Música popular

Piazzolla, Astor

Recuerdo de Horacio Salgán

Juan Carlos Tellechea
viernes, 6 de agosto de 2021
Horacio Salgán © 2016 by Diario La Capital Horacio Salgán © 2016 by Diario La Capital
0,001153

Bastan solo un par de compases para reconocer de inmediato la inconfundible música de Horacio Salgán, uno de los grandes maestros del tango. En estos meses se conmemoran el 105º aniversario de su nacimiento en Buenos Aires y el primer lustro de su muerte también en la capital argentina, donde vivió, se formó, trabajó y amó... intensamente.

La obra artística del compositor de A fuego lento y Don Agustín Bardi, entre otras célebres piezas, pervive en el tiempo. A modo de homenaje, nuevas generaciones de músicos de todos los continentes recurren ahora a los temas de este perfeccionista por excelencia.

Si mal no recuerdo, en 2000 la famosa Orquesta Filarmónica de Berlín visitaba Buenos Aires cuando Claudio Abbado era su director principal. En una de esas vueltas, los no menos célebres 12 violonchelistas de la orquesta presentaban en rueda de prensa su nuevo CD titulado South American Getaway (Warner Music), con música de Heitor Villa-Lobos, Astor Piazzolla y Horacio Salgán, cuando se aparecen en el lugar dos leyendas vivientes del tango en persona, nada menos que el mismísimo Salgán y José Bragato. ¡Vaya encuentro!

Los músicos de la Berliner Philharmoniker se asustaron un poco al verlos, de edad ya tan avanzada y con algunas dificultades para andar. Pero los viejos maestros del género sonreían, orgullosos de que su música se hubiera ennoblecido hasta convertirse en un exquisito producto de salas de concierto. El violinista y compositor José Carli llegaría a dedicar varias piezas a los alemanes, dos de las cuales se encuentran en Hora Cero (Sony Classical) la grabación que lanzaron en 2016 con composiciones de Salgán y Piazzolla, indefectiblemente.

Salgán, uno de los más importantes innovadores de la música típica rioplatense, entre los iniciadores del denominado tango de vanguardia, fue un mentor del buen gusto, de la melodía, del clima, del estilo, de la belleza y de la profundidad en la música, aunque no de su espectacularidad.

Pablo Estigarribia. © 2021 by Daniel Arakaki.Pablo Estigarribia. © 2021 by Daniel Arakaki.

Ahora es el laureado pianista, arreglista y compositor de tango Pablo Estigarribia (Resistencia/Chaco, 1985) quien acaba de lanzar, en medio de lo peor de la pandemia en Argentina, su nuevo y nostálgico disco Horacio Salgán - Piano transcriptions, con el apoyo de patrocinadores extranjeros.

Aquí desfilan de la mano de Estigarribia, a través de interpretaciones diáfanas, equilibradas y apasionadas al piano, no solo transcripciones como La cachila (Eduardo Arolas), Boedo (Julio De Caro), Independiente Club (Agustín Bardi), Horacio y Adolfo (Enrique Villegas), Simonette (Enrique Villegas) y Fuimos (José Dames), sino también inolvidables composiciones de Horacio Salgán como Tango del eco, Don Agustín Bardi, Tango para tus manos, Aquellos tangos camperos, Tal vez no tenga fin y Motivo de vals.

Sonia Ursini, «Horacio Salgán. La supervivencia de un artista en el tiempo». © 1993 by Ediciones Corregidor.Sonia Ursini, «Horacio Salgán. La supervivencia de un artista en el tiempo». © 1993 by Ediciones Corregidor.

Mientras las escucho releo el libro Horacio Salgán – La supervivencia de un artista en el tiempo, escrito en 1993 por Sonia Ursini de Salgán  y prologado por el el escritor, poeta e historiador del tango Horacio Ferrer.* En una carta fechada en Buenos Aires en agosto de ese año y que acompañaba a la obra, Salgán ya me anunciaba muy amablemente el inminente estreno de sus obras inéditas con orquesta, algunas de las cuales ya habían sido interpretadas con su señora, en dúo de pianos junto al maestro (Ubaldo) De Lío, en ocasión de presentar el libro en la capital porteña.

Durante la Era de oro del tango, allá por 1944 (…) Por supuesto la época era netamente bailable, evoca Salgán, citado por Sonia Ursini en este volumen. Sin embargo, siempre sostuve que la orquesta tenía que ser la intérprete del Tango tal como se creó. Y el tango es un género integral, abarca líneas tan diversas como la rítmica, la melódica, la campera y la romanza, entre otras. Por eso pretendí que la orquesta abarcara desde Ojos negros (Vicente Greco) (tango netamente melódico) hasta La clavada (Ernesto Federico Zambonini) (tango netamente bailable).

Pablo Estigarribia. © 2021 by Daniel Arakaki.Pablo Estigarribia. © 2021 by Daniel Arakaki.

Pero volviendo a Pablo Estigarríbia, a lo largo de su prolífica y ascendente carrera este joven y maduro músico ha trabajado junto a leyendas como María Graña, Victor Lavallén, Leopoldo Federico, Néstor Marconi y Horacio Cabarcos, ofreciendo más de mil conciertos entre Alemania, Francia, Bélgica, Japón, Rusia, Finlandia, Canadá, Estados Unidos y Cuba.

En 2015 recibió el Premio Gardel al Mejor álbum de un nuevo artista de tango; en 2020 el Premio Gardel al Mejor álbum de tango instrumental; y, también el año pasado, una nominación a los Grammys Latinos.

Ese rápido crecimiento en su labor llevó a Estigarribia en 2016 a una gira de conciertos con su propia orquesta en Japón, donde fue ampliamente elogiado por la crítica local. El periplo continuaría en Estados Unidos, donde se presentó en el prestigioso Blue Note Jazz Club de Nueva York, y en varios programas de televisión de ese país.

Tras haber disfrutado el privilegio de ser apadrinado durante 13 años por Víctor Lavallén, legendario arreglista y bandoneonista de la orquesta de Osvaldo Pugliese, Estigarribia asumiría con orgullo el rol de maestro y transmisor de la tradición tanguera.

Con ese objetivo en mente, y además de dedicarse a la docencia y actuar como jurado en festivales y eventos de tango en todo el mundo, ha publicado su libro de arreglos y composiciones para piano solo Tangos de Concierto (2017), y un compendio de arreglos didácticos, Tangos para intermedios (2020).

Notas

Sonia Ursini, ««Horacio Salgán. La supervivencia de un artista en el tiempo», Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 1993, 298 páginas. ISBN 950-05-0700-6

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.