Estudios fonográficos

Requiem für einen jungen Dichter', de B. A. Zimmermann (4/6)

José-Luis López López
viernes, 4 de septiembre de 2020
B. A. Zimmermann © 2020 by Schott Music B. A. Zimmermann © 2020 by Schott Music
0,0013877

En la cuarta entrega de Requiem für einen jungen Dichter, de B. A. Zimmermann continuaremos avanzando en el estudio de los poemas, fragmentos filosóficos, literarios, musicales, políticos, informes, discursos (completos o en extracto), textos y contextos empleados en esta magnífica obra. Si en mi artículo anterior analizaba desde el inicio del Requiem hasta la parte que recoge el discurso de Imre Nagy el 31-10-1956, o sea el 'Prólogo' y la primera parte del 'Requiem I' [véase la estructura formal del Requiem en la segunda parte de esta monografía], paso a exponer ahora F.2, desde Composición I hasta las palabras de N. Chamberlain antes de entrevistarse con Hitler.  

F.2. Desde Composición I hasta las palabras de N. Chamberlain antes de entrevistarse con Hitler

A continuación (cintas magn. I, II, III y IV) entra el registro de la Composición I: en cada cinta, respectivamente, el poema dob és tánc del húngaro Sándor Weöres -ellos dirían 'Weöres Sándor'-; Eclesiastés, traducción de la Vulgata, 3, 10-11; Darius Milhaud, La création du monde, primer movimiento; y ruidos de manifestaciones masivas.

Sándor Weöres (Szombathely, Hungría, 1913, aún Imperio Austrohúngaro- Budapest, 1989, poco antes del final de la ruptura del país con el régimen comunista), es un reconocido poeta, escritor y traductor literario. Podemos clasificarlo como una de las figuras más significativas de la poesía húngara del siglo XX, un poeta que presenta sus comunicaciones, profundidades y perspectivas metafísicas, inspiradas en las fuentes orientales e incluso prehistóricas, con las túnicas formales más variadas, a veces encantadoras, con poesía huérfanamente sugestiva, leídas como un hechizo, como magia. 

En esta obra, el poeta busca, y presumiblemente encuentra, el lugar del hombre en el universo. El misterioso vocabulario del poema, el estilo nominal de Tambor y danza (1962), forma un arco interior peculiar, realización del esquema básico de todos los procesos mundanos, la sucesión 'origen-continuación-destrucción', construida sobre referencias muy concisas. Tambor y danza es una obra única en la literatura húngara. No se puntúa, no se intercala con letras mayúsculas, no se divide en oraciones en el sentido ordinario. La longitud de sus líneas varía, aparentemente caprichosa, y la rima tampoco es una característica común. Sin embargo, forma un todo orgánico y unificado, donde cada palabra tiene un lugar, peso y rol inquebrantables: expande y resume los períodos de la existencia del mundo. Se hace evidente que el poema describe algún tipo de arco: el final vuelve a las palabras del comienzo.

El poema se inicia con "silencio - paz - silencio - paz - luz" y termina con "paz - silencio - silencio - paz - paz": partimos de algún lugar y llegamos a algún lado, que parece ser el mismo. Encontramos tres palabras centrales: silencio, paz, luz. En la quinta o sexta línea ya hay una conexión gramatical y de dos palabras, y aparece una relación posesiva: "la luz del silencio / el silencio de la paz": esto inicia la circulación musical de motivos alrededor de otros, el movimiento, la recuperación del estado primordial no creado. El silencio y la paz probablemente durarían para siempre si la causa del movimiento no interviniera: la luz que ilumina el caos prehistórico, del cual, quién sabe por qué, surge. Más tarde, aparece uno de los motivos clave de la lira de Weöres, el pozo: un objeto que contiene agua y aire tallado en el suelo, a la luz de lo cual (si no está demasiado lejos del Ecuador) el fuego del Sol puede brillar. En la antigua mitología húngara, los celestiales crean el mundo terrenal al observar un pozo superior, y esto es probablemente lo que regresa en este pasaje. El chamán, taltos, con su tambor y danza ritual, también puede caminar a través de este pozo hacia el mundo, en el pozo de la Madre Holle, el pozo de los ancestros y padres fluviales de la mitología germánica primitiva.

El título del último volumen de Weöres es Buen Observador, un viaje a las brechas profundas del alma. En el verso en prosa Susurro en la Oscuridad, el alma asciende desde un pozo por encima de las demandas finitas. Y, hacia la plenitud, llama al alma un pozo, hasta el agua subterránea sin límites que se encuentra en lo profundo, por encima del cambio. No continuamos: pero hemos querido señalar cómo esta inclusión de Tambor y danza es una de las genialidades, y no menores, de Zimmermann, que nos introduce en una dimensión más.

En Composición I, cinta magn. I, se transcriben (en húngaro) los 35 primeros versos. Por motivos de espacio, no los ponemos en columna, sino separados, como antes, por barras (/). Hélos aquí (y nuestra traducción): Dob és tánc: csönd béke / csönd béke fény / béke csöndes fénye / fény csöndje / csönd csöndje fény fénye béke /csönd béke / csönd béke / fény / csönd fénye / béke csöndje / fény békéje csönd / fényes csönd fény / lombban kő / csönd köve / kövön fény csöndje / kőben csönd béke / kő békéje béke köve lombban /csönd fényes béke / kő lombban fény / kút csöndje fű / kútra hajló béke csönd / kút békéje inda / fű inda kő / lomb hintája kúton / fény ingája kútban / csönd dajkája / csepp / csepp / kút cseppje / cseppek csengő csöndje / csönd cseppje fény / kút habja kő lombja... / csönd / csönd béke / béke fény / csönd fénye / béke csöndje fény csönd / csönd (Tambor y danza: silencio paz / silencio paz / luz / silencio de luz / paz de silencio / luz de paz silencio / brillante silencio de paz / silencio paz luz / paz de luz silenciosa / silencio de luz / silencio de silencio luz de luz paz / silencio luz / follaje piedra / silencio de piedra / de piedra luz de silencio / de piedra silencio paz / piedra de paz / paz de piedra follaje / silencio de luz paz / luz de follaje de piedra / pozo de silencio hierba / pozo inclinado paz silencio / zarcillo de la paz del pozo / piedra del zarcillo de la hierba / oscilación del follaje en el pozo / péndulo ligero en el pozo / enfermera del silencio / gotas gotas / pozo de gotas / de gotas campana silencio / silencio de gotas luz / buena espuma de piedra de follaje... / silencio / silencio de paz / paz luz / silencio de luz / paz de silencio silencio ligero / silencio').

Más adelante, reaparecerá este poema: en sus primeros versos, repetidos, y en los siguientes a los que acabamos de transcribir.

Pero Composición I, simultáneamente, contiene otras citas: en la cinta magnética II, la de Eclesiastés (traducción de la Vulgata), 3, 10-11 (en esta versión latina: en la original, son los versículos 11-12), que ya hemos transcrito en la entrega anterior, pero que repetimos ahora, para comodidad del lector: vidi adflictionem quam dedit Deus filiis hominum ut distendantur in ea ('he considerado la tarea que Dios ha puesto a los humanos para que en ella se ocupen'); y cuncta fecit bona in tempore suo et mundum tradidit disputationi eorum ut non inveniat homo opus quod operatus est Deus ab initio usque ad finem ('Él ha hecho todas las cosas apropiadas a su tiempo; también ha puesto el mundo en sus corazones, sin que el hombre llegue a descubrir la obra que Dios ha hecho de principio a fin'). 

En la cinta magnética III, aparece La création du monde de Darius Milhaud (primer cuadro). Milhaud (Marsella, 1892-Ginebra, 1974) fue un compositor perteneciente al Grupo de los Seis francés. Su obra se caracteriza por el empleo de la politonalidad, así como por el uso de patrones rítmicos derivados del jazz. Muy admirado por Zimmermann, que le debe la inclusión de una banda jazzística en el Requiem. Su obra La creación del mundo (1923), op. 81, está influida por este estilo tan estadounidense, a raíz de algunos espectáculos presenciados por él en Nueva York. Se trata de un 'ballet negro', interpretado por primera vez por los Ballets Suecos en París, con un escenario del poeta y novelista suizo Blaise Cendrars sobre un mito de la creación africana. El ballet comienza con tres dioses africanos de la creación conjurando árboles y animales con rituales y hechizos. Los bailarines y bailarinas aparecen como las deidades que crearon a la humanidad. El pintor cubista francés Fernand Léger, interesado en el arte primitivo africano, diseñó los decorados. En particular, el primer cuadro comienza con la escena a oscuras y un montón de cuerpos entrelazados en el escenario, símbolo del caos antes de la creación.

La cinta magnetofónica IV registra 'ruidos de manifestaciones masivas'.

Le sucede la Composición IV, también en las cuatro cintas simultáneamente: En la I, el final de Finnegans Wake de Joyce: complejidad sobre complejidad. Estuvo diecisiete años escribiéndolo, desde poco después de acabar su Ulises. Murió en 1941; había afirmado que su último libro tendría entretenidos a los críticos durante al menos doscientos años. Por ahora, su profecía se cumple: han pasado más de ochenta y ni siquiera hay un acuerdo completo sobre de qué trata la novela. De hecho, ni siquiera hay un acuerdo generalizado acerca de si, en efecto, es una novela. ¿Cómo es posible? Algunos datos que permiten darse una idea sobre el libro: en sus 628 páginas, el inglés funciona como idioma base, pero amalgamado con otras sesenta o setenta lenguas, desde las más extendidas, como el español, el francés o el chino, hasta idiomas artificiales, como el esperanto y el volapük, o casi secretos, como el bearlagair na saer, una antigua jerga de los masones irlandeses. Esto da lugar a una especie de idioma nuevo, de forma tal que casi no hay línea del texto sin neologismos. Carece de una trama en el sentido convencional del término: se ha dicho que tiene una "concepción esférica" en la que todos los elementos son a su vez principio y fin de la estructura. Los personajes aparecen y desaparecen y cambian de nombre y todo se desarrolla como en un sueño. De hecho, también se afirma que el Finnegans es una novela onírica. No le faltan, claro es, detractores; pero tiene notables y entusiastas defensores: "Una gran visión cósmica", en palabras de Anthony Burgess; para Harold Bloom, el Finnegans es "la obra maestra de Joyce", y para él Joyce ocupa el lugar más elevado del canon occidental moderno, junto a Samuel Beckett, Marcel Proust y Franz Kafka. Nada más y nada menos. Como si se tratara de un libro sagrado, joyceanos de todo el mundo se abren camino en la jungla de sus páginas, en busca quizá de una Verdad cifrada. Por su complejidad lingüística, se consideraba 'intraducible', aunque existían versiones totales o parciales en francés, italiano,​ alemán,​ húngaro,​ portugués,​ turco,​ holandés,​ polaco, japonés,​ coreano y chino.

Hasta hace poco sólo existía una traducción parcial al castellano, del famoso capítulo I, 8 ("Anna Livia Plurabelle", ALP) a cargo de Francisco García Tortosa. Pero el argentino Marcelo Zabaloy, traductor aficionado, la tradujo completa y se publicó en 2016, Buenos Aires, Ed. El Cuenco de Plata. Esta traducción (como todas, necesariamente) es tan ininteligible como el original (basta un solo ejemplo: "Rota pizca de la malta de pa habían Jhem o Shen malteado al arcoaluz y rórido al fin del regio embrollo iría a verse asomado al ring del aquafaz"). Lo que sí hizo Zabaloy fue reproducir, capítulo a capítulo, línea a línea, el Finnegans de Joyce: cuatro partes, que los críticos designan en números romanos, y diecisiete capítulos, en arábigos: I, 1-8; II, 9-12; III, 13-16; y IV, 17 (uno solo y además breve).

El final ('Schluss') que ha seleccionado Zimmermann es el siguiente: (IV; 17, pág. 619, línea 20) Soft morning, city! Lsp! I am leafy speafing. Lpf! Folty and folty all the nights have falled on to long my hair. Not a sound,falling. Lispn! No wind no word. Only a leaf, just a leaf and then leaves. The woods are fond always. As were we their babes in. And robins in crews so [,and robins]. It is for me goolden wending. Unless? Away! Rise up, man of the hooths, [rise up, man of the hoots, rise up, rise up, man of the hootts] you have slept so long [,sleep so long]! Or is it only [,or is it only] so mesleems? On your pondered palm. Reclined from cape to pede [,from cape to pede, from cape to pede]. With pipe on bowl [whit pipe on bowl]. Terce for a fiddler, sixt for makmerriers, none for a Cole. Rise up now and aruse! Norvena’s over. [Rise up now and aruse. Rise up now and aruse. Terce for a fiddler. Rise up] I am leafy, your goolden, so you called me, may me life, yea your goolden, silve me solve, exsogerraider! [Silve me solve...] {Excluidas las palabras "You did so drool. I was so sharm"}... But there’s a great poet in you too. Stout Stokes would take you offly. So has he as bored me to slump. But am good and rested. Taks to you, toddy, tan ye! Yawhawaw. Helpunto min, helpas vin. Here is your shirt, the day one, come back. The stock, your collar. Also your double brogues. A comforter as well. And here your iverol and everthelest your umbr. And stand up tall! Straight. I want to see you looking fine... (y acaba en la pág. 620, comienzo de la línea 2). {Larguísima exclusión desde ahí hasta pág. 628, mitad de la línea 6}. En la segunda mitad de esa línea se reanuda: My leaves have drifted from me. All. But one clings still. I’ll bear it on me. To remind me of. Lff! So soft this morning, ours. Yes. Carry me along, taddy, like you done through the toy fair! If I seen him bearing down on me now under whitespread wings like he’d come from Arkangels, I sink I’d die down over his feet, humbly dumbly, only to washup. Yes, tid. There’s where. First. We pass through grass behush the bush to... {Excluida la palabra 'Whish!'} A gull. Gulls. Far calls. Coming, far! End here. Us then. Finn, again! Take. Bussoftlhee, mememormee! Till thousendsthee. Lps. The keys to. Given! [The keys to, Given! The keis to Given!] A way a lone a last a loved [a last a loved a loved] a long the París, 1922-1939 (así concluye, sin puntuación ninguna, con las palabras a long the antes de escribir ciudad y fechas) Zimmermann, tal vez por motivos rítmicos, introduce repeticiones que no están en el texto de Joyce, y que nosotros hemos marcado entre corchetes [ ]. Las exclusiones, que también comete, entre llaves { } Y basta ya de Finnegans Wake: no incrementemos más los ríos de tinta a que ha dado lugar esta obra.

En la cinta magnética II se repiten los versos iniciales (unos 14) de dob és tánc de S. Weöres: csönd béke / csönd béke fény / béke csöndes fénye / fény csöndje / csönd csöndje fény fénye béke /csönd béke / csönd béke / fény / csönd fénye / béke csöndje / fény békéje csönd / fényes csönd fény (martilleo de 'silencio', 'paz' y 'luz' en muchas de sus combinaciones).

En la cinta magnética III, aparece el Liebestod final de Tristán e Isolda, que, por cierto, no fue llamado así, sino Verklärung ('transfiguración') por Wagner: fue Liszt quien tituló así tan célebre canto y melodía (para su versión pianística) y así se ha quedado. No ofenderemos a los lectores con la letra completa ni la traducción, sino con los cuatro primeros y los dos últimos versos en alemán: Mild und leise / wie er lächelt, / wie das Auge / hold eröffnet [...] unbewusst... / höchste Lust!

Y, en la cinta magnética IV, de nuevo 'ruidos de manifestaciones masivas' a los que se añaden Meeresbrandung, 'rompientes -u oleajes- del mar'.

Sobre la Comp. II, con unos minutos de diferencia, se encabalga la Comp. III: en cada una de las cintas, en este orden, de nuevo dob és tánc (ahora los versos siguientes, del 35 al final); L'ascension de Olivier Messiaen; Geräusche von Menschenmengen ('ruidos de multitudes'; y Kriegsgeráuschen ('ruidos de guerra'). Continúa dob és tanc: szél víz föld / kis patak irama / fény halmai / föld keblei / kút karjai / kő lábai / víztüdejü szél / lombtorkú csönd / fűruháju fény / kőarcú béke / reggel / dél / este / éj / hajnal karéja / dél sziklája / alkony karéja / éj sziklája / csönd / béke / fény hímzése / hab szövése / szél fonása / füst rovása / tűz írása / örökös szálak verejtéke / só / orsó / koporsó / kop / kop / harkály / óriási csönd órája / sok külön kis csönd ingája / kövön gyík / fénylő néma bálvány / béke veled / szeretőd lappang / virágzó ág rejtekében / párod rejlik / minden kapu hajlatában / rend / ünnep / béke / rend köve / ünnep lombja / csönd füve / béke kútja / szállj békés lomb csöndje / fényes ünnep ága lengj / ima irama / unalom fénye / csönd ünnep béke rend szállj / ima fény ünnep lengj béke / fény csönd / béke / csönd / csönd / béke / béke. Es decir: 'viento agua tierra /pequeño arroyo de paso / pilas de luz / senos de tierra / bien brazos / patas de piedra / viento acuoso / silencio de dosel / vio la luz / paz de piedra / mañana / sur / noche / noche / lóbulos del amanecer / roca del sur / lóbulos crepusculares / roca nocturna / silencio / paz / bordado ligero / tejido de espuma / viento girando / a expensas del humo / escritura de fuego / sudor de fibras hereditarias / sal / huso / ataúd / kop / kop / kop / pájaro carpintero / una gran hora de silencio / un péndulo de muchos pequeños silencios separados / lagarto de piedra / ídolo silencioso brillante / paz / tu amante se esconde / escondido en una rama floreciente / tu pareja miente / en la curva de cada puerta / orden / fiesta / paz / orden de piedra / follaje de vacaciones / hierba de silencio / bien de paz / entrar en el silencio del follaje pacífico / columpio brillante rama de vacaciones / soy un paso / luz de aburrimiento / silencio vacaciones paz orden bajar / oración luz vacaciones columpio paz / silencio ligero / paz / silencio / silencio / paz / paz' (No tenemos nada que añadir a lo dicho más arriba). 

La Ascensión (título original en francés, L'Ascension) es una obra para orquesta de Olivier Messiaen escrita entre 1932 y 1933 y lleva por subtítulo Quatre méditations symphoniques pour orchestre ('Cuatro meditaciones sinfónicas para orquesta'). La obra tiene una duración aproximada de 27 minutos y fue estrenada en París el 9 de febrero de 1935. Su estructura es: 1. Majesté du Christ demandant sa gloire à son Père ('La majestad de Cristo pidiendo la gloria a su Padre'); 2. Alléluias sereins d'une âme qui désire le ciel ('Aleluyas serenas de un alma que anhela el cielo'); 3. Alléluia sur la trompette, alléluia sur la cymbale ('Aleluya en la trompeta, aleluya en el címbalo'); 4. Prière du Christ montant vers son père ('Plegaria de Cristo ascendiendo hacia su padre'). Aquí aparecen las partes 1. y 2.; más adelante, lo harán las partes 3. y 4. Característica del 'catolicismo glorioso' de Messiaen, que hizo más tarde una transcripción para órgano.

Y los ruidos de multitudes y los sonidos de guerra, para acabar. Una nueva cita de Esquilo, Los persas, cuatro versos (cintas magnéticas II y III, con ligero desfase, como en eco), en griego clásico. En castellano: "Adelante, hijos de los griegos, libertad a la patria, libertad a vuestros hijos, a vuestras mujeres, los templos de los dioses de vuestra estirpe y las tumbas de vuestros abuelos. Ahora es el combate por todo eso".

Después, en la cinta II, de nuevo Vladimir Maiakovski, ahora con Nachruf auf Sergej Jessenin (uno de los poetas de referencia del Requiem, aunque solo aparece indirectamente, a través de Maiakovski: Сергей Александрович Есенин, Serguéi Aleksándrovich Jesenin, o Esenin, nació en la aldea de Kostantínovo, óblast -'gobernación'- de Riazán, Imperio ruso, 196 km. al SE de Moscú, en 1895, y murió en Leningrado, URSS, 1925: se ahorcó en el hotel Angleterre -otro suicida-. Uno de los fundadores, y más destacado representante, del Imaginismo ruso; aunque no militaba con los bolcheviques, recibió con entusiasmo a la Revolución de Octubre; en su corta vida, tuvo una agitada experiencia sentimental: se casó tres veces, la segunda con Isadora Duncan, y tuvo otras varias aventuras amorosas; la profunda impresión que le produjo su muerte a Maiakovski es el origen de este poema, 'A la memoria de...' u 'Obituario por...", o, simplemente, 'A Serguéi Esenin').

A pesar del título alemán, el poema figura en ruso en el Requiem: lamentamos no poder reproducirlo en caracteres cirílicos, aunque sí lo damos traducido (unos 30 primeros versos, con la observación, habitual, de que, tanto en ruso como en nuestra versión, a veces Maiakovski divide un verso en tres 'escalones', que nosotros representamos con la barra /; la separación entre un verso y otro la marcamos con doble barra //): Usted se ha ido, / como dicen, / al otro mundo. // Qué vacío… / Vuela usted / hasta incrustarse / en las estrellas. // Ya no hay anticipos, / ni dineros, / ni tabernas. // ¡La pura sobriedad! // No, Esenin, / esto / no es una burla, // en la garganta / el dolor apretado / no es ninguna burla. // Veo / colgar sus brazos / y la mano cortada // balanceándose en el saco / de sus huesos. // ¡Alto! / ¡Quieto! / ¿Está usted loco? // ¿Dejar que las mejillas / se cubran / de tiza mortal? // Usted, / que armaba cada juerga / como nadie sabía. // ¿Por qué? / ¿Para qué? // Me dominó el asombro. // Los críticos rezongan: / Tiene la culpa // el viento, / esto y lo otro, /.y sobre todo // su poca unión con los obreros. // Como resultado, / mucho vino / y cerveza. // Si cambiáramos / la bohemia / por la clase, // la clase / influiría en usted / y acabarían las disputas. // ¿Acaso la clase / apaga la sed / con limonada? // La clase no es idiota, / le gusta beber bien. // Es decir / que si le hubieran ayudado / algunos de En guardia // hubiera mejorado / mucho el contenido // escribiendo a diario / cien versos / fatigosos y largos / como Doronin. // En mi opinión, / si se hubiera cumplido / tal pesadilla // mucho antes / se habría usted colgado. // ¡Mejor es morir de vodka // que de hastío! // No descubrirán / la causa de esta pérdida // ni la soga / ni el puñal. // Quizá / si hubiera tinta en el "Angleterre" // no hubiera tenido razones / para abrirse las venas. (Maiakovski no se equivoca en esto último: es una metáfora, pero antes ha dicho 'se habría usted colgado'). Y un simple detalle: en ruso el hotel "Angleterre" se escribe "Англетере".  

Sigue la, en paralelo, Composición IV, en las cuatro cintas magnetofónicas. Se comienza con un poema, este completo, de Kurt Schwitters, An Anna Blume ('A Ana Flor'). Un nuevo poeta en el Requiem. Schwitters (1887-1948) fue un artista alemán, pintor, escultor, poeta y diseñador gráfico, nacido en Hannover. Excluido del movimiento Dadá berlinés, reaccionó fundando Dadá Hannover. Este movimiento se fundó sobre el apoliticismo (en las antípodas de las concepciones del grupo Dadá en Berlín, que se caracterizaba por estar comprometido políticamente), lo fantástico y el constructivismo. Sus principales pilares eran la revista Merz y el arte del mismo nombre.

Su famoso An Anna Blume dice así: O, du Geliebte meiner siebenundzwanzig Sinne, ich / liebe dir! - Du deiner dich dir, ich dir, du mir. / - Wir? / Das gehört (beiläufig) nicht hierher. / Wer bist du, ungezähltes Frauenzimmer? Du bist / - bist du? - Die Leute sagen du wärest -laß / sie sagen, sie sie wissen nicht wie der Kirchturm steht. / Du trägst den Hut auf deinen Füßen und wanderst auf / die Hände, auf den Händen wanderst du. / Hallo deine roten Kleider, in weiße Falten zersägt. / Rot liebe ich Anna Blume, rot liebe ich dir! - Du / deiner dich dir, ich dir, du mir. - Wir? / Das gehört (beiläufig) in die kalte Glut. / Rote Blume, rote Anna Blume, wie sagen die Leute? / Preißfrage: / 1. Anna Blume hat einen Vogel. / 2. Anna Blume ist rot. / 3. Welche Farbe hat der Vogel? / Blau ist die Farbe deines gelben Haares. / Rot ist das Sirren deines grünen Vogels. / Du schlichtes Mädchen im Alltagskleid, du liebes grünes / Tier, ich liebe dir! - Du deiner dich dir, ich dir, du / mir. - Wir? / Das gehört (beiläufig) in die Glutenkiste. / Anna Blume! Anna, a-n-n-a ich träufele deinen / Namen. Dein Name tropft wie Rindertalg. / Weißt du es Anna, weißt du es schon? / Man kann dich auch von hinten lesen, und du, du / Herrlichste von allen, du bist von hinten wie von vorne: /"a-n-n-a". / Rindertalg träufelt streicheln über meinen Rücken. / Anna Blume, du tropfes Tier, ich liebe dir! [Por su interés, la hemos inclcluido, versión alemana, como enlace de Youtube al final de la entrega 3/6]. En castellano: '¡Oh tu, la amada de mis veintisiete sentidos, te quiero! / Tu, tuyo, te a tí, yo te, tu me,---¿nosotros? / ¡Esta declaración (de momento) nada tiene que ver! / ¿Quién eres tú, mujer incontada? Eres - ¿eres? / Dice la gente que serías... / Digan lo que digan no saben de que va todo esto. / Llevas el sombrero en los pies y paseas sobre las manos, / Sobre las manos te paseas / Hola, divide tus ropas rojas en pliegues blancos, / Roja te amo, Ana Flor, roja te amo. / Tu, tuyo, te a tí, yo te, tu me,---¿nosotros? / ¡Esta declaración (de momento) nada tiene que ver! / Lancémosla a las brasas apagadas. / Ana Flor, roja Ana Flor. ¿Qué dice la gente? / Adivinanzas: / 1. Ana tiene pajaros. / 2. Ana Flor es roja. / 3. ¿De qué color son los pájaros? / Azul es el color de tus cabellos amarillos, / rojo es el color de tus pajaros verdes. / Tú, inocente mujercita con tu vestido de cada día / tú, amado animal verde, te amo. / Tú, tuyo, te a tí, yo te, tu me,---¿nosotros? / ¡Esta declaración (de momento) nada tiene que ver! / Lancémosla a la caldera. / Ana Flor, Ana, A-N-A! / Destilo tu nombre. / Tu nombre gotea como suave sebo de buey. / ¿Sabes Ana, sabes ya / que se te puede leer hacia atrás? / Pues tú, la más hermosa de todas, / eres la misma por delante y por detrás. / A - N - A. / El sebo de buey acaricia mi espalda al gotear. / Oh Ana Flor, goteas como una fiera, / ¡Te... quiero!'

Al mismo tiempo, en las cintas magnéticas, sigue Comp. IVb: contrafacto electrónico, de anillo modulado y transpuesto, de la Comp. IVc (simultánea con Comp. IV y Comp. IVb): 'sonido electrónico'. Medio minuto después concluyen Comp. IVb y Comp. IVc. Segundos más tarde, termina Comp. IV, y, enseguida el poema A Esenin.

Seguimos todavía en la sección Requiem I. A continuación (recitador I) el Artículo 1. 2 de la Grundgesetz: Das Deutsche Volk bekennt sich darum zu unverletzlichen und unveräußerlichen Menschenrechten als Grundlage jeder menschlichen Gemeinschaft, des Friedens und der Gerechtigkeit in der Welt. ('Por lo tanto, el pueblo alemán está comprometido con los derechos humanos inviolables e inalienables como la base de cada comunidad humana, la paz y la justicia en el mundo'). Le sigue, como contraste, en la cinta magnética I, el informe sobre la invasión alemana de Checoslovaquia y el discurso de Hitler el 16 de marzo de 1939: Die von den deutschen Truppen in März 1939 besetzen Landsteile der ehemaligen R. Ch. gehören von jetzt ab zum Gebiet des Grossdeutschen Reiches und treten als "protektorat Böhmen und Mähren" under dessen Schutz. Soweit die Verteidigung des Reiches es erfordert, trifft der Führer und Reichskanzler für einzelne Teile dieser Gebiete eine hiervon abweichende Reglung. ('Los territorios de la antigua República de Checoslovaquia, ocupados por las tropas alemanas en marzo de 1939, ahora pertenecen al Gran Reich alemán y constituyen el "protectorado de Bohemia y Moravia" bajo su protección. En la medida en que la defensa del Reich lo requiera, el Führer y Canciller establecerá las regulaciones correspondientes para partes individuales de estos territorios'). Y las palabras de Hittler: Ich führe euch zurück in jene Heimat, die ihr nicht vergessen habt und die euch nicht vergessen hat!... (Heilrufe) ('¡Os llevaré de regreso a esa patria, que otros no han olvidado y que vosotros no habeis olvidado!' (Grandes aclamaciones).

Recordemos que los nazis se habían anezionado los Sudetes, y que el 14 de marzo el Parlamento eslovaco había declarado su independencia: se creó el protectorado de Bohemia y Moravia, y, por otra parte, la 'República Eslovaca' permaneció 'independiente' aunque fue un Estado títere del nazismo hasta su reincorporación a Checoslovaquia después de la II Guerra Mundial. Posteriormente, años después del final del comunismo, el 1 de enero de 1993, Eslovaquia y la República Checa separaron pacíficamente sus caminos: desde el 1 de mayo de 2004, ambos países son miembros de la Unión Europea (aunque Eslovaquia pertenece a la eurozona desde 2009 y la República Checa, todavía no: usa como moneda la corona checa).

Siguen el Artículo 2.1 de la Grundgesetz (recit. I), y, a la par, nuevas palabras de Mao Tse-Tung (recit. II). Art. 2.1: Jeder hat das Recht auf die freie Entfaltung seiner Persönlichkeit, soweit er nicht die Rechte anderer verletzt und nicht gegen die verfassungsmäßige Ordnung oder das Sittengesetz verstößt. 'Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de su personalidad, siempre que no viole los derechos de los demás y no viole el orden constitucional o la ley moral'. Mao Tse-Tung: Eine Revolution ist kein Gastmahl, kein Aufsatzschreiben, kein Bildermalen oder Deckchensticken; sie kann nicht so fein, so gemächlich und zartfühlend, so maßvoll, gesittet, höflich, zurückhaltend und großherzig durchgeführt werden. ('Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, o escribir una obra, ni pintar un cuadro o hacer un bordado; no puede ser tan elegante, tan tranquila y delicada, tan apacible, amable, cortés, moderada y magnánima). ["Informe sobre la investigación del movimiento campesino en Junán, marzo de 1927. Obras escogidas, t. I]. La versión castellana, aunque procede de la misma fuente, las Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, no se corresponde literalmente con la alemana, aunque su sentido es el mismo.

Un poco después, casi encabalgada con las anteriores (cinta magnética III) aparece el Informe con las palabras de Neville Chamberlain, Primer Ministro del Reino Unido, en 1938, antes de reunirse con Hitler: I am going to meet the German Chancellor because the situation seems to me to be one in which discussions betwen him and me may have useful consequences. My policy has always been to try to ensure peace. ('Me reuniré con el canciller alemán porque la situación me parece una en la que las discusiones entre él y yo pueden tener consecuencias útiles. Mi política siempre ha sido tratar de garantizar la paz'). Chamberlain es famoso por su política de apaciguamiento con respecto al Tercer Reich, así como por su firma del Acuerdo de Múnich el 30 de septiembre de 1938, otorgando a ese país la región germanófona de los Sudetes de Checoslovaquia. Tras la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, que marcó el principio de la Segunda Guerra Mundial, anunció la declaración de guerra a Alemania dos días después y dirigió al Reino Unido durante los primeros ocho meses del conflicto bélico hasta su renuncia al cargo.

La historia ha sido particularmente dura con el político inglés, quien se vio forzado a dimitir el 9 de mayo de 1940 (moriría en noviembre de ese mismo año), después de que la invasión nazi de Noruega pusiese de manifiesto que la política de apaciguamiento por la que se le recordará siempre no solo había sido fallida, sino que había dado alas al Führer en su intento de extender el Reich por toda Europa. "A nuestra patria se le ofreció elegir entre la guerra y la humillación; ya aceptamos la humillación, y ahora tendremos la guerra", dirá Churchill. Sin embargo, Chamberlain tiene también algún defensor, como el escritor Robert Harris, para quien "la aparente cesión de Chamberlain hizo que en realidad Europa ganase un tiempo precioso para poder rearmarse ante la amenaza nazi". Pero eso no cuadra con el papel esencial que jugó en la Guerra Civil española, al defender la neutralidad inglesa en la contienda y disuadir una posible intervención de Francia contra el bando franquista, lo que significó, al final, la condena de la República.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.