Recensiones bibliográficas

Lo sospechosamente popular en la música

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 11 de agosto de 2021
Das verdächtig Populäre in der Musik © 2021 by Springer Verlag Das verdächtig Populäre in der Musik © 2021 by Springer Verlag
0,001991

¿Cuántas personas, sintiéndose felices o desgraciadas o sufriendo mal de amores, según los casos, cantan a todo volumen a solas en el coche o silban y tararean alguna melodía muy famosa en plena calle? ¿Cuántos compran regularmente entradas para los musicales o siguen con avidez el Festival de Eurovisión? ¿Cuánta gente se sabe de memoria y con asombrosa exactitud las letras de intérpretes archiconocidos de décadas pasadas? La respuesta es: bastantes, se interroga y se contesta retóricamente Marina Schwazr, del Instituto de Musicología de la Universidad de Leipzig, editora responsable del libro Das verdächtig populäre in der Musik (Lo sospechosamente popular en la música), publicado ahora por la renombrada casa especializada Springer Fachmedien, de Wiesbaden.*

Si el lector quisiera saber más, podría estudiar la venta de entradas para conciertos o las cifras de streaming, examinar los índices de audiencia y los clubes de fans del Festival de Eurovisión o medir cuántas personas cabían en una carpa en los tiempos anteriores al confinamiento por la pandemia. Los ejemplos podrían multiplicarse, pero incluso con ellos se aprecia claramente una tendencia: la popularidad de estos géneros y prácticas se correlaciona negativamente con su percepción en el público culto, en los suplementos culturales de los periódicos o incluso en los ámbitos académicos, como en las facultades de humanidades y de ciencias sociales. Se prefiere documentarlas en medios de comunicación, como las emisoras privadas, en las que el calificativo de (smut) “inmundo“ no le anda demasiado lejos.

Contribuciones

El libro de 312 páginas reúne contribuciones de investigadores como José Gálvez, de la Universidad de Bonn, Steffen Just, de la Universidad Humboldt de Berlín, Alan van Keeken, de la Universidad de Halle-Wittenberg, Wolfgang Fuhrmann, de la Universidad de Leipzig, Jonas Menze, de la Universidad de Paderborn, Patrick Mertens, de la Universidad de Heidelberg, Maria Behrendt, de la Universidad de Marburgo, Felix Christian Thiesen, de la Universidad de Würzburgo, Aida Hollje, formada en la Academia Pop de Baden-Württemberg, Attila Kornel, de la Universidad de Münster, Michael Fischer, de la Universidad de la Música de Friburgo, Jörg Holzmann, de la Universidad de las Artes de Berna (Suiza), y Maximilian Leonhardt, doctorando de la Universidad de Leipzig.

Gustos inexplorados

Rara vez son exploradas estas preferencias musicales, escuchadas a menudo y con mucho gusto, aunque con cierta frecuencia pueda avergonzar al lector el reconocerlo: kitsch, basura, festivales al aire libre del género pop. Más allá del buen gusto, se abren profundidades abisales en las que esta antología procura echar un vistazo con gran curiosidad. El objetivo de la obra es arrojar luz sobre formas de música que hasta ahora han estado poco representadas en la investigación, pero que son ampliamente consumidas en la sociedad y, con ayuda de diversos enfoques metodológicos, averiguar también las razones de una evaluación negativa de estos géneros. Las contribuciones proceden principalmente de los campos de la sociología musical, la investigación de la música popular y la musicología histórica.

¿Qué es cultura?

Pero, ¿por qué la música que se adscribe a estos y otros géneros, como la música folclórica, la música de cine o la música neoclásica, se considera de alguna manera "sospechosa" de poco culta o incluso "basura"? ¿La condena o el no tratamiento por parte de los representantes del mundo académico (musical) y del suplemento cultural se debe a la inmensa popularidad de estos géneros musicales? ¿Por el hecho de que no pertenecen a la alta cultura? El propio concepto de cultura es ambiguo y difícil de definir, aunque no se trate de un concepto jerárquico de cultura en el sentido de productos culturales abordados en el suplemento cultural, sino de un mero término descriptivo de todas las formas de convivencia y comportamiento humanos.

El famoso sociólogo Niklas Luhmann describió acertadamente el término "cultura" (en el sentido de todos los actos de la existencia humana) como uno de los peores términos jamás formados. La cultura en el sentido de algo digno de entrar en un suplemento cultural parece a los no iniciados como una montaña dividida de forma un tanto arbitraria: con productos culturales muy apreciados en la cima, es decir, en el Olimpo, y otros bastante menos apreciados al pie. Si se le diera la vuelta a esta montaña, tal vez se podría representar exactamente y mejor la distribución y recepción de estos productos culturales en la población.

Entre el kitsch y el arte

Los temas tratados en este volumen, independientemente de su enfoque temático, se mueven entre la cultura de masas, la basura, la trivialidad, el kitsch y el arte. Decisivo para el término genérico de "sospechosamente popular" es quizás la popularidad (temporal) entre una gran masa de gente. La popularidad en sí misma no suele ser un criterio para tratar cierta música, sino el arte de la etiqueta, especialmente en la musicología histórica que es la que domina en Alemania.

Pero el arte de la cultura de masas, por ejemplo, y por tanto también la música que se trata en este volumen, ¿es relevante en absoluto para el tema? El sociólogo Kaspar Maase, profesor emérito de la Universidad de Tubinga,respondió a esta pregunta citando al musicólogo Ralf von Appen, profesor de teoría e historia de la música popular del Institut für Popularmusik de Viena. A diferencia de la musicología tradicional, la investigación sobre la música pop evita casi por completo el concepto de arte porque lo considera una herramienta de una ideología hegemónica.

Degradación

Esta evaluación muestra claramente que el término arte no es considerado por todas las subdisciplinas de la musicología como un ennoblecimiento de la materia, sino que, especialmente en el caso de los medios populares, a menudo se intenta una elevación al Olimpo del arte. El Olimpo como nivel más alto, mientras que la basura y lo popular se sitúan más bien al pie de esta montaña, como ya señalara Kaspar Maase: Por otro lado, hay repetidos intentos de elevar los textos populares -desde Charles Chaplin hasta Lady Gaga- al rango de arte "real" o de calificar segmentos esenciales de la cultura popular PK como arte de entretenimiento. Detrás de ese discurso sobre el "arte" suele haber un esfuerzo por valorizar lo popular y dar un mayor reconocimiento a sus productores (y no a sus usuarios).

Maase también se refiere a la larga tradición de dividir los productos culturales en un "arriba" y un "abajo", que ha existido durante 3.000 años, y también ve una creciente devaluación de la literatura popular de entretenimiento en relación con la canonización en curso de los clásicos, por ejemplo, hacia mediados del siglo XVIII. Ya en el siglo XIX, los críticos y estudiosos se sintieron obligados a explicar el gran éxito de la dudosa literatura ligera por su "efecto de arte en el público medio".

Desideratas

La elevación paradigmática de la música popular a las esferas del término "arte", a menudo indefinido, es, sin embargo, un fenómeno que suele llamar la atención en el ámbito académico y que lleva a florecimientos como la asignación de los fans de la obra tardía de los Beatles al mismo grupo de destinatarios que también disfrutan escuchando a Stockhausen, Cage, Partch y Berio. También esta clasificación no puede ni debe ser el objetivo de un estudio de los temas de la música popular que hasta ahora se han tratado de forma bastante subordinada, ya que en este volumen la cuestión del lugar que ocupan los respectivos objetos en la montaña jerárquica que va desde el pedestal de la basura hasta el Olimpo del arte no es decisiva en el sentido de una consideración y valoración estética, sino más bien el cuestionamiento de esta clasificación y el acercamiento a estos temas con un gran "sin embargo" en mente. Porque incluso dentro de la investigación de la música popular hay algunas desideratas de investigación, especialmente en lo que se refiere a las formas de música muy populares que están muy extendidas, son superficiales y quizás incluso kitsch.

Categoría subjetiva

Por eso, una dimensión que une algunos de los temas que aquí se tratan es la del kitsch. El kitsch parece ser una categoría aún más subjetiva que, por ejemplo, la alta cultura y la cultura popular y la fijación de valores asociada a ella, porque el kitsch tiene que ver aún más con la localización de un valor de sentimientos. No se puede discutir sobre el kitsch de forma imparcial y lógicamente fría ni se puede investigar empírica y científicamente, sobre todo porque el kitsch como objeto no existe realmente en absoluto, sino que es una especie de etiqueta, como afirma la musicóloga Katrin Eggers, de la Hochschule für Musik, Theater und Medien, de Hannover, y de la Universidad de las Artes de Graz (Austria).

Aunque el filósofo Theodor W. Adorno diera esa impresión con condenas muy claras de obras de música clásica como el Preludio en do sostenido menor de Rachmaninov o el Ave María de Gounod en su Musikalische Warenanalysen. Para Adorno, el kitsch es siempre un exceso de sentimiento y melancolía, acumulado en una música que tiene un claro carácter de mercancía y que permite al oyente llorar finalmente, tal vez porque su propio presupuesto emocional no le permite llorar de verdad y depende de estos sucedáneos falsos.

La basura

¿Y qué es la basura, que es también de lo que se supone que trata este volumen? Uno de los defensores más conocidos de la basura, aunque no especifique su afecto, es sin duda Óscar el gruñón, conocido por la serie infantil Sesame Street. Tanto una escalera rococó como una piscina, un piano o una galería de arte pueden encontrarse en su bote de basura sin fondo, aunque no se muestren. A los demás habitantes de la calle Sésamo tampoco les gusta entrar en el cubo, presumiblemente porque en su percepción sigue siendo "basura".

Así pues, lo que se considera "basura" y si tiene la connotación negativa habitual o la abrumadoramente positiva del habitante del bote depende totalmente del espectador. Para Óscar, cosas aparentemente sin valor, como un zapato viejo, son valiosas porque, por ejemplo, lo recibió como regalo de su madre. Otros objetos los valora, como afirma en su canción más famosa I love Trash (1970), precisamente porque son... basura. La connotación negativa de "basura" es, por tanto, simplemente una cuestión de gusto de cada uno de los habitantes de la Sesame Street, que difiere claramente del de Óscar y, por tanto, en cierto modo, es también una cuestión de distinción.

Las diferencias

El destacado sociólogo Pierre Bourdieu describió esta distinción en La distinction; Critique sociale du jugement (1979) dentro de la aplicación de los diversos estilos de vida. Las diferencias sociales se manifiestan en la diferenciación de los distintos gustos, que distinguen claramente a las clases sociales entre sí; la dominación, el poder y la clase se cimentan en el gusto. En pocas palabras, los gustos de las clases altas se consideran ejemplares y dignos de imitación, mientras que los de las clases bajas no lo son. Las reflexiones de Bourdieu siguen siendo pertinentes hoy en día y pasan no solo por la evaluación y el tratamiento de ciertos géneros musicales en los medios de comunicación (o su no tratamiento) y entre particulares que podrían preferir una caja de CDs de Beethoven (¿pero quizás también un box de Bob Dylan? ) en la mesa del salón que un álbum de algún intérprete muy popular, por si alguna vez pasan invitados, pero también en lo que respecta a la erudición (musical): solo lentamente se están cerrando lagunas de larga duración en la investigación sobre la opereta, los musicales, los Schlager (hits del pop alemán), por ejemplo, ya que los investigadores pueden temer que al tratar un tema tan poco respetado social y culturalmente puedan sacar conclusiones sobre sus propios gustos u orígenes sociales.

La musicóloga Marina Schwarz, editora de este volumen, está trabajando actualmente en una disertación sobre las mujeres en el Schlager alemán contemporáneo y puede informar por experiencia propia de lo rápido que la gente saca conclusiones sobre su propio gusto a partir del tema, y de cómo la cuestión viene entonces acompañada de expresiones avergonzadas: "¿Y a usted le gusta algo así?" Hay dos respuestas posibles. La primera: ¿Y si fuera así, que? La segunda: Aunque a mí no me guste esta música, obviamente a millones de personas sí. ¿Por qué debería valer menos que la de la clase alta burguesa? ¿Quién decide eso? Y se podría añadir una cita de Johann Wolfgang von Goethe:Pero quien no espera un millón de lectores no debe escribir una línea. (citado por su amigo y confidente, el poeta Johann Peter Eckermann, 1868).

Sin comparar

Este libro no pretende evocar la misma sensación estética al experimentar la obra de un intérprete muy popular que al escuchar una sinfonía de Beethoven. Tampoco hay que condenar a nadie si prefiere ocuparse de esas sinfonías de Beethoven en su investigación (o en su conducta auditiva privada). Se trata más bien de examinar el fenómeno de lo sospechosamente popular en términos de sociología cultural y de liberar de su limbo científico a la música que escucha mucha gente mediante un examen (músico-)científico, metodológicamente exigente.

El plan original era debatir estas y otras desideratas de investigación y reflexiones sobre el significado y el valor de la "música de masas" en una conferencia en la primavera de 2020. Sin embargo, la pandemia hizo que la vida normal precedente y también el intercambio científico y sus formas establecidas, como las conferencias y los debates, ya no pudieran tener lugar. Dado que tras una segunda oleada del COVID-19 el si y el cómo no se podía prever en el momento de entrar en imprenta, se decidió publicar este volumen sin una reunión previa.

Los artículos

Los autores han examinado el tema desde diferentes perspectivas y con los más diversos enfoques y métodos. El primero es José Gálvez, que comienza examinando la normatividad estética de la música popular y su ubicación en la musicología tradicional. La hipótesis de Galvéz es que parece alejarse de ésta última debido a los diversos enfoques interdisciplinarios de los Estudios de Música Popular. Steffen Just echa un vistazo al pasado, examinando la cuestión de cómo se fijaba el valor de la música popular en la fase anterior al pop, es decir, antes del decenio de 1950.

John Williams

Alan van Keeken también echa una mirada retrospectiva, pero a la cultura musical doméstica, con un enfoque tanto organológico como sociohistórico de los órganos para músicos no profesionales del fabricante Dr. Böhm de la República Federal de Alemania. Desde una perspectiva músico-estética y músico-sociológica, Wolfgang Fuhrmann intenta utilizar el ejemplo de la música de cine de Hollywood, especialmente de John Williams, para convertir los prejuicios habituales de este género en elementos de su justificación estética y, al mismo tiempo, justificar el derecho del oyente a experiencias musicalmente inducidas en la pantalla ancha.

El Réquiem de Andrew Lloyd Webber

En su contribución, Jonas Menze aborda la no percepción mediática de los musicales y sus destinatarios y examina qué aspectos históricos e institucionales, relacionados con la producción del musical explican esta (no) percepción. Patrick Mertens examina cómo un réquiem, conocido por ser una misa de réquiem católica con una larga tradición de género, puede convertirse en un producto de entretenimiento analizando el Réquiem Mass para soprano, tenor, treble, coro y orquesta de Andrew Lloyd Webber que se sitúa en algún lugar entre la música sacra y la música pop.

La música de los turistas alemanes en Mallorca

Maria Behrendt se aproxima al paradigma del "kitsch" en su ensayo sobre el grupo Santiano, que ha sido capaz de construir una gran base de fans con su glorificación del folclore de Irlanda, que tiene una larga tradición en los países de habla alemana, en combinación con el folk, el romanticismo marinero y el escapismo romántico. Este artículo es seguido de un tratado sobre la música de los turistas alemanes en Mallorca, escrito por Marina Schwarz, quien aborda la cuestión de lo que hay en realidad detrás del género aparentemente más chato de todos los géneros musicales; y por qué esta música, entre otras, desempeña un papel tan grande en el micro-biotopo social y en el espacio de esa isla del archipiélago balear.

Nuevas generaciones

Félix C. Thiesen ha optado por un enfoque más estético de la producción en estudio de los éxitos del pop alemán, como los de Kerstin Ott y Annemarie Eilfeld, quienes cada vez tienen más éxito al orientarse claramente hacia producciones y lenguajes formales musicales internacionales. Aida Hollje examina la diferente recepción del Festival de Eurovisión utilizando el ejemplo de los países participantes, Alemania y Ucrania, que tratan el concurso de formas muy diferentes en los medios de comunicación.

La cuestión fundamental

Michael Fischer aborda la cuestión fundamental de este volumen, a saber, por qué lo popular es a menudo rechazado por el suplemento cultural de los periódicos y por la academia, con una mirada a la Massa damnata que escucha música folclórica en la Alemania reunificada. A continuación, Attila Kornel examina la relación entre el rock progresivo y el rechazo de los elementos pop, utilizando a Steve Wilson como ejemplo. Al final de este volumen, dos autores se acercan al género tan popular de la música neoclásica: por un lado, Jörg Holzmann con su ensayo sobre el nuevo minimalismo, que ve en la tradición de la música de salón del siglo XIX, y por otro, Maximilian Leonhardt, que examina la recepción y la comercialización de Max Richter y Ludovico Einaudi con vistas a la forma de consumo de música, todavía bastante nueva, que es el streaming digital.

Notas

Marina Schwarz, «Das verdächtig Populäre in der Musik: Warum wir mögen, wofür wir uns schämen», Wiesbaden: Springer VS, 2021, 312 Seiten. ISBN 978-3658326890

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.