Ópera y Teatro musical

Bicentenario de Der Freischütz

9. Discografía de 'Der Freischütz' (I)

Josep Mª. Rota
miércoles, 15 de septiembre de 2021
'Der Freischütz' según Weigert © 1929 by Grammophon AG 'Der Freischütz' según Weigert © 1929 by Grammophon AG
0,0027423

Se comentan a continuación las grabaciones integrales y selecciones en audio y vídeo que conozco de Der Freischütz. Todo lo que se comenta lo he escuchado y visto personalmente, ya que forma parte de mi discoteca y videoteca. En conjunto se comentan hasta 36 grabaciones, que se editaron en su día en 78 rpm, LP y CD; algunas no llegaron al trasvase al CD y las más modernas ya aparecieron solo en dicho formato. Parte de lo que se comenta está descatalogado y es difícil de encontrar. Sin embargo, en ese maremágnum que es youtube, el buscador paciente podrá encontrar mucho. También es posible comprar las descargas en mp3.

Ottokar: Armin Weltner. Kuno: Deszö Ernster. Agathe: Elfriede Marherr. Ännchen: Tilly de Garmo. Kaspar: Eduard Kandl. Max: Fritz Soot. Ein Eremit: Rudolf Watzke. Kilian: Albert Reiss. Samiel: Waldemar Henke. Mitglieder der Staats- und der Städtischen Oper. Mitglieder der Staatsopernchor Berlin. Hermann Weigert, director musical. Grammophon AG, 1929

Grammophon grabó, en 1929 y 1930, versiones reducidas de óperas (Kurzoper) del repertorio alemán, francés e italiano, cantadas todas en alemán. El responsable de los arreglos fue Hans Maeder. Se editaron en lujosos álbumes de cuatro o cinco discos. El maestro concertador de estas Kurzopern fue Hermann Weigert, al frente de los conjuntos y solistas de la Staatsoper y de la Städtische Oper de Berlín (el marido de Astrid Varnay, además de pianista acompañante de cantantes, era un experto director de foso). Aunque recortado, están todos los números musicales. Aquí se puede disfrutar de la soprano Elfriede Marherr, Agathe ideal (pero también Eva o Gutrune) y de Fritz Soot, al inicio de su brillante carrera como Heldentenor en la Berliner Staatsoper. La longeva Tilly de Garmo es una deliciosa Ännchen y Eduard Kandl, longevo así mismo, además de excelente actor (también en el cine), es un Kaspar muy teatral. Rudolf Watzke, sobresaliente tanto en Bayreuth como en el género oratorio, es un Eremit de agudo fácil, mientras que el austriaco Armin Weltner es un príncipe poderoso. El sonido es sorprendentemente bueno para la época. Un milagro de la técnica en los inicios de las grabaciones eléctricas. Efectos especiales en la Wolsschlucht.

Ottokar: Paul Schöffler. Kuno: Carl Bissuti/ Franz Normann. Agathe: Tiana Lemnitz. Ännchen: Elisabeth Rutgers. Kaspar: Michael Bohnen/ Marjan Rus. Max: Franz Völker/ Set Svanholm. Ein Eremit: Herbert Alsen. Kilian: Willy Franter. Samiel: Volker Soetber. Wiener Staatsoper. Wiener Philharmoniker. Hans Knappertsbusch, director musical. Koch-Schwann, 1939/1941  

Der Freischütz. Hans Knappertsbusch. © 1939/1941 by Koch-Schwann .Der Freischütz. Hans Knappertsbusch. © 1939/1941 by Koch-Schwann .

El mundillo discográfico se revolucionó con la apareción de la Edition Wiener Staatsoper Live de Koch-Schwann. Grabaciones inéditas con los históricos solistas de la ópera en el Ring y las mejores batutas, en una excelente presentación (y a un precio desorbitado). El volumen 17, dedicado a Hans Knappertsbusch, ofrecía diversas selecciones; entre ellas, las del Freischütz de 1939. A pesar de lo precario del sonido, se puede disfrutar de los justamente afamados Tiana Lemnitz, Franz Völker, ideales en sus papeles respectivos, y Michael Bohnen; el Kaspar de este último puede sonar excesivamente histriónico, pero no hay que olvidar que se trata de una función en vivo. A destacar los timbalazos del percusionista en el Walzer; se imagina uno a “Kna” de excelente humor aquel día. Poderosas trompas. El volumen 19 presentaba escenas de 1941 con el no menos famoso Set Svanholm y el “local” Marjan Rus. ¿La “edad de oro” del canto wagneriano y weberiano? 

Ottokar: Willi Domgraf-Fassbaender. Kuno: Walter Großmann. Agathe: Maria Müller. Ännchen: Carla Spletter. Kaspar: Georg Hann. Max: August Seider. Ein Eremit: Josef Greindl. Samiel: Felix Fleischer. Berliner Staatsoper. Robert Heger, director musical. Deutsche Grammophon, 1943

Der Freischütz. Robert Heger. © 1943 by Deutsche Grammophon.Der Freischütz. Robert Heger. © 1943 by Deutsche Grammophon.

El competente Kapellmeister Robert Heger, responsable de uno de los Freischütz más conocidos (Nilsson, Köth, Gedda, Berry, EMI, 1969) ya grabó la obra en fecha tan temprana (y difícil) como 1943, con los conjuntos de la Berliner Staatsoper. De nuevo es Hans Maeder el responsable del arreglo como Kurzoper. Lo que contiene el registro, diálogos incluidos, es mucho y muy bueno, con los solistas de Berlín, los mejores que se podían reunir en el momento, sin duda alguna: aquí están el heroico August Seider como Max; la estrella en Berlín pero también en Bayreuth Maria Müller como romántica y delicada Agathe; la divertida Carla Spletter como juvenil Ännchen y cuatro primeras espadas en la clave de fa: Willi Domgraf-Fassbaender, Walter Großmann, Georg Hann y un joven Josef Greindl, reciente fichaje que trajo a Berlín Heinz Tietjen. Los cuatro están impecables: Georg Hann es un tremendo Kaspar; Willi Domgraf-Fassbaender es un nobilísimo Ottokar; Greindl, con un agudo de campana y un grave contundente, es un Ermitaño paternal a la vez que hierático. Este registro lo distribuyeron luego Deutsche Grammophon (Siemens), Polydor, Decca, Tamino y Gebhardt en CD. El sonido es bueno, a pesar de una ligera fritura. Acertados efectos especiales en la Wolfschlucht

Ottokar: Arno Schellenberg. Kuno: Heinrich Pflanzl. Agathe: Margarete Teschemacher. Ännchen: Elfride Trötschel. Kaspar: Kurt Böhme. Max: Lorenz Fehenberger. Ein Eremit: Sven Nilsson. Kilian: Karl Wesseley. Sächsische Staatskapelle. Dresdner Staatsoper. Karl Elmendorff, director musical. Profil, 1944. 

Der Freischütz. Karl Elmendorff. © 1944 by Profil.Der Freischütz. Karl Elmendorff. © 1944 by Profil.

La Reichs-Rundfunk-Gesellschaft grabó en la Semperoper de Dresde un Der Freischütz completo sin diálogos el 1 de junio de 1944. La situación en Alemania era crítica. Quedaba poco para el criminal bombardeo de la RAF británica del 13 al 15 de febrero de 1945. Para la ocasión se contó con los habituales de la casa, bajo la batuta del titular Karl Elmendorf, que dirige con vigor, pulso firme y un punto de grandeza. Margarete Teschemacher (primera Daphne de la historia) es una Agathe de voz cristalina. Max es Lorenz Fehenberger, un jugendlicher Heldentenor de voz consistente pero no pesada (Logengrin en la primigenia grabación de Jochum para Deutsche Grammophon). Este es el primer registro del bajo Kurt Böhme, natural de Dresde, precisamente, en la parte de Kaspar, papel del que hacía una auténtica recreación y que ha quedado ligado indefectiblemente a su nombre. Änchen es una joven Elfride Trötschel, que será Agathe en el próximo registro del Freischütz que se grabará en Dresde en 1951. El barítono lírico Arno Schellenberg, eminente liederista, asume la parte de Ottokar. El Ermitaño es el sueco Sven Nilsson, bajo profundo que conmueve en su intervención. No se cita el nombre del locutor que puso voz a Samiel, que acertó plenamente con el carácter del personaje sin caer en las exageraciones tan habituales. Este es, en conjunto, por el estilo de canto e interpretación, un Freischütz a la antigua. Así se cantaba Weber de la mejor manera en la época. El registro se distribuye como el volumen 27 de la Edition Staatskapelle Dresden de Profil-Hänsler en colaboración con el DRA (Deutsches Runfunkarchiv) y la MDR (Mitteldeutscher Rundfunk). El sonido es el mejor que podría esperarse para la época. La escena de la Woilfschlucht está especialmente lograda. La presentación es excelente, con un cuadernillo de 60 páginas en alemán e inglés, repleto de fotos y abundante e interesantísima información.

Ottokar: Levon Khachaturov. Kuno: Vsevolod Tyutyunnik. Agathe: Lina Shukhat. Ännchen: Zoya Muratova. Kaspar: Konstantin Polyaev. Max: Dmitri Tarkhov. Ein Eremit: Alexei Korolev. Kilian: Hugo Titz. Coro y orquesta de la Radio de la URSS. Alexander Orlov, director musical. Aquarius, 1946

Der Freischütz. Alexander Orlov. © 1946 by Aquarius.Der Freischütz. Alexander Orlov. © 1946 by Aquarius.

Rareza. «Вольный стрелок» en ruso. Del sello raro Aquarius que, para más inri, se vende a precio caro. Emisión radiofónica de 1946. Los diálogos se han sustituido por unos largos textos narrados por Alexander Kiselev. A pesar de todo, se puede disfrutar de una interesante interpretación, con un sonido sorprendente para la época, recién acabada la guerra. Los coros suenan con leves saturaciones. El libreto de cuatro páginas en ruso incluye las pistas y sendas reseñas con fotos de Alexander Orlov y Konstantin Polyaev. La contraportada está en inglés. Alexander Orlov dirige al Coro y orquesta de la Radio de la URSS con buen pulso. El Coro de cazadores suena demasiado marcial a la vez que impreciso. Lina Shukhat como Agathe y Zoya Muratova como Ännchen resultan altamente convincentes, aunque los agudos de la primera están excesivamente preparados. Dmitri Tarkhov es un Max muy lírico y juvenil, aunque algo blando (y con alguna nota interpolada). El bajo Konstantin Polyaev es un poderoso Kaspar. Alexei Korolev es un Ermitaño digno. Ottokar discreto de Levon Khachaturov, buen Kuno de Vsevolod Tyutyunnik y Kilian correcto de Hugo Titz. Después de la última bala no tocan la una sino que las campanas dan las tres. ¿Será por el cambio de horario ruso? El disco se completa con canciones y arias de Beethoven y Weber a cargo de Polyaev, Veronika Borisenko y Elena Shumilova

Ottokar: Erwin Hoddap. Kuno: Wolfram Zimmermann. Agathe: Maud Cunitz. Ännchen: Käthe Nentwig. Kaspar: Georg Hann. Max: Heinrich Bensing. Ein Eremit: Georg Hann. Kilian: Bruno Sarmland. Samiel: Franz Johann Danz. Radiochor Stuttgart. Radio-Sinfonieorchester Stuttgart. Hans Müller-Kray, director musical. Walhall, 1950 

Der Freischütz. Hans Müller-Kray. © 1950 by Walhall .Der Freischütz. Hans Müller-Kray. © 1950 by Walhall .

La represión de los Aliados duró en Alemania hasta 1949. A partir de entonces empezaron las emisiones radiofónicas de óperas completas (con los cortes habituales). Vendrían luego las grabaciones en estudio a cargo de las casas discográficas. Esta que se comenta es producto de la Radio de Stuttgart. El sonido Walhall es bueno, aunque un poco seco y, a veces, saturado. El director, Hans Müller-Kray, era un habitual en estos menesteres. Los diálogos, muy animados, los recitan locutores de radio, cuyas voces se adecuan perfectamente a los personajes. El coro masculino, formado por pocas voces, resulta poco impactante. Maud Cunitz había debutado precisamente como Agathe, en el desaparecido Landestheater de Gotha. Su interpretación de la joven protagonista es muy poética, a la vez que segura y decidida. Käthe Nentwig es una soprano ligera de bonita voz y su alegre Ännchen se escucha con agrado. La sorpresa agradable viene de la parte del desconocido Heinrich Bensing, que resulta ser un Heldentenor de voz sólida y bien proyectada. Muerto prematuramente a los 42, este es uno de los pocos registros en que se puede escucharle. En cambio, no es ninguna sorpresa el Kaspar del eminente Georg Hann, rudo y amenazador, excelentemente cantado y actuado; uno de los mejores de la discografía. Dobla papel luego como Eremit. Su prestación como Kaspar es tan redonda que cuesta luego escucharle como Ermitaño. Este es uno de los últimos registros en que se puede disfrutar del vienés, pues murió en diciembre de ese mismo 1950 con tan solo 53 años. Erwin Hodapp es un endeble Ottokar; Wolfram Zimmermann y Bruno Sarmland, Kuno y Kilian, cumplen con dignidad. 

Ottokar: Karl Paul. Kuno: Werner Faulhaber. Agathe: Elfride Trötschel. Ännchen: Irma Beilke. Kaspar: Kurt Böhme. Max: Bernd Aldenhoff. Ein Eremit: Hans Krämer. Kilian: Karl-Heinz Thomann. Samiel: Hannes Haegele. Dresdner Staatskapelle. Dresdner Staatsoper. Rudolf Kempe, director musical. Saga, Urania, BASF, Arkadia, Profil, 1951

Der Freischütz. Rudolf Kempe. © 1951 by Profil.Der Freischütz. Rudolf Kempe. © 1951 by Profil.

La Mitteldeutsche Rundfunk programó en Dresde una producción radiofónica del Freischütz en el año 1951, 125º aniversario de la muerte de Carl Maria von Weber en 1826. Se trataba además de la función nº 1.000 de dicha obra, piedra fundamental de la ópera alemana. La grabación tuvo lugar en mayo de ese año en la Grosse Saal del Museo de la Higiene, con Rudolf Kempe al frente de la Staatskapelle y el Staatsopernchor (yo tuve ocasión de escuchar allí una Novena de Beethoven y doy fe de su excelente acústica). Recuerde el amable lector que la Semperoper estaba en ruinas y no se reabriría hasta 1985, precisamente con una función de Der Freischütz de la que se hablará luego. Los ingenieros de la Radio de Alemania Central hicieron un buen trabajo. El sonido es limpio y recoge la excelente labor directorial del dresdeniano Rudolf Kempe. A sus órdenes la también dresdeniana Elfriede Trötschel en plenitud de forma; soprano lírica de amplio registro, canta con dulzura y delicadeza. ¡Qué lástima que la parca se la llevara tan pronto, en 1958, cuando contaba con solo 44 años! Irma Beilke es una Ännchen encantadoramente infantil. Bernd Aldenhoff es Max. Vilipendiado a menudo por tosco y poco pulido, aquí maneja su robusta voz de Heldentenor con sentido; canta expresivo y con arrojo. Una vez más, Kurt Böhme, dresdeniano para más señas, es el pilar de la representación como malvado Kaspar. También era dresdeniano el barítono-bajo Werner Faulhaber, aquí Kuno, muerto asimismo de manera prematura en 1953 a los 26 años. El sajón Karl Paul es un autoritario Ottokar y Heinz Krämer, un solemne Eremit. Este Freischütz del Weber-Jubiläumsjahr 1951 apareció en los sellos Saga, Fidelity, Special Record y Urania. La edición en CD Hänsler Profil Edition tiene un sonido y una presentación magníficos. En CD “pirata” lo editó Arkadia, con sorprendente buen sonido. Allí se daba la fecha de octubre de 1949.

Ottokar: Alfred Poell. Kuno: Franz Bierbach. Agathe: Maud Cunitz. Ännchen: Emmy Loose. Max: Hans Hopf. Kaspar: Marjan Rus. Ein Eremit: Otto Edelmann. Kilian: Karl Dönch. Samiel: Siegert Reinhold. Wiener Philharmoniker. Otto Ackermann, director musicalDecca, 1951

Der Freischütz. Otto Ackermann. © 1951 by Decca.Der Freischütz. Otto Ackermann. © 1951 by Decca.

Decca, pionera en tantas cosas, grabó en su feudo vienés un Freischütz completo con los diálogos resumidos a la mínima expresión. Se escogió al experto del foso Otto Ackermann al frente de los Wiener Philharmoniker y un reparto austríaco habitual de la Staatsoper: Alfred Poell, Franz Bierbach, Emmy Loose, Marjan Rus y Otto Edelmann. Para la pareja protagonista se escogió a los internacionales Maud Cunitz y Hans Hopf. La crítica, ni entonces ni ahora, ha valorado este registro, lo que es injusto. A Ackermann se le tilda de “director de opereta”. ¿Acaso es esto un demérito? ¡Al contrario! Maud Cunitz está delicada y dulce como Ägathe, al lado de la alegre Ännchen de Emmy Loose. Hans Hopf, vilipendiado aquí y allá, nunca estuvo más lírico y fraseó con más gusto y clase que aquí. Este es su primer Max, en una época en que era, sin ir más lejos, Walther von Stolzing en Bayreuth y, además, solista de la Novena de Beethoven en la Festspielhaus. El esloveno Marjan Rus era un habitual de Viena. Ya se le puede escuchar como Kaspar en los fragmentos de 1941 dirigidos por Knappertsbusch, pero también como Fasolt en el Ring de Moralt de 1949. Con su bella voz de hoher Bass compone un Kaspar más sibilino que diabólico. Otto Edelmann, entonces Hans Sachs en Bayreuth, hizo del Ermitaño uno de sus caballos de batalla. Los distinguidos Alfred Poell y Franz Bierbach sobresalen como intérpretes de Ottokar y Kuno. En el secundario papel de Kilian se encuentra el vienés de adopción Karl Dönch, quien por entonces también grababa para Decca el Beckmeser en los pioneros Meistersinger de Knappertsbusch. Para el papel de Samiel se contó con el popular actor del Burgtheater Siegert Reinhold. En al trasvase al CD, solo logró una reedición en la serie económica eloquence. Este Freischütz merece ser conocido.

Agathe: Anny Schlemm. Ännchen: Rita Streich. Max: Wolfgang Windgassen. Kaspar: Hermann Uhde. Bamberger Symphoniker, Berliner Philharmoniker, Münchner Philharmoniker, Orchester der Württembergischen Staatstheater Stuttgart. Artur Rother, Ferdinand Leitner, Fritz Lehmann, , directores musicales. Deutsche Grammophon, 1952-54

Der Freischütz. Artur Rother, Ferdinand Leitner, Fritz Lehmann. © 1954 by Deutsche Grammophon .Der Freischütz. Artur Rother, Ferdinand Leitner, Fritz Lehmann. © 1954 by Deutsche Grammophon .

Deutsche Grammophon editó un LP con una selección de los fragmentos más conocidos de la ópera. No procede, como de costumbre, de la grabación original sino, a la inversa, se trata de un collage de diversas tomas grabadas por diferentes orquestas y directores entre los años 1952 y 1954. Este LP no fue difundido en España y no se reedito en CD, que yo sepa. Sí ha aparecido en CD Durch die Wälder en la caja conmemorativa de Wolfgang Windgassen Der Held von Neu-Bayreuth. La selección incluye la obertura, el aria de Max y las dos de Kaspar, Aännchen y Agathe, más el interludio del acto tercero y el coro de cazadores. Además de disfrutar de la belleza y la gracia de Anny Schlemm y Rita Streich como Agathe y Ännchen, la selección permite conocer el Max infrecuente de Wolfgang Windgassen y el todavía más raro Kaspar de ese gran Bass-Bariton que fue Hermann Uhde, entonces en plenitud de forma (por aquel entonces Klingsor, Gunther, Telramund y Holländer en Bayreuth). ¡Lástima que no se grabara completo!

Ottokar: Theodor Šrubař. Kuno: Jaroslav Kubala. Agathe: Ludmilla Červinková. Ännchen: Milada Šubrtová. Kaspar: Ladislav Mráz. Max: Ivo Žídek. Ein Eremit: Jaroslav Veverka. Kilian: Jan Soumar. Samiel: Bohus Hradil. Orquesta de la Radio de Praga. Jiří Pinkas, director musicalCantus, 1953

Der Freischütz. Jiří Pinkas. © 1953 by Cantus.Der Freischütz. Jiří Pinkas. © 1953 by Cantus.

Emisión de la Radio de Praga cantada en checo con cantantes locales. Una rareza en todos los sentidos. El sonido es precario por su edad y porque el estudio suena un poco hueco y reverberante. Sin embargo, la grabación tiene mucha vida, con gritos, exclamaciones, risas y comentarios. Los diálogos en checo no molestan, como tampoco molesta el canto en checo. La veterana Ludmilla Červinková, Mařenka imprescindible, pero también Tatiana o Venus, es una Agathe acertadamente romántica, muy lírica y dulce, sin perder consistencia nunca. El tenor Ivo Zidek es un Max muy bueno; canta con intención, matizado lirismo y belleza. Milada Šubrtová, en los inicios de su longeva carrera, es una Ännchen encantadora. El barítono Ladislav Mráz, Kaspar eficaz, completa un cuarteto protagonista de gran nivel. Jaroslav Veverka causa verdadera impresión como Ermitaño. Ottokar correcto de Teodor Šrubař, Kuno mediocre de Jaroslav Kubala y Kilian acertado de Jan Soumar. La dirección de Jiří Pinkas, sin ser inspirada, es solvente. Buenos coros. Como es habitual en Cantus, la presentación es espartana tirando a rácana.

Ottokar: Alfred Poell. Kuno: Oskar Czerwenka. Agathe: Elisabeth Grümmer. Ännchen: Rita Streich. Kaspar: Kurt Böhme. Max: Hans Hopf. Ein Eremit: Otto Edelmann. Kilian: Karl Dönch. Samiel: Claus Clausen. Wiener Philharmoniker. Salzburger Festspiele, 1954. Wilhelm Furtwängler, director musicalFonit-Cetra, Music&Arts, Urania, EMI, etc.

Der Freischütz. Wilhelm Furtwängler. © 1954 by Salzburger Festspiele.Der Freischütz. Wilhelm Furtwängler. © 1954 by Salzburger Festspiele.

Grabación histórica de los Festivales de Salzburgo. El registro apareció en todos los sellos “piratas” habidos y por haber, tanto en LP como en CD. El mejor sonido es el de la edición EMI Salzburger Festspiele. Desconozco el sonido de Pristine, que supongo será mejor. A pesar del tiempo transcurrido y del origen de la toma, esta grabación sigue en el podio, tanto por la prestación de sus solistas como por la grandeza de su director. De los solistas, es consenso general que la Agathe de Elisabeth Grümmer, la Ännchen de Rita Streich y el Kaspar de Kurt Böhme son paradigmáticos. Dichos cantantes se repiten en la discografía del Freischütz y solamente son superados por ellos mismos. El injustamente denostado Hans Hopf, excluido de la excelencia, es, en mi modesta opinión, un buen Max, entonces y ahora, mucho mejor que otros que vendrían después. Alfred Poell y Oskar Czerwenka son dos excelentes Príncipe y Guardabosque. Sin embargo, el reconocido Otto Edelmann no impresiona como Ermitaño. Karl Dönch vuelve a ser un teatral Kilian. Por encima de todos está Furtwängler, que da la visión más profunda de esta piedra angular del repertorio alemán. Decía Furtwängler en su ensayo dedicado a Der Freischütz: “Esta ópera romántica, la obra principal y el eterno modelo de su género, solo puede y debe ser interpretada románticamente y, tal como es, escuchada por los oyentes también románticamente.” (Sonido y palabra). Y yo no soy nadie para llevarle la contraria.

Ottokar: Alfred Poell. Kuno: Heiner Horn. Agathe: Elisabeth Grümmer. Ännchen: Rita Streich. Max: Hans Hopf. Kaspar: Max Proebstl. Ein Eremit: Kurt Böhme. Kilian: Kurt Marschner. Samiel: Richard Münch. Kölner Rundfunkchor. Kölner Rundfunk-Sinfonie Orchester. Erich Kleiber, director musical. Opera d’oro, 1955

Der Freischütz. Erich Kleiber. © 1955 by Opera d’oro .Der Freischütz. Erich Kleiber. © 1955 by Opera d’oro .

Coetánea en el tiempo y con un reparto casi idéntico al Freischütz de Furtwängler en Salzburgo es la toma radiofónica de Erich Kleiber, aparecida en diversos sellos “piratas”. Resulta interesante la comparación de ambas batutas, con visiones diferentes de la obra y válidas ambas. Si Furtwängler es telúrico, Kleiber es humano. En el berlinés se ve adónde va el Freischütz; en el vienés, de dónde viene. La orquesta coloniense se muestra en una forma excelente en esta toma radiofónica. Elisabeth Grümmer, Rita Streich, Hans Hopf y Alfred Poell están al mismo nivel que en Salzburgo un año antes. El muniqués Max Proebstl, a cuya Staatsoper permaneció fiel por más de un cuarto de siglo, es un eficaz Kaspar. Kurt Böhme, Kaspar habitual, es aquí un imponente Ermitaño. La grabación se beneficia de sonido de ambiente que le da mayor teatralidad: vivas, risas, gritos, truenos, etc., con aplausos al final de la obra. Se da el diálogo, a menudo suprimido, entre Max y Kaspar, de la primera escena del acto tercero. En cambio, no se da la segunda aria de Ännchen Einst träumte meiner sel'gen Base

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.