Opinión
Una modesta proposiciónIV. Barenboim y Du Pré
Maruxa Baliñas

Uno de esos conciertos míticos donde uno ansiaría haber estado. La violonchelista Jacqueline Du Pré (Oxford, 1945; Londres, 1987) tocando como solista bajo la dirección de su marido Daniel Barenboim, con quien se había casado en ese mismo año de la grabación, 1967. La orquesta es la New Philharmonia Orchestra.
Muchas veces había oído hablar de la interpretación de du Pré del Concierto para violonchelo de Elgar, atribuyéndole incluso el éxito de la obra a partir de su versión, llena de pasión. O sea, que el Concierto -estrenado en 1919- se tocaba muy poco hasta que du Pré lo puso de moda otra vez a partir de su interpretación en el Royal Festival Hall de Londres el 21 de marzo de 1962, cuando tenía 17 años, y sobre todo tras su grabación de 1965, con la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Sir John Barbirolli, uno de los discos más vendidos por una artista británica de música clásica. Es inevitable recordar también que este Concierto de Elgar fue una de las últimas interpretaciones de du Pré cuando en 1973 tuvo que abandonar su carrera profesional, que no la música, algo que le acompañó hasta el último momento, aunque a veces fuera ya una música simplemente soñada.
Es difícil valorar una grabación así, porque realmente lo que se ve y oye en este concierto se ha convertido en el referente exacto del Concierto para violonchelo de Elgar y resulta difícil -por más que sepamos que no existe la grabación 'exacta- abstraerse de esta versión a la hora de juzgarla y compararla con otras. Entre los comentarios puestos al pie de la grabación de youtube abundan aquellos que hablan de la maravilla de este concierto, que llega a convertirse en una obsesión, y pocos aluden a la tragedia personal de Du Pré, y yo sin embargo -que soy bastante 'novelera'- no puedo evitar unir ambas cosas cuando lo escucho.
La grabación está dirigida por Christopher Nupen, un cineasta que grabó varias veces interpretaciones de Du Pré, con la que mantenía una amistad que se prolongó desde 1967 hasta su temprana muerte en 1987, con sólo 42 años, debido a una esclerosis múltiple que le afectó desde los 25 o 26 años y que le obligó a retirarse con sólo 28 años. Esta grabación sin embargo no es la original, sino un nuevo montaje realizado por Nupen en 1982 y destinado a su propia productora, Allegro Films. Es por ello que incorpora en los dos últimos minutos algunas fotos de Du Pré a lo largo de su vida y una romántica escena final, donde ella corre libremente y juega con Barenboim, un recuerdo hasta cierto punto cruel de la inválida que en ese momento era Du Pré.
Nupen es el autor de varias películas con o sobre Du Pré, Barenboim y Beethoven 8: la Sonata para violonchelo en la mayor (1970), Pinchas Zukerman, Jacqueline Du Pré y Daniel Barenboim tocan el Trío «Fantasma» de Beethoven (1970), Jacqueline Du Pré y el Concierto para violonchelo de Elgar (1989), Remembering Jacqueline Du Pré (1997), Quién era Jacqueline du Pre (2001), Jacqueline Du Pré in Portrait o Tributo a Jacqueline Du Pré (2005) y la última de ellas, el documental Jacqueline du Pre: un don indescriptible, también llamada Un talento inenarrable (2017), que no elude ni siquiera la dura entrevista que Nupen le realizó en 1980, cuando ella estaba ya muy afectada por la esclerosis.
Comentarios