Convocatorias
Nueva producción de 'Norma' en el Teatro Real de Madrid
Redacción

Música, drama y emoción serán protagonistas del escenario del Teatro Real con la llegada de Norma, ópera de (1801-1835), de la que se ofrecerán 12 funciones entre el 3 y el 19 de marzo en una nueva producción concebida por el director de escena , con dirección musical de .
Considerada una de las obras cumbres del belcanto, su extraordinaria belleza melódica enmascara una enorme dificultad vocal, especialmente en el papel protagonista, y con ella Bellini manipula como nadie las emociones más encendidas del melodrama. Norma posee, además, una extraordinaria dramaturgia que expone a los personajes en diferentes niveles y muestra con valentía sentimientos y actitudes casi ocultos hasta entonces en la mujer. Es, quizás, esa percepción fuerte y moderna del mundo femenino la que hace de esta ópera uno de los títulos más deseados de la temporada.
Justin Way sitúa la acción en el interior de un viejo teatro italiano con toda la compañía ensayando Norma. En el exterior, el siglo XIX, que ha comenzado marcado por el Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, mantiene el norte de Italia bajo la dominación austriaca, cuyo gobierno reaccionario provoca el nacimiento de los primeros movimientos nacionalistas. Entre ambos mundos, los dos intérpretes principales de la función mantienen una relación secreta sometida a tensiones personales y sociales, inmersa en un conflicto que no saben gestionar.
La propuesta plantea un paralelismo entre el argumento de la ópera y la realidad histórica del momento de su estreno en Milán en 1831, ofreciendo al espectador la dualidad prima donna/Norma, austriacos/romanos, coro/patriotas italianos…en una narración de la que es doblemente observador.
La escenografía de reproduce la estructura de un teatro en decadencia, con viejos telones pintados similares a los utilizados por los grandes ballets románticos, y el vestuario de Sue Willmington dibuja una imaginativa indumentaria para druidas y romanos, muy al gusto de la época, alternándose con figurines decimonónicos para la vida “real”. , responsable de la iluminación, evoca las candilejas de los escenarios de otros tiempos, cuya cálida luz contribuye al juego onírico en el que conviven ambas realidades.
El maestro Marco Armiliato, de cuya sensibilidad pudimos disfrutar en Tosca (2004) y Madama Butterfly (2017) regresa al foso del Teatro Real para ponerse al frente del Coro y la Orquesta Titulares, junto a un doble reparto encabezado por la soprano española – a quien escuchamos en el Real como Vitellia en La clemenza di Tito (2016); Mimi en La bohème (2017) y Liu en Turandot (2018)- y la rusa , intérprete de Leonora en Il trovatore del Real en 2019.
Completan el trío protagonista los tenores y , encarnando al romano Pollione y las mezzosopranos y , dando vida a la virginal Adalgisa. El papel de Oroveso estará en manos de los bajos y .
En torno a este título, el Teatro Real ofrecerá una nueva sesión de Enfoques en la que participarán los principales artistas de la producción y donde se interpretará el aria de Oroveso compuesta en 1837 por Richard Wagner “a la manera de Bellini”, en complicidad con el compositor de Siegfried, cuyas representaciones se alternarán durante este mes con Norma. La cita será el próximo miércoles, 24 de febrero, a las 20.15 horas en la Sala Gayarre (a la que se puede asistir con aforo limitado) y on line a través del canal de Youtube del Teatro. Y el día 14 de marzo, con el tono alegre y desenfadado de los talleres familiares ¡Todos a la Gayarre!, entre pócimas y conjuros, descubrirán la otra cara de Norma.
Debido al toque de queda vigente en la Comunidad de Madrid, relativa a los protocolos Covid-19, todas las funciones de Norma darán comienzo a las 19.00 horas, con excepción del domingo 7 de marzo, que será a las 18.00 horas.
Espectáculos y covid-19
Mundoclasico.com recuerda que, con independencia de las garantías de seguridad que proporcionen las entidades organizadoras de espectáculos, cada persona es responsable de guardar las medidas que eviten la propagación del virus.
Contribuir al sostenimiento de la vida cultural y los espectáculos es importante. Pero aún lo es más proteger las vidas.
Comentarios