Noticias
Optimismo, descubrimiento y buena música en la temporada de la Euskadiko Orkestra
Redacción

La recuperación de artistas y obras programadas, el descubrimiento de mucha y buena música y la reafirmación de su papel en la sociedad vasca son los ejes principales de la nueva Temporada de conciertos de la .
Para cumplir con este propósito, desfilarán por sus auditorios a figuras consagradas como , , , , , y . Recibirán a artistas de la tierra como , , el y el .
Seguirán apostando por la creación vasca y estrenarán obras de
, y . Estas dos últimas creaciones han sido encargadas por la orquesta como parte del proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun, que llegará a su destino final en otoño del 2022.Destacan entre los hitos de la nueva Temporada el inicio con un festival Brahms, la presencia de obras sinfónicas como el Réquiem de y la Sinfonía nº2 de , para hablar de nuestra resurrección colectiva, así como el descubrimiento para nuestro público de autores como y .
La Temporada 21/22 apunta a un mayor optimismo. No obstante, tomando la vuelta a la normalidad con cierta calma, los dos primeros programas se plantean en aforo de 600 localidades máximo, con la esperanza de que se pueda ampliar más adelante.
Temporada de Abono
Se abre un tiempo de esperanza y mejora. Nuestro objetivo ahora es recuperar el optimismo, la confianza y la vuelta a nuestras salas de conciertos con tranquilidad. Venimos de una Temporada difícil en la que hemos multiplicado nuestra actividad y convertido nuestros conciertos en sesiones maratonianas para llegar a todo nuestro público. Hemos ofrecido un total de 131 conciertos, de ellos 98 de la Temporada de Abono (siendo lo habitual 50 conciertos de abono). Hemos programado mucha música sinfónica y planteado todo un repertorio para una orquesta algo más pequeña, por la obligatoriedad de mantener las distancias de seguridad también en el escenario. Y lo hemos conseguido. Ahora toca hablar de optimismo y de buena programación.
La Temporada de Abono 2021/2022 de Euskadiko Orkestra comenzará el 27 de septiembre en Pamplona y concluirá el 8 de junio de 2022 en Bilbao. En los dos primeros programas continuaremos doblando sesiones, al igual que hemos hecho en la Temporada 20/21: en el primer programa, titulado Brahms Fest, ofreceremos un total de 10 conciertos en diez días en las cuatro capitales habituales; en el segundo, Tchaikovsky, se han programado sesiones dobles en una misma tarde en cada ciudad. A partir del tercer programa la previsión es retomar una mayor normalidad relativa a los aforos.
Entre el optimismo, el descubrimiento y el largo recorrido
Hemos querido poner el foco en el optimismo que entrañan ejemplos como el gran sinfonismo de Brahms, a través de la interpretación de todas sus sinfonías. Y también Beethoven y Berlioz con la Sinfonía nº7 y la Sinfonía Fantástica, respectivamente. Otra importante línea de esta Temporada es la idea del descubrimiento que suponen para el gran público, de una parte, autores como el americano Zhou y el francés Dutilleux y, de otra, los estrenos de obras vinculadas al proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun (Joël Mérah y Teresa Catalán) y a la pandemia (Pascal Gaigne).
El largo recorrido se refiere al trabajo que viene realizando desde su llegada a la orquesta. Y como ejemplo Mahler, cuya Sinfonía nº1 ya interpretó en su estreno al frente de la orquesta. Mahler viene acompañando desde entonces. Y ahora llega su obra magna, la Sinfonía nº2, Resurrección, obra programada para la Temporada 19/20 que no se pudo llevar a cabo por la pandemia y se recupera en esta para simbolizar el renacer y resurgir de nuestras vidas, tal y como evoca la imagen de la nueva Temporada a través de una rosa.
Brahms Fest para empezar
Como continuación al maratón de sinfonías de Schubert con el que arrancó la Temporada 20/21, la orquesta repetirá fórmula y presentará el Brahms Fest. Todas las sinfonías del compositor alemán, su Concierto para violín y violonchelo y los Conciertos para piano nº1 y nº2 serán interpretados de manera repartida en 10 conciertos del programa inaugural que la orquesta ofrecerá en las cuatros ciudades de su abono. Robert Treviño a la batuta, tres solistas y la propia orquesta darán forma a este festival que recorrerá el país en un nuevo reto musical.
Robert Treviño en la Temporada
El director titular de la orquesta abordará seis de los once programas de la Temporada. Tras la apertura del especial Brahms Fest, ofrecerá un original programa con el arpa de como protagonista y la Sinfonía nº10 de uno de los compañeros de viaje de Treviño, Shostakovich. Le seguirá en febrero un programa americano que se articula entre el Bernstein más conocido y el descubrimiento de Zhou. En la recta final llegará la Sinfonía nº2 de Mahler, titulada ‘Resurrección’, y cuya interpretación cobra ahora más sentido que nunca. Robert Treviño se subirá en mayo a la travesía de Elkano: Mundubira musika bidelagun con el estreno de La victoria vacía de la recién galardonada con el Premio Príncipe de Viana, Teresa Catalán. Este programa albergará además uno de los descubrimientos de la Temporada con la Sinfonía nº1 de Dutilleux. Treviño cerrará filas en torno a Wagner, Elgar y Bartok, en este caso con Pinchas Zukerman y una de las obras que ha acompañado su carrera, el Concierto para viola.
Estrenos y nuevo repertorio
El proyecto Elkano: Mundubira musika bidelagun (que conmemora el 500 aniversario de la primera vuelta al mundo) es otra iniciativa de largo recorrido que sigue su travesía y que terminará en otoño del año 2022. Joël Merah con Jakinduriaren usaina y Teresa Catalán con La victoria vacía cogerán esta Temporada el testigo de los primeros compositores de este viaje, Mikel Chamizo y Mikel Urquiza.
A las dos obras del proyecto Elkano se suma el estreno de Urrutiko arimak y Urruneko azalak de Pascal Gaigne.
Además, tres obras serán interpretadas por la orquesta por primera vez y supondrán un gran descubrimiento también para el público: el Concierto para arpa de Ginastera, el Concierto para orquesta de Zhou y la Sinfonía nº1 de Dutilleux.
Comentarios