Musicología
Teresa Carreño: Un estado de la cuestión
Paula Toral Navarro

Teresa María Carreño García fue una pianista de origen venezolano, nacida el 22 de diciembre de 1853 en Caracas. Desde niña destacó por ser una joven virtuosa, estudiando en Nueva York con tan solo ocho años y posteriormente en París. Realizó numerosas giras como pianista a lo largo de su vida, compaginándolo con la enseñanza, la composición, la gestión de su compañía de ópera y su faceta como cantante lírica. En este trabajo nos centraremos en su bibliografía y no en su interesante biografía, tema que no es posible tratar exhaustivamente en un breve párrafo.
El estado de la cuestión sobre Teresa resulta diverso y por lo tanto muy atractivo. Se tratan numerosos contenidos como su biografía que cuenta con una nutrida cantidad de fuentes, estudios de género, que afortunadamente figuran con una proporción elevada de trabajos científicos sobre una temática tan necesaria en nuestro tiempo. Hallamos recopilaciones de documentos como su obra, epistolarios y manuscritos.
En cuestiones interpretativas el número es menor, al igual que la cantidad de estudios dedicados a un análisis profundo de la interpretación de sus composiciones y su labor como pedagoga.
En lo referente a textos biográficos, abundan en artículos de revista, reseñas de periódicos, libros, dossiers, tesis, y también fuentes primarias como su correspondencia. Estos escritos abarcan diferentes épocas que tratan en ocasiones de determinados años o lugares en los que vivió la pianista.
Es habitual encontrar epistolarios que comprenden un periodo de tiempo definido. Un ejemplo son las cartas enviadas al, en aquel entonces, presidente de Venezuela Antonio Guzmán Blanco, que tratan sobre las adversidades a las que tuvo que enfrentarse
con su compañía de ópera, pidiéndole ayuda económica al que ella llamaba querido amigo (Peñín, 1994).Otra fuente biográfica atrayente es la tesis doctoral de Claudio Olivera, Teresa Carreño: pianist, composer and pedagogue.Her life and work from the perspective of virtuoso. Piano playing at the end of the 19th century.Su autor analiza cómo era ser una virtuosa del piano a finales del siglo XIX, incluida su faceta como compositora y profesora.
Existe una gran parte de la bibliografía de Carreño dedicada a estudios de género. La discriminación como compositora era doble: no solo por el hecho de albergar en su catálogo un considerable número de música de salón, tildada como música menor, sino también por estar compuesta por una mujer (Sans, 2010). Otro artículo habla de las comparaciones con otras pianistas destacadas del siglo XIX como Clara Schumann o Rosita Renard, intentando trazar una línea paralela de sus carreras en la manera de afrontar las dificultades o los éxitos conseguidos (Castillo Didier, 2010).
Estos artículos muestran la preocupación de los estudiosos y estudiosas por desarrollar un panorama de género a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Nos llama la atención la musicóloga Laura Pita, quien escribe sobre Teresa Carreño en estudios de diferente índole. Entre ellos destaca su doctorado, en el cual hace hincapié sobre las primeras intervenciones de la pianista con tan solo ocho años, y cómo, una vez analizada las críticas hacía la joven pianista, se pueden obtener conjeturas sobre la vida musical caraqueña de la época: los valores sociales y estéticos, los estereotipos de género y las controversias en la cultura elitista de Venezuela a finales del siglo XIX. Además, posee otros trabajos, perseverando en la revalorización de Carreño en su carrera musical.
En el ámbito de la interpretación, hallamos el artículo de Anna E. Kijas, A Suitable Soloist for My Piano Concerto”: Teresa Carreño as a Promoter of Edvard Grieg’s Music, en el cual se examinan fuentes primarias como la correspondencia de Edvard Grieg y Teresa Carreño para realizar un análisis sobre cómo influyó la pianista en la propagación de la obra del compositor, así como la preferencia de este por Carreño para el estreno y extensión de sus obras, teniendo la libertad de poder elegir a cualquier otro u otra intérprete de su tiempo.
También descubrimos un dossier escrito por Adriana Quiaro titulado Ellas resuenan. Homenaje a Teresa Carreño en la que entrevista a tres músicas y docentes venezolanas para que respondan cuestiones sobre el legado musical, interpretativo y docente que tuvo la pianista tanto en Venezuela como fuera de ella con motivo del centenario de su muerte. Entrevistan a Clara Rodríguez, pianista, Laura Pita, musicóloga y a la compositora y organista María Luisa Arencibia.
Menos numerosa es su bibliografía como pedagoga, gran labor que desarrolló a lo largo de su carrera. Sobre este tema el profesor de piano del Conservatorio Superior de Música de Canarias, Oliver Curbelo González, habla en su tesis de doctorado de un aspecto técnico y pedagógico del que se preocupó Teresa Carreño a lo largo de su vida: la enseñanza del uso del pedal. Ella propuso algunas pautas para mejorar la ejecución técnica y musical a través del pedal de resonancia. En este terreno podemos hallar una fuente primaria en el libro de Teresa Carreño y Anton Rubinstein, en el que ahondan en las teorías y recomendaciones sobre el uso del pedal en el piano.
Sobre el estudio de su obra compositiva no existe un número elevado de trabajos que profundicen en la interpretación o análisis de estas. Laura Pita en una disertación para su doctorado dedica un apartado a la catalogación de sus primeras composiciones para piano incluyendo comentarios sobre la armonía y una organización por tonalidades. Añade una sección sobre la práctica diaria que realizaba Carreño en el instrumento. Este trabajo no deja de tener un enfoque de género pronunciado como comentábamos anteriormente: se pretende mostrar cómo influyó su educación en la percepción de su música y el valor de las mujeres en la sociedad de finales del siglo XIX.
Sí que encontramos con más asiduidad recopilatorios de sus obras, por ejemplo, la publicación por Laura Pita y Juan Francisco Sans de su música para piano en el volumen nº8 de Clásicos de la literatura pianística venezolana, dedicado a Carreño. Existen recopilaciones tanto de sus obras como de sus pertenencias (cartas, manuscritos), por ejemplo, la realizada por Mario Milanca Guzmán, Teresa Carreño: Cronología y Manuscritos, en la que comparte un fragmento de un trabajo de mayor volumen titulado Teresa Carreño, una década (1853-1863), en la que comenta sus manuscritos y cartas en el transcurrir de esos años.
Las personas que se han encargado de estos artículos, tesis, libros y estudios comprenden desde musicólogas y musicólogos, como por ejemplo Laura Pita, José Peñín, Miguel Castillo Didier, Fabiana Sans Arcílagos, Magdalena Vicuña Lyon, Anna E. Kijas, entre otras y otros, escritores como Mario Milanca Guzmán y Eduardo Lira Espejo, una socióloga, Adriana Quiaro, historiadores, Ramón de la Plaza Manrique, Jesús Eloy Gutiérrez. En el campo de la interpretación encontramos un trabajo de Oliver Curbelo González.
Destacamos el trabajo de Laura Pita -sin desmerecer el gran trabajo realizado por las demás personas estudiosas- por enfocar sus investigaciones al género, evaluando como se merece la vida y obra de Carreño desde un punto de vista tan necesario: desgraciadamente la inclusión de la mujer en el mundo musical, como en muchas otras disciplinas, ha sido una ardua tarea para todas aquellas que quisieron que quedara constancia de su nombre, que constituyen un porcentaje diminuto en comparación al número de nombres masculinos. Muy a nuestro pesar, este tipo de injusticias, aunque en menor medida, siguen ocurriendo hoy en día; por ello es tan importante dar voz a todas aquellas personas que no pudieron tenerla en su tiempo, porque al fin y al cabo las realidades se construyen a través de las palabras y las acciones, como bien hizo Carreño a lo largo de su vida, demostrando, como no podía ser de otro modo, que era igual de talentosa que los demás.
Finalmente, no podemos olvidarnos del archivo histórico de Teresa Carreño, situado en Caracas en el teatro que lleva su nombre. Esta documentación fue investigada en su totalidad por Fabiana Sans Arcílagos en el año 2006 gracias al Centro Documental del Teatro Teresa Carreño, con la finalidad recuperar y divulgar todo su contenido.
Bibliografía
· Castillo Didier, Miguel. «Clara Schumann, Teresa Carreño, Rosita Renard: La Condición De Mujer En Sus Carreras Musicales». Revista Musical Chilena, vol. 64, n.º 213 (2010), 44-52.
· Cecilia. «Teresa Carreño». The American Art Journal,vol.5, n.º 6 (1866), 88.
· Coifman, David. «Bajo la forma de un ángel». Mundoclásico, (2011).
· Gutiérrez, Jesús Eloy. Para conocer a Teresa Carreño. Caracas: Fundación Teresa Carreño, 2016.
· Hall, Steven.«Anton Rubinstein y Teresa Carreño: The art of Piano Pedaling: Two Classic Guides».American Music Teacher, vol.53, n.º 4 (2004), 91.
· Hudde, Hermann. «Teresa Carreño: cien años más tarde». Revista Musicaenclave, vol. 12, n.º 2 (2018), 1-32.
· Kijas, Anna E. «A Suitable Soloist for My Piano Concerto: Teresa Carreño as a Promoter of Edvard Grieg’s Music».Notes, vol. 70, n.º 1 (2013), 37-58.
—The life and music of Teresa Carreño (1853–1917). A guide to research. Middleton: A-R Editions, 2019.
· Mann, Brian. «The Carreño Collection at Vassar College».Notes, vol. 47, n.º 4 (1991), 1064-1083.
· Milanca Guzmán, Mario. «Claudio Arrau Evoca a Teresa Carreño». Revista De Música Latinoamericana, vol. 8, n.º 2 (1987), 216-229.
—«Teresa Carreño: Cronología y Manuscritos». Revista Musical Chilena, vol. 42, n.º 170 (1988), 90-135.
—«Teresa Carreño: manuscritos inéditos y un proyecto para la creación de un Conservatorio de Música y Declamación». Revista Musical Chilena, vol. 50, n.º 186 (1996), 13-39.
· Nebrada, Vicente, Choreograaf. Ballet Teresa Carreño. [Programa de mano] S.d. doi:10.2307/community.28157455.
· Olivera, Claudio.«Teresa Carreno: Pianist, Composer and Pedagogue. Her Life And Work From The Perspective Of Virtuoso Piano Playing. At The End Of The 19th Century». Tesis doctoral. Universidad de Carolina del Sur, 2016.
· Pita, Laura.«No MacDowell, No Carreño’: Teresa Carreño's Contributions to the Dissemination of Edward MacDowell's Piano Music». En E. Douglas Bomberger [ed.] Very Good for an-American: Essays on Edward MacDowell, 53–82.Hillsdale: Boydell & Brewer, 2017.
—«Los conciertos de Teresa Carreño en Caracas en 1862: construcciones de género, virtuosismo y patriotismo». Revista de las artes, vol.79, n.º 2 (2020), 148-173.
· Pita, Laura y Sans, Juan Francisco. Teresa Carreño. Obras para piano. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 2006
· Quiaro, Adriana. «Ellas resuenan. Homenaje a Teresa Carreño». Revista musical de Venezuela, n.º 54 (2017), 141-187.
· Rebés, Josep Maria. Granados. Crónica y desenlace. Un estudio bio-bibliográfico. Granada: Libargo, 81-82 y 340, 2019.
· Rojo, Violeta. Teresa Carreño. Caracas: Editorial El Nacional, 2005.
· Romero Naranjo, Francisco Javier. «Cartas de Teresa Carreño en el archivo prusiano de Berlín: nuevas aportaciones biográficas». En Javier Marín López, Germán Gan Quesada, Elena Torres Clemente y Pilar Ramos López, [coords.]. Musicología global, musicología local, 1779-1790. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2013.
· Rubinstein, Anton, y Carreño, Teresa.Art Of Piano Pedaling: two classic guides.Mineola: Dover Publications, 2013.
· Sans Arcílagos, Fabiana. «El archivo histórico de Teresa Carreño. Una Documentación inexplorada». Revista de la Sociedad Venezolana de Musicología, n.º 12 (2008), 133-140.
—«Nuevos enfoques sobre la biografía de Teresa Carreño». En Begoña Lolo Herranz y Adela Presas [coords.].Musicología en el siglo XXI:nuevos retos, nuevos enfoques: IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Musicología,1127-1134. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2018.
—“Teresa Carreño, En Su Centenario.” En Adelaida Sagarra [ed.]. Liberales, Cultivadas y Activas: Redes Culturales, Lazos De Amistad, 21-36. Salamanca: Ediciones Universidad De Salamanca, 2017.
· Sans, Juan Francisco.«Teresa Carreño: Una excepcional compositora venezolana del siglo XIX». Revista de Investigación,vol. 34, n.º 69 (2010), 17-37.
· Vicuña Lyon, Magdalena. «Mario Guzmán Milanca: Teresa Carreño: Gira Caraqueña y Evocación (1885-1887)». Revista Musical Chilena, vol. 42, n.º 169 (1988), 119-120.
· Zambrano Espinoza, Ytamar Felicia. «Catálogo de la sección fotográfica Teresa Carreño del Archivo Histórico de Caracas - Alcaldía de Caracas». Tesis doctoral. Universidad Central de Venezuela, 2016.
Comentarios