Alemania
Grigory Sokolov, Chopin y los duendes de la velada
Juan Carlos Tellechea

Cuando Grigory
Dos días antes, en este mismo Klavier-Festival Ruhr, escuchamos a la joven estadounidense Claire Huangci, muy virtuosa, muy diversa en la plasmación de los timbres. Sokolov lo hace también, pero no lo pone en primer plano. Si el compositor exige destreza, la obtiene, sin que Sokolov haga un escándalo al respecto: no da rienda suelta al piano con el propósito de complacer al público; verbigracia en el caso de Chopin podría haberlo tenido mente.
Sokolov toca incluso los pasajes técnicamente complicados de forma incidental, pero con mucha precisión, sin tocar de más una nota, tomando cada una de forma importante (pero sin sobrecargarla). Piensa "pianísticamente" desde su instrumento, no orquestalmente. La gama de timbres es ostensiblemente más limitada, empleada con menos eficacia, pero inmensamente trabajada. En los Diez preludios de Rachmaninov, la variedad de expresión es fenomenal. Sokolov se limita a pequeñas cesuras entre las piezas, manteniéndolas como una unidad, evitando también contrastes demasiado fuertes en las transiciones. No quiere dominar, sino desarrollar, y esto en una gama deslumbrante. A veces parece asombrarse de las sutilezas, de las ideas musicales que están listas aquí, como los duendes de la velada, para ser tocadas y escuchadas. Al espectador le encanta maravillarse con él.
Antes tocó cuatro Polonesas de Chopin, op 26/1 y 2, op 44 y op 53. No es un ciclo coherente, y sin embargo las obras aparecen como una unidad con Sokolov. Comienza la Polonesa en do sostenido menor de forma sorprendentemente contenida, sin alardes, pero con un sentimiento refrenado, casi introvertido. No es una pieza magistral, sino meditativa. En la obra hermana en mi bemol menor, toma la figura introductoria de semicorchea alucinantemente seca. Muchos duendes rondan estas polonesas también.
Son músicas nocturnas, y así es como se enmarca la Polonesa en fa sostenido menor: sonidos estremecedores para la introducción que enturbian lo que sigue y son, por tanto, algo más que un introito. Así, estas polonesas pueden escucharse como un drama en cuatro actos, una batalla contra la oscuridad, a veces casi marcialmente amenazante. Esto culmina en la obra probablemente más popular de Chopin de este género, en la bemol mayor op 53. Aquí también, como en el op 26/1, Sokolov comienza sorprendentemente con cautela, de nuevo sin alardes. Lo deja para el final, una especie de victoria, pero ¿a qué precio? En el medio, hay tantas figuras abismales en los bajos que el espectador se asusta: una sección intermedia del scherzo amargamente malvada y despiadadamente austera que lo tiene todo. El gesto final triunfante sigue siendo ambivalente en este contexto, incapaz y sin voluntad de desplazar completamente los escalofriantes momentos de la noche. Una interpretación conmovedora, incluso enloquecedora.
Lo que más cautiva es la rigurosidad con la que Sokolov desarrolla la música que nunca se queda en el momento que vive, sino que tiene un objetivo. La tensión interna es enorme. Da igual que una composición sea muy virtuosa o técnicamente sencilla, como el Preludio en Do menor op 28 nº 20 de Chopin, uno de los bises. Sokolov comienza en un estruendoso fortissimo, y en general puede dejarse llevar (hace afinar el piano de cola después de las Polonesas de Chopin por precaución, ante el público, porque éste permanece en la sala por las medidas de higiene y prevención contra la pandemia), para ir desapareciendo poco a poco en la nada de forma fascinante.
También construye los clímax con cuidado, aunque se produzcan rápidamente. Todo sigue un plan, pero no es "cerebral". Hay poco espacio para pintar el estado de ánimo. La Pieza para piano op 118 nº 3 de Brahms se mantiene libre de sentimentalismos, se desarrolla con seguridad y no pierde nada de su tranquila melancolía. Pero no se la traiciona. Toca la Mazurka en la menor op 68/2 de Chopin con muchos pequeños retrasos, como si abriera con mucho cuidado un joyero de extraordinario contenido - así la miniatura musical se convierte en una obra de maravilla. Sokolov toca un total de seis bises. Para la mayoría de los oyentes, podrían haber sido más todavía, a pesar de que el concierto duró dos horas y media. Sin duda, hay jóvenes pianistas que tienen mucho que decir. Pero el veterano Grigory Sokolov sigue marcando pautas.
Comentarios