Noticias

Fallece el compositor español Carmelo Bernaola

didpress.com
jueves, 6 de junio de 2002
0,0001236 El compositor vizcaíno Carmelo Alonso Bernaola, una de las principales figuras españolas en el terreno de la composición sinfónica, falleció al mediodía de ayer en su domicilio de Madrid a los 72 años de edad, víctima de una larga enfermedad.Bernaola había nacido en el municipio de Ochandiano el 16 de julio de 1929 y contaba con un total de 303 partituras registradas en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Era socio desde octubre de 1955 y tenía uno de los números de carné más bajos, el 429. La noticia de su fallecimiento ha provocado hondo pesar en esta entidad, de cuya Junta Directiva era miembro, ininterrumpidamente, desde 1987. Bernaola también ejercía como patrono de la Fundación Autor y era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.En el amplísimo repertorio de Bernaola figuran tres sinfonías, varios conciertos y títulos como Superficie (1-4), Piezas caprichosas, Morfología sonora, Impulsos, La Celestina, Espacios variados, Ormatikaiss for Genoveva o Superposiciones variables, entre otros muchos. Cultivó también el oficio de las bandas sonoras, de las que recordaba con especial cariño Los paraísos perdidos y Nueve cartas a Berta, y escribió algunas de las melodías más populares en el subconsciente colectivo de este país: las canciones infantiles El cocherito leré y Mambrú se fue a la guerra, la sintonía de la serie televisiva Verano azul o el himno de su Athlétic de Bilbao.De entre las muchas condecoraciones recibidas a lo largo de su vida, una de las más significativas le llegó el pasado 26 de noviembre con la concesión del premio Fundación Guerrero de Música. Hace sólo dos semanas, el 23 de mayo, resultó finalista en el Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria, fallado en la ciudad brasileña de Sao Paulo.Larga trayectoriaEl maestro había comenzado sus estudios en Madrid a las órdenes de Julio Gómez, y más tarde recibió clases de Gofredo Petrassi en Roma. Intimó con otros grandes nombres de la música culta del siglo XX, como Stockhausen o Celibidache, y ya en 1962, a su regreso a España, fue distinguido con el Premio Nacional de Música.Su honda huella también alcanza el mundo de la docencia, ya que dirigió el Conservatorio de Vitoria y fue profesor de clarinete -su instrumento predilecto? en el de Madrid. También impartió la asignatura de Música Cinematográfica en la Universidad de Valladolid.Repitió con el Premio Nacional de Música en 1992, y también le contemplan la beca Reina Sofía del Ayuntamiento de Madrid, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (concedida por el Rey de España en 1987) o la Medalla de Oro de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Uno de los títulos de los que más presumía era el de hijo adoptivo de la localidad burgalesa de Medina de Pomar, donde residió algún tiempo de joven.
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.