Discos
Todo corazón
Juan Carlos Tellechea

Conversar entre mate y mate con el entrañable maestro Luis Stazo en el patio de su casa de Berlín, envueltos por el aroma de la albahaca fresca plantada en ordenados tiestos a nuestro alrededor, era adentrarnos con curiosidad y asombro en la historia más íntima del tango argentino. Profundo conocedor de esos círculos musicales desde su más tierna juventud, las anécdotas, relatos y su precioso fraseo en el bandoneón nos descubrían las deslumbrantes luces de Buenos Aires, la hiptonizante magia porteña que también fascina a Montevideo. Luis, con su bondad, sigue siendo eso en nuestras mentes: Todo Corazón, título de este disco compacto que rinde sentido homenaje a uno de los músicos más queridos y respetados de la música típica del Río de la Plata, cuyo legado sigue muy vivo a ámbas márgenes del Atlántico.
Algunos de sus innumerables amigos y compañeros de casi toda la vida, el pianista José Colángelo, el bandoneonista Lisandro Adrover y el violinista Miguel Ángel Bertero, así como los representantes de generaciones más jóvenes que tuvieron el gran honor de conocerlo o de apreciarlo sin haberlo conocido personalmente, Orlando Dibelo (bandoneón), Christian Gerber (bandoneón), Pablo Woizinski (piano), Bernhard von der Gabelentz (violín), Johannes Henschel (violonchelo), Kaspar Domke (contrabajo) y el cantor Fernando Rodas grabaron 16 hermosos surcos (dos de ellos con conmovidas palabras de agradecimiento de Colángelo) con mucha pasión y entrega, además de excelente técnica.
Los temas aquí incluídos son de su período en Alemania, desde 2005, excepto el tango Cuál de los dos, compuesto en 1959, con letra del mítico poeta Enrique Cadícamo, e interpretado con pasión por el inconfundible vocalista Fernando Rodas (dicho sea de paso, gran admirador de Floreal Ruíz y....de Carlos Gardel, por supuesto, ¡no faltaría más!) con el que cierra este CD, producido por Manuela Stazo, la esposa y musa que velara con gran ternura por Luis en los últimos 20 años de su vida.
Lyon, la composición con la que abre este disco, fue estrenada el 4 de marzo de 2006 por el trío StazoMayor en la Ópera de esa bella e histórica ciudad francesa. Su pujante atmósfera fue captada magistralmente por Luis Stazo en esta partitura, con el estilo singularísimo de la Edad de Oro del tango argentino. La conformación orquestal del sexteto StazoMayor en esta grabación, con dos bandoneones (Orlando Dibelo, Christian Gerber), piano (Pablo Woizinski), violín (Bernhard von der Gabelentz), violonchelo (Johannes Henschel) y contrabajo (Kaspar Domke) subraya ese período firmemente evolucionista del género, tan adorado por el público hasta el día de hoy.
Carmencita, es otro tango instrumental escrito para la película homónima de la realizadora suiza Alexandra Prusa, que sigue con esmerada precisión los sensuales pasos, cortes, firuletes y quebradas de la maravillosa bailarina de tango Carmen Micaela Risso de Cancellieri (Carmencita Calderón), quien alcanzaría a celebrar 100 ágiles años de edad (indudablemente, la danza tiene un poder rejuvenecedor) y fuera pareja artística entre 1933 y 1942 del no menos legendario El Cachafaz.
El enorme amor de Luis Stazo por su mujer y su familia quedaría plasmado en los tangos y las milongas que compusiera en Berlín. Manuela nos cuenta varias anécdotas sobre cada uno de ellos. Con buena mano, era la encargada de ponerle los sugerentes títulos a los temas que Luis iba dejando inmortalizados en los pentagramas. Luis, siempre con el fueye apoyado sobre sus piernas, ensayaba constantemente nuevos acordes, melodías y arreglos. Así nacería también Perfume de bandoneón que comienza con un bellísimo solo de ese instrumento antes de dar paso con gran fuerza a la orquesta. Fueron años de mucha creatividad, relata emocionada Manuela en una breve entrevista por correo electrónico con este corresponsal de www.mundoclasico.com.
Abu Numa (Abuela Manuela, al verre, al revés, en la jerigonza rioplatense) es un milongón de esos como para celebrar por todo lo alto la llegada del primer nieto, Santino, en 2012, al que le fue dedicado también El Santo, un tango muy bailable y por momentos travieso y juguetón. Lamentablemente, el segundo nieto, Emilio, nacido en 2019, no llegó a conocer al imaginativo abuelo bandoneonista y compositor. Pero, quién sabe, quizás se les despierte a ambos o alguno de ellos algún día esa vocación musical. Las herramientas están en casa.
Malú (Manuela y Luis), escrito en 2009, con repiques de tamboriles afro-rioplatenses en el piano de Pablo Woizinski, suena como el allegro vivacissimo que debiera preceder indefectiblemente al allegro con fuoco de Abu Numa. Los bandoneones son los AA (Alfred Arnold) que tocaba Luis desde hacía décadas, uno de ellos construído en 1930 y el otro en 1940 en Carlsfeld (Sajonia).
A mi Esposa es un tango porteño de ley, emotivo y vehemente, con el toque del virtuoso bandoneón de Lisandro Adrover, otro de los grandes de la música argentina, sobresalientemente grabado por el ingeniero de sonido Sergio Morales en Buenos Aires (Grammy Latino 2005 a la mejor grabación y mezcla de música clásica).
Enero 5, un milongazo que reclama ser bailado con mucha sensualidad en un patio tanguero, evoca la fecha en que Luis y su entonces futura mujer se conocieran en 1996 en la capital alemana. Posita (por esposita, como la llamaba dulcemente Luis) es otra milonga vibrante, burbujeante y retozona que inspira rápidamente los refinados contorneos del ccuerpo en esa danza; y 22 de septiembre, uno de esos valses de ensueño con buena carga poética, para celebrar el cumpleaños de Manuela en la magna fecha, con el subyugante y mágico violín de Miguel Ángel Bertero (que suena con mucho sentimiento en la grabación de Sergio Morales, gracias a un excelente equilibrio de micrófonos).
Luis enalteció también a sus suegros. Rosita, recordada en una preciosa milonga interpretada aquí con el estilo muy personal del emblemático pianista José Colángelo (excelentemente grabada por Daniel García). Cuando la pieza fue presentada el 11 de diciembre de 2006 con la Bruckner-Sinfonie-Orchester de Stutgart en el teatro de esa ciudad el presentador local, impresionado por la irresistible belleza de la pieza, no podía menos que exclamar lo fantástica que debía ser la madre política de Luis (de lo cual doy también fe). El Pedrón, otro tangazo muy porteño y bien plantado, está dedicado a Peter, hombre de robusta estatura física y padre de Manuela.
Luis Stazo llegó a Berlín Occidental en 1982 con la orquesta Sexteto Mayor, cuya dirección compartía con el inolvidable José Pepe Libertella; venían de tocar en el Trottoir de Buenos Aires en París, para participar en el Festival Horizonte, dedicado ese año a la cultura de América Latina. Los conciertos que ofrecieron constituirían entonces un importante eslabón en el nuevo despertar del bandonéon y del tango en Europa que perdura aún.
Pocos años después eran aclamados también en otras ciudades europeas (este corresponsal los volvería a encontrar en la Filarmónica de Colonia y en la Tonhalle de Düsseldorf), cuando las milongas ya se sucedían varias veces por semana en los salones de baile, las academias ofrecían cursos para no quedarse atrás en la nueva evolución y las nuevas camadas de músicos cultores del género que vemos hoy comenzaban a formarse.
En estos tiempos de sindemia y de hartazgo pandémico, en los que compulsivamente hay que quedarse en casita, reflexionar y entretenerse también con música, este disco viene como por encargo con composiciones que al escucharlas despiertan la imaginación de tiempos mejores y que además son absolutamente bailables, tanto para experimentados danzarines como para quienes comienzan a dar sus primeros pinitos en este arte.
Biografías de los músicos que intervienen en este CD
Orlando Dibelo
Nacido en Cordoba, Argentina, comenzó a tocar, igual que Luis Stazo, exactamente a la edad de 9 años. Sus maestros fueron Eduardo Carpini, Carlos García y Calixto Sallago. De joven fue elogiado personalmente por Astor Piazzolla por su interpretación de "Adios Nonino". Fue solista en la orquesta de José Basso y miembro de la orquesta de Roberto Firpo jr. Acompañó a cantantes de tango como Amelita Baltar, María Grana, Jorge Casal, Alberto Podestá y Héctor de Rosas. En 2001 se mudó a España. Allí tocó, gracias a su virtuosismo, junto con la Orquesta Sinfónica. De 2003 a 2008 fue Director Musical del Festival Nacional de Tango de Murcia.
Armando Manzanero y "El Cabrero" han apreciado su colaboración discográfica.¡Dibelo, un maestro de la guardia vieja, que no recibió hasta hoy la atención que merece! ¡Con su energía y amor por el tango le da al Sexteto StazoMayor nuevos impulsos y el deseo de más! Orlando Dibelo toca desde octubre 2017 con StazoMayor.
Christian Gerber, bandoneón
Es uno de los más exitosos "fueyeros" de Europa. En 2001 fundó su "Quinteto Ángel" y actuó en todos los festivales de tango europeos. Acompañó a los grandes del tango como Alberto Podestá, Alfredo Marcucci, Raul Garello y Juan Jose Mosalini.
Además de actuaciones con músicos sinfónicos reconocidos, trabaja en numerosos proyectos y conciertos de música contemporánea con. La música de cine y teatro completan su actividad musical. Es miembro de numerosos proyectos como el grupo "Tangocrash", Ensemble I. van Keulen, Sexteto Cristal, Sin Duda y otros. Christian Gerber toca con StazoMayor desde mayo de 2007.
Pablo Woizinski, piano
Compartió escenario con los mejores músicos del tango -Fernando Suarez Paz, Ernesto Baffa, Alberto Podestá, Quique Sinesi,
Horacio Cabarcos, Alfredo Marcucci y Osvaldo Montes, entre otros. Pablo ha protagonizado producciones teatrales como Tango Pasión y Café de los Maestros. Su virtuosismo, incluso con los tonos más suaves, es incomparable. Actualmente, acompaña proyectos como Tango Roots, Tango Trio, Díaz-Woiz, Nuestro Tiempo, Sexteto Cristal y otros. No solo es un gran pianista sino también compositor y arreglista. Ademas es educador musical, afinador y técnico de piano. Pablo Woizinski toca con StazoMayor desde marzo de 2008.
Bernhard von der Gabelentz, violín
Es miembro de la orquesta Berliner Symphoniker y es invitado habitual en el Staatstheater Cottbus, el Brandenburgisches Staatstheater Francfort del Óder, la Magdeburgische Philharmonie y la Kammerorchester der Deutschen Oper, entre otros. Bernhard es miembro fundador del Quinteto Ángel y tocó en el contexto del proyecto Café de los Maestros, junto con leyendas del tango
como Fernando Suárez Paz, Ernesto Baffa, Osvaldo Montes y Aníbal Arias. Con StazoMayor toca desde mayo de 2008.
Johannes Henschel, violonchelo
Desde que completó sus estudios en 1997 realizó numerosas giras y cumplió diversos compromisos con la Berliner Symphoniker, la Orquesta Estatal de Frankfurt del Óder y la Orquesta de Cámara Alemana. Con el musical "Aida" de Elton John realizó una gira por Alemania, Austria y Suiza. Johannes Henschel ha participado también en las producciones "The Three Musketeers", en el Theater des Westens de Berlin, y "La Bella y la Bestia", de Disney, en Oberhausen y Berlín. Con StazoMayor toca desde 2009.
Kaspar Domke, contrabajo
Kaspar Domke completó en 2000 sus estudios de música y contrabajo en el Conservatorio Hanns Eisler de Berlín. Reside y trabaja en Leipzig como contrabajista y arreglista libre. Principalmente en Halle (Sajonia-Anhalt) es profesor en el Conservatorio de la ciudad y varias escuelas de música, entre ellas Die Musik Etage (centro educacional gratuito). Entre 2001 y 2003 integró el trío de tango "Puro Apronte", tocó en el "Cuarteto de Oro" con Coco Nelegatti y desde 2016 en el quinteto de Halle "Sacale Punta". También es contrabajista en Halle de la Irish Folk Band "Seldom Sober Company", trabaja con el compositor de música infantil Toni Geiling y participa en algunas orquestas de cámara del área comprendida entre Halle y Leipzig. Kaspar Domke toca desde comienzos de 2006 con StazoMayor.
Invitados especiales
José Colángelo, piano
José Colangelo es un destacado pianista, compositor y director argentino. Hizo su debut en 1955 y fue el último pianista en la orquesta de Aníbal Troilo. Tocó con Leopoldo Federico, Ubaldo de Lio, Aníbal Arias, Néstor Marconi, Omar Murtagh, Reynaldo Nicheley Eduardo Rovira. Colángelo también acompaño a cantantes como Roberto Goyeneche, Julio Sosa, Alberto Marino, Mario Bustos, Roberto Florio, Héctor Mauré, Raúl Berón, Néstor Fabian, Alba Solís, Elba Berón, Carmen Duval, Nelly Vázquez y Susana Rinaldi.¡Un verdadero icono del tango argentino!
Miguel Ángel Bertero, violín
Bertero comenzó a tocar el violín en 1957. Pocos años después tocó ya en orquestas sinfónicas. Fue miembro de la orquesta del Teatro Colón y de la Orquesta Sinfónica Nacional. Leyendas del tango como Leopoldo Federico, Horacio Salgan, Mariano Mores, Carlos García, Roberto Goyeneche, Viginia Luque o Alberto Podestá lo llamaron para participar en sus grabaciones. Fue el primer violinista en el show de tango "Forever Tango". En "Tango Argentino" acompañó a Luis Stazo con el Sexteto Mayor. Esto fue seguido por apariciones como solista en el Symphony Hall de Boston y en el musical "Tanguera". Tocó solos en las películas "The Dodgers" y en la película de Steven Spielberg, "Survivors of the Shoah Visual History Foundation". Bertero perteneció a la "Selección Nacional de Tango" y fue miembro de la orquesta "Café de los Maestros".
Lisandro Adrover, bandoneón
Compositor, arreglista y director. Adrover toca desde la edad de 14 años profesionalmente.Fue miembro de la orquesta de José Basso y Osvaldo Berlingieri. Entre 1976 y 1978 fue músico y arreglista de la orquesta de Osvaldo Pugliese. En "Tango Argentino" tocó al lado de Luis Stazo. Para los musicales "Forever Tango" y "Tanguera" tocó, arregló y compuso. Tambien Adrover acompañó todos los grandes del Tango como: Osvaldo Piro, Roberto Goyeneche, Rubén Juárez, Raúl Lavié, Alberto Di Paulo, Leopoldo Federico, Néstor Fabian, Dyango, Susana Rinaldi y Armando Manzanero.
Fernando Rodas, cantante
Fernando Rodas canta desde que tiene 12 años. A los 15 años, descubre el tango que lo cautiva hasta hoy. Formó parte de la Orquesta Lucho Repetto, fué integrante del elenco en el "Café Tortoni" y de la Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires. Cantó en todas las casas famosas de Buenos Aires como "La Ventana", "Sabor a Tango" y formó parte del elenco de la "Casa de Anibal Troilo", "Homero Manzi", "Esquina Osvaldo Pugliese" y "Michelangelo".¡Su voz de barítono es inconfundible!
Comentarios