de 1866 (Ed. W. Carragan) y la 9ª presenta el Finale completado por el mismo Gerd Schaller. 

Las integrales de las sinfonías de Bruckner (como mínimo, de la 1ª a la 9ª) son muchas; están o han estado disponibles recientemente: Jochum, von Karajan, Solti, Chailly, Barenboim, Masur, Bolton, Skrowaczewski y Yannick Nezet-Seguin. La última en aparecer es la Berliner Philharmoniker Edition, con ocho diferentes directores*. Entre los directores que aquí aparecen, tanto Schaller como Wand, Haitink y Thielemann tienen sus respectivas integrales*. En mi opinión, la mejor o, ya me perdonarán, las mejores integrales son las de Jochum (Deutsche Grammophon o EMI). El conjunto de las sinfonías que aquí se ofrece es altamente atractivo. Cada director imprime su visión de la obra de manera muy particular. Según la batuta, el mundo sinfónico de Bruckner suena transparente o denso, sereno o contundente, analítico o emotivo. Se podría decir que es como una caja de bombones surtidos: los hay de café, de almendra, con leche o de chocolate negro. Alguno te va a sorprender y algún otro te va a decepcionar; puedes ir a lo seguro o lanzarte a la aventura. Si te gusta el chocolate, te va a gustar. 

Al igual que en las sinfonías, la música sacra está servida por expertos en la materia. Sorprende la inclusión del añejo Te Deum del mediático Herbert von Karajan, grabado en Salzburgo en 1960 con solistas de primera. Caducados los derechos de Deutsche Grammophon, el registro había aparecido anteriormente con el sello Membran. Las Misas nº 2 y nº 3 y el Salmo 150 están a cargo de Helmuth Rilling y los conjuntos Gächinger Kantorei y la Orquesta de la Radio del suroeste de Alemania, la SWR de Stuttgart. Si el Te Deum es Karajan en estado puro, lo mismo puede decirse de las interpretaciones de Helmuth Rilling, tan habituado a Bach y al barroco; en las antípodas de Jochum. La Missa solemnis y el Salmo 112 están a cargo de otro experto en la música coral, Karl Anton Rickenbacher, al frente de los Bamberger Symphoniker y su coro. El otro salmo, el 146, está interpretado por Gerd Schaller y su Philharmonie Festiva, con el Philharmonischer Chor de Múnich. Hay que decir que Gerd Schaller se muestra igual de ducho en la música vocal de Bruckner que en las sinfonías. El belga Guy Janssens, al frente del Laudantes Consort, cierra la edición con una interpretación un poco blanda del Requiem, la primera gran obra del joven Bruckner. 

Entre los solistas de las diversas obras sacras, al lado de los más conocidos Leontyne Price, Hilde Rössel-Majdan, Fritz Wunderlich y Walter Berry, del Te Deum de Karajan, las sopranos Pamela Coburn y Christiane Oelze, los tenores Uwe Heilmann y Jörg Dürmüller, el barítono Matthias Goerne y los bayreuthianos Cornelia Wulkopf y Clemens Bieber*. Los motetes, doce en total, están interpretados por el Stuttgart Philharmonia Vocal Ensemble, que dirige Hans Zanotelli. Si en las sinfonías dije que el mejor era, en mi opinión, Eugen Jochum, aquí en la música sacra la primacía la sigue teniendo el fino maestro de Babenhausen, por discos separados o en la edición en cuatro discos Anton Bruckner. Geistliche Chorwerke, en Deutsche Grammophon*. Sin embargo, estas interpretaciones que aquí ofrece Profil no defraudan en nada; es más, gustarán tanto al neófito como al experto.

Quedan las piezas para órgano, la música de cámara y algunas piezas sueltas. El disco 15, que contiene el Salmo 146, dirigido por Gerd Schaller, se completa con seis piezas para órgano interpretadas por el mismo Gerd Schaller. Por si, a estas alturas, quedaba alguna duda sobre la idoneidad de Gerd Schaller con Anton Bruckner, sus interpretaciones al órgano de la Abadía de Ebrach las disipan de todas todas. Los discos 17 y 21 están dedicados, respectivamente, al Cuarteto, Quinteto, Intermezzo y Rondó, para cuerda, y a las obras para piano. Su valor conjunto es doble, pues a la rareza se le añade el valor documental. Lo mismo podría decirse de las Marcha en re menor y Tres piezas orquestales que completan el disco 22. Dichas piezas se suelen fechar en 1862, anteriores al corpus sinfónico. 

El disco 20 es una especie de cajón de sastre; contiene dos obras para órgano, dos motetes más, la cantata Helgoland y la Windhaager Messe. Esta missa brevis la escribió Anton Bruckner a los dieciocho años durante su estancia en el pueblecito de Windhaag bei Freistadt; está escrita para contralto, dos trompas y órgano. El registro apareció publicado por Ars Produktion y distribuido por Fono GmbH. Los dos motetes, que no aparecían en el disco 16 de Hans Zanotelli y sus huestes de Stuttgart, son el Tantum ergo WAB 42 y el Ave Maria (1856), WAB 5; aquí, a cargo del Dresdner Kreuzchor, que dirige Martin Flämig. Estos dos motetes pertenecen a la edición del sello Capriccio, en el que los Kreuzianer interpretan un total de catorce motetes del maestro de Ansfelden. Por cierto, versión ésta muy recomendable. Los “Preludio en do mayor” y “Preludio y fuga en do mayor” están interpretados por Martin Haselböck en el órgano del Hofburg de Viena. El registro apareció en el sello Pan, rarísimo y dificilísimo de encontrar. La cantata Helgoland es la última obra que terminó Anton Bruckner. No es una obra frecuente, a pesar de que es una obra magnífica. Que yo sepa, sólo está disponible en la edición completa de las sinfonías de Bruckner a cargo de Daniel Barenboim con los Berliner Philharmoniker en Warner, antes Teldec. Una gran interpretación, por cierto. El registro que se ofrece aquí pertenece al disco Naxos dedicado a piezas para coro masculino y orquesta de Sibelius, Debussy, Strauss, Schubert, Grieg y Wagner, además de esta pieza de Bruckner. Las interpretaciones van a cargo de los Lund Studentsångare, y la Orquesta de la ópera de Malmö, dirigidos por Alberto Hold-Garrido*

La presentación es espartana. Los discos vienen en unos sencillos sobres blancos de papel con la molesta solapa engomada. El librito que acompaña los discos no trae ningún estudio, ensayo o nada parecido; la única información son los tracks, el minutaje, los intérpretes y los detalles de las grabaciones. Por cierto, la información del disco 20 está llena de errores: cita intérpretes que no están y no cita a los que debiera. Finalmente, dado que la mitad de los discos que no están dedicados a las sinfonías, es decir, del 16 al 23, no llegan a los cincuenta minutos, se podrían haber rellenado con alguna que otra obra, como el Salmo 114 y los Aequali para tres trombones*. Por su parte, el precio de la edición es irrisorio, lo que compensa de sobras la austeridad de la edición. Como ocurre en todas las selecciones, el criterio es discutible, pero, con los atractivos comentados, resulta irresistible. 

Notas

1. Seiji Ozawa, Paavo Järvi, Herbert Blomstedt, Bernard Haitink, Mariss Jansons, Christian Thielemann, Zubin Mehta y Simon Rattle.

2. Schaller y su Philharmonie Festiva ofrece todas las sinfonías más música sacra y de órgano en 18 discos Profil. De Gunter Wand está la integral con la Orquesta de la radio de Colonia y un par de “semi-integrales” con los Münchner Philharmoniker y los Berliner Philharmoniker, además, sus dos cajas de 8 DVDs TDK con la orquesta de la NDR en el marco del Schleswig-Holstein Musik Festspiele. Haitink tiene en su haber diversos registros con la Radio de Baviera y la integral, “Sinfonía 0” incluida, con la Concertgewouorkest (Decca). Thielemann, además de los registros en disco compacto, tiene la colección en DVD (cmajor).

3. Cornelia Wulkopf fue Flosshilde y Siegrune en 1977, en el polémico “Anillo del Centenario”. Clemens Bieber participó anualmente en los Festivales de Bayreuth de 1987 a 1995 y de 2001 a 2012, casi siempre en papeles secundarios. Sus mayores logros fueron David (Meistersinger) y Walther von der Vogelweide (Tannhäuser).

4. Reeditada en la Eugen Jochum Complete recordings on Deutsche Grammophon vol. 2.

5. Nacido en Barcelona, criado en Escandinavia y activo en los países nórdicos. El disco contiene: Sibelius: 'Vapautettu kuningatar' op. 48, Debussy: 'Invocation', Strauss: 'Mittagsruhe aus "Tageszeiten"', Bruckner: 'Helgoland', Schubert: 'Gesang der Geister über den Wassern' D. 714, Grieg: 'Landkjenning' op. 31 y Wagner: 'Das Liebesmahl der Apostel'. De esta última obra, las versiones disponibles se pueden contar con los dedos de una mano. Entre las recientes, la de Christian Thielemann con la Staatskapelle Dresden (los que la estrenaron en 1843) y los coros de Dresde y de las vecinas Leipzig, Praga y Brno.

6. De la música fúnebre hay diversos registros; del 'Salmo 114, para coro a cinco voces y tres trombones, sólo conozco la versión de Mathew Best para el sello hyperion, que nunca me ha gustado.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.