Obituario

Chick Corea, el hombre orquesta que admiraba a Mozart y liberó el jazz

Juan Carlos Tellechea
lunes, 15 de febrero de 2021
Chick Corea © 2021 by Chick Corea Productions Chick Corea © 2021 by Chick Corea Productions
0,0016475

En algunos discos, la contraportada resulta la más hermosa de admirar. Para su CD  Past, Present & Future, el pianista de jazz Chick Corea mandó cerrar una autopista estadounidense, colocó una mesa de café en medio de la carretera y tomó un delicioso café con sus compañeros Avishai Cohen y Jeff Ballard.

El trío ríe, se divierte de forma ostensible, aquí, en un lugar más que solitario y remoto donde el tiempo parece haberse detenido. Da la sensación de ser la antítesis radical de Fargo, de los hermanos Coen, es decir, un momento pacífico, en verano, sin derramamiento de sangre. Hasta hay incluso una rosa sobre la mesa.

Por supuesto, la foto es un montaje, pero el mensaje es claro: tenemos mucho que hacer, pero no queremos que nos estropee el ánimo. Con esta actitud, Chick Corea, el grandioso pianista de jazz, pasó por la vida maravillosamente. Dondequiera que le escucháramos en concierto, había una gran distensión en su forma de hacer música, que siempre parecía ordenada, viva, liberada de cargas. Herbie Hancock siempre ha seguido siendo el juguetón nervioso, Keith Jarrett el predicador severo, desde Chick Corea, en cambio, nos iluminan los soles del jazz.

Bocetos sonoros y sus oyentes

Era el hombre que podía hacer de todo. Con fuerza, soltura y espontaneidad. ¡¿Qué pueden 88 teclas contra miles de millones de neuronas?! Tan presente como estaba hasta los últimos meses de confinamiento, se podría decir que fue arrebatado de en medio de la vida. En una de las redes sociales, Chick Corea retransmitía regularmente en directo invitaciones a su sala de música, donde improvisaba en el piano de cola, deletreaba el texto musical de composiciones originales medio olvidadas y también perseguía un viejo placer: hacer sonar bocetos de retratos de oyentes conectados. 

También en sus conciertos como solista le gustaba preguntar al público si alguien se atrevía a acompañarle en el escenario para una pieza de carácter. Incluso cuando era un niño de cinco o seis años en la casa de su abuelo, él y sus primos recreaban en el piano del sótano los gestos y rasgos de la parentela reunida allí durante las visitas dominicales.

Cubismo 

Teniendo en cuenta los 79 años que alcanzó antes de que un raro cáncer no especificado lo destruyera en poco tiempo el pasado martes 9 de febrero de 2021, la imagen de un centro artístico, en torno al cual se movía en una especie de cubismo, sería seguramente más adecuada. A pesar de la inevitable cronología de su desarrollo, era un hombre de metamorfosis que se desplazaba incesantemente hacia adelante, hacia atrás y hacia los costados. 

Chick Corea, nacido en Chelsea/Massachusetts el 12 de junio de 1941, hijo de un trompetista de jazz de ascendencia calabresa, fue uno de los pianistas y teclistas más influyentes del jazz moderno. Con su virtuosismo, heredó al (inalcanzable) Art Tatum. Con su lirismo, se hizo eco de Bill Evans. Y con su sentido del groove, tradujo el soul de Horace Silver, su gran modelo en sus años jóvenes, a un lenguaje contemporáneo.

Aprendió su oficio a principios de la década de 1960 con Mongo Santamaría y sus congas latinas y con Blue Mitchell y su trompeta hard bop; abandonó la formación formal en la Juilliard School al poco tiempo. El hard bop todavía resuena en Tones for Joan's Bones, su primera grabación con su propio nombre, realizada en 1966 cuando tenía 25 años. Dos años después había encontrado su propio sonido y su propio lenguaje, que perfeccionaría a lo largo de las décadas.

Con una potencia, agilidad y facilidad poco comunes, unió enfoques armónicos modales y funcionales a voicings memorables, como los desarrollados por McCoy Tyner, el pianista del Cuarteto de John Coltrane, y Bill Evans. En la derecha, acentuada por acordes de bloque, se desplegaron líneas articuladas frenéticas y afiladas, tonos de una resolución inflexible.

Now He Sings, Now He Sobs, con (contrabajo) y Roy Haynes (batería), se encuentra desde entonces entre los grandes discos de trío de piano de la historia del jazz. Practicaba una música que seguía siendo completamente acústica, a la espera de ser electrificada.

En la banda del trompetista Miles Davis, a la que se incorporó porque su predecesor, Herbie Hancock, había sido despedido tras contraer una intoxicación alimentaria en su luna de miel, Corea se lanzó a un jazz rock hirviente que consiguió calentar aún más con un Fender Rhodes distorsionado con modulador de anillo.

Trío pianístico infernal

En un segundo piano eléctrico se encontró ocasionalmente con Keith Jarrett, que pronto se distanció de cualquier fusión. Juntos formaron el trío infernal de piano de jazz moderno, del que sólo Hancock sigue en activo después de que Jarrett se viera obligado a abandonar los escenarios, tras un derrame cerebral.

Posteriormente, Corea amplió su mundo musical en todas las direcciones. Se tomó las mayores libertades con el bajista Dave Holland, al que había conocido en Miles, y con el batería Barry Altschul. Un trío que se convirtió en el Circle Quartet con el saxofonista Anthony Braxton.

Hasta el ruido puro practicó entre el fervor lírico y la atonalidad nerviosa este conjunto comunicativo que a veces repiquetea exuberantemente, a veces empuja sombrías nubes de sonido ante ellos. En el otro extremo de esta música de improvisación abstracta, que sin embargo poseía altas cualidades sensuales, llegó el jazz de alta velocidad de Return To Forever.

Para ello encontró entusiastas copilotos como el bajista Stanley Clarke o el guitarrista Al Di Meola. Con ello, abrió su música a un público prog-rock que hasta entonces se había visto alejado del jazz, mientras que los Head Hunters de Hancock tendían a movilizar a los aficionados al baile. Y con todo esto, como si fuera poco, Corea aún encontró tiempo para proyectos más íntimos, como las grabaciones como solista para ECM, que se encuentran entre lo más destacado del género.

Paco de Lucía

Chick Corea puso sus propios acentos con composiciones de sabor español. Spain (1971) por ejemplo, comienza con el Adagio del Concierto de Aranjuez del compositor español Joaquín Rodrigo y luego da paso a una sección rápida y rítmicamente groovy. Los guitarristas Paco de Lucía y John McLaughlin demostraron en los años 80 que la pieza también funciona como flamenco. La fiesta (1972) se basa en los modos del flamenco. En 2000 sería grabada otra versión de Spain con Michel Camilo y Tomatito.

Fe en el momento

Pero a veces Chick Corea se encontraba en su mejor momento en los dúos. Sus actuaciones con el cantante Bobby McFerrin eran espectaculares, y daban fe de la temeraria confianza de Corea en el momento, de una espontaneidad y un aventurerismo que solo más tarde, ya con la íntegra gestualidad del maestro, raras veces degeneraría en un acto meramente espectacular. Su asociación con el vibrafonista Gary Burton, que abarca casi medio siglo, nunca se vio amenazada por ello: no solo es bueno escuchar este tipo de conspiración artística absoluta, sino también verla. Afortunadamente, numerosas grabaciones dan testimonio de cómo ambos se estimulan mutuamente para alcanzar el máximo rendimiento.

Amor por los sonidos hispanos y latinoamericanos

Corea documentó su amor por los sonidos españoles y también latinoamericanos de forma particularmente sucinta en 1976 en el álbum doble My Spanish Heart, considerado uno de sus mejores discos. Los elementos españoles también fueron una característica recurrente en los transparentes dúos con el vibrafonista Gary Burton: Su famoso primer álbum juntos, Crystal Silence, grabado en 1971 (el año de fundación de Return to Forever) se abre con el valiente número Señor Mouse. En marzo de 2011 Corea y Burton también pudieron experimentarse como dúo en la Semana Internacional de Jazz de Burghausen y mostraron entonces lo jóvenes que habían quedado las composiciones y este dúo al mismo tiempo impecable y altamente creativo.

Los clásicos

A lo largo de su vida, Chick Corea se vio a sí mismo como un embajador de la apertura musical sin límites. Adoraba a Stevie Wonder y le rindió homenaje en varias ocasiones, pero cuando no se movía dentro de la amplia tradición del jazz, buscaba la proximidad menos al pop y al soul que a la música clásica. Wolfgang Amadè Mozart significaba para él tanto como Alban Berg: una admiración claramente cotidiana que también educó su toque pianístico.

Corea a menudo invirtió el contraste popular entre la música clásica y el jazz con su interpretación, por ejemplo con su álbum The Mozart Sessions, que grabó con Bobby McFerrin y la Saint Paul Chamber Orchestra de Minnesota. La interpretación de su segundo concierto para piano The Continents en el año conmemorativo de Mozart en Viena es memorable.

En 2020, el incondicional partidario de Scientology trabajó en un homenaje de 45 minutos al compositor húngaro Béla Bartók. Pero la pandemia frustró sus planes de interpretar su nueva composición en directo en Budapest. Luego comenzó a transmitir su piano en vivo en Facebook. Según sus propias declaraciones, esta experiencia le ha traído mucha alegría durante los últimos meses. En lugar de tocar en salas de concierto, simplemente, Corea declararía a la BBC de Londres que podía llevar su música en vivo directamente a los hogares.

Promesas de futuro

Es doloroso que este santo patrón del jazz contemporáneo que produjo incansablemente discos vívidos y emocionantes y dio conciertos hasta hace pocos años, ya no esté entre nosotros. Ya sea como mentor del joven pianista georgiano Beka Gochiasvili, como sparring de la japonesa Hiromi o como promotor de varias generaciones de músicos a los que convirtió en estrellas como el bajista John Patitucci o el baterista Dave Weckl; tenía un don para encontrar a las promesas del futuro, así como un criterio y un amor por la causa imprescindibles e inigualables.

El único consuelo es que sigue vivo en cientos de jóvenes pianistas, no sólo cuando tocan composiciones de Corea como Humpty Dumpty, La Fiesta o la mundialmente conocida Spain. E incluso los no músicos podrían aprender cosas cruciales sobre los secretos del piano de jazz visitando la Chick Corea Academy con sus videotutorials. Incluso como ruina que ahora seguirá siendo, para bien o para mal, es un palacio.

Mensaje final

En fin, las cuestionables convicciones privadas de Chick Corea no disminuyen su grandeza musical. Podría abrirse al umbral de dolor de la arbitrariedad, reconciliador de ideologías que se alejan, el paréntesis entre Mozart y Duke Ellington. Un músico absolutamente universal.

El mundo necesita más artistas, decía el pianista en su último mensaje, y probablemente se refería a sí mismo. Mi misión siempre ha sido expresar la alegría de crear allí donde pudiera, y hacerlo con todos los artistas que tanto admiro: esa ha sido la riqueza
Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.