Recensiones bibliográficas

La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer

Juan Carlos Tellechea
martes, 24 de agosto de 2021
Prey. Immigration, Islam, and the Erosion of Women's Rights © 2021 by Harper Collins Publishers Prey. Immigration, Islam, and the Erosion of Women's Rights © 2021 by Harper Collins Publishers
0,00107

La toma del poder en Afganistán por los Talibanes, con su fanatismo religioso, ha vuelto a actualizar el tema del estallido de la inmigración musulmana incontrolada en Europa y sus consecuencias. Los musulmanes en particular traen consigo sus ideas tradicionales, que chocan con el concepto europeo de humanismo y libertad. Hay estadísticas de los ministerios del Interior de la Unión Europea que muestran en los últimos años un aumento de los delitos sexuales que van desde el manoseo hasta la violación, y de la inseguridad en general.

Ayaan Hirsi Ali, «Beute. Warum muslimische Einwanderung westliche Frauenrechte bedroht». © 2021 by C. Beterslmann.Ayaan Hirsi Ali, «Beute. Warum muslimische Einwanderung westliche Frauenrechte bedroht». © 2021 by C. Beterslmann.

La activista atea y feminista somalí Ayaan Hirsi Ali, ella misma víctima de bárbaros y arcaicos ritos islámicos, al extremo de haber sufrido la ablación del clítoris a los cinco años de edad, advierte a las mujeres occidentales de la amenaza que pende sobre sus derechos, conseguidos con tantos esfuerzos a lo largo de la historia de la civilización, en su libro Prey. Immigration, Islam, and the Erosion of Women's Rights,* publicado originalmente por la editorial HarperCollins, de Nueva York, y traducido español bajo el título Presa: La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer,* y al alemán bajo el título de Beute. Warum muslimische Einwanderung westliche Frauenrechte bedroht.*

Amenazas de muerte

Ayaan Hirsi Ali huyó de su familia que quería forzarla a casarse con un familiar y se refugió primero en los Países Bajos antes de emigrar a Estados Unidos, donde vive ahora, casada y con dos hijos. La autora interpreta la negativa de los países europeos a reconocer esta amenaza como una supresión sistemática de los problemas, y es consciente de que muchos críticos la acusarán de generalizaciones y culpabilizaciones inadmisibles. Tras haberse apartado abiertamente del Islam fue amenazada de muerte y desde hace tiempo se ha convertido en el cuco (o coco) no solo de los musulmanes conservadores e islamistas, sino también de muchos cosmopolitas-liberales contemporáneos.

Ayaan Hirsi Ali, «Presa: La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer». © 2021 by Debate.Ayaan Hirsi Ali, «Presa: La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer». © 2021 by Debate.

Impresionan no solo las 50 carillas de las notas a pie de página del libro que contiene referencias a Samuel Huntington, Alice Schwarzer, Necla Kelek o Kamel Daoud, entre muchos otros. Hirsi Ali cita en su texto muchas de las conversaciones personales que mantuvo en este tema tan trascendental para ella y exhorta a los países occidentales a controlar con una visión realista a quienes conceden asilo y a abandonar su peligrosa ingenuidad.

Incambiado estado de cosas

Su libro de 432 páginas seguramente no cambiará esta situación ni con su provocativo título ni con su portada, que muestra a una mujer con burka y a una mujer rubia europeo occidental dándose mutuamente la espalda en la calle. Sin embargo, merece la pena leerlo.

Desde un principio plantea la autora la tesis de que el fuerte incremento de la inmigración en Europa en torno a 2015 provocó un aumento significativo de la violencia sexual en los países que acogieron a los inmigrantes en ese momento. 

Ruud Koopmans, «Das verfallene Haus des Islam. Die religiösen Ursachen von Unfreiheit, Stagnation und Gewalt». © 2020 by C. H. Beck.Ruud Koopmans, «Das verfallene Haus des Islam. Die religiösen Ursachen von Unfreiheit, Stagnation und Gewalt». © 2020 by C. H. Beck.

Se basa en investigadores de la migración como el sociólogo Ruud Koopmanns, profesor de la Universidad Humboldt de Berlín, quien también parte de la base de que los refugiados están "muy sobrerrepresentados" en los actos graves de violencia y violación. Koopmanns es autor de Das verfallene Haus des Islam. Die religiösen Ursachen von Unfreiheit, Stagnation und Gewalt (La casa en ruinas del Islam. Las causas religiosas de la falta de libertad, el estancamiento y la violencia), de la editorial C. H. Beck, de Múnich.

Manipulación a gran escala de los políticos

Con la ayuda de un equipo, Hirsi Ali llevó a cabo una amplia investigación en varios países europeos -verbigracia en Suecia, los Países Bajos, Francia y Alemania- para apoyar su tesis. Se trata de una tarea difícil, ya que las estadísticas no suelen ser muy significativas y los datos son muy escasos. Muchos países también se niegan a publicar datos sobre la criminalidad de los solicitantes de asilo y refugiados o no desglosan las estadísticas en el ámbito de los delitos sexuales (para no exacerbar los ánimos contra los musulmanes). Sin embargo, Hirsi Ali está convencida de que las pruebas circunstanciales que apoyan su tesis son muy sólidas. Indirectamente, pide a los Estados europeos que pongan los hechos sobre la mesa a este respecto.

La feminista acusa a los políticos de manipulación a gran escala y acusa a los gobiernos europeos de utilizar estrategias que podrían haber salido del guión [de] los islamistas. En general, muchos activistas del trabajo antirracista no tienen interés en reducir el número de solicitantes de asilo. Al fin y al cabo, los políticos verdes y de izquierdas se benefician de la afluencia de inmigrantes, porque los elegirían como el nuevo proletariado sustituto. La autora concluye que la inmigración musulmana pone en peligro la paz social y debe ser detenida.

Críticas a la política de asilo

Sin embargo, hay muchos medios que no tienen interés en esa transparencia. Ratificar el acoso sexual es algo muy peligroso, afirma un profesor sueco. Otros podrían considerar que se trata de otra acción pérfida contra los musulmanes por el alejamiento (con toda razón) de la autora del Islam.

Muchos actores del ámbito de la integración y el asilo, escribe la activista, ignoran sistemáticamente el problema de las agresiones sexuales por parte de solicitantes de asilo y refugiados; consideran incluso racista la tesis de que los aspectos culturales desempeñan un papel importante en la violencia sexual. Una parte del movimiento feminista también se niega categóricamente a investigar la conexión entre la violencia sexual y la migración.

Hirsi Ali describe casos de terrible violencia sexual, apuntalando gran parte de ellos con cifras. De hecho, demuestra que los jóvenes refugiados varones sin vínculos familiares y con pocas posibilidades de éxito en su solicitud de asilo son más propensos a la conducta delictiva. Se basa en los resultados de la investigación del criminólogo Christian Pfeiffer, ex ministro de Justicia del gobierno socialdemócrata (SPD) del estado federado de Baja Sajonia.

Se necesitan más estudios

Para Hirsi Ali, es evidente que, debido a la fuerte afluencia de solicitantes de asilo procedentes de países islámicos, los derechos de las mujeres se ven cada vez más presionados. En muchos países, hay cada vez más ciudades y barrios donde las mujeres ya no se atreven a caminar por las calles de noche, pero también hay un claro aumento de las violaciones y de los delitos sexuales de todo tipo. La acertada investigación de Hirsi Ali está bien documentada y tiene todos los visos de ser muy seria. Sin embargo, queda la duda de si los resultados de su investigación son realmente representativos. Se necesitan urgentemente más estudios e investigaciones para aportar más claridad.

Mas Hirsi Ali no solo se queja de las consecuencias de la inmigración incontrolada para los derechos de las mujeres, sino que también identifica graves deficiencias en las políticas europeas de asilo e integración en general. Los gobiernos europeos han perdido el control del sistema de asilo, escribe Hirsi Ali, y la integración de muchos inmigrantes y solicitantes de asilo ha fracasado.

También critica la frecuente falta de repatriación de los solicitantes de asilo rechazados y la indulgencia judicial, por ejemplo en los casos de violación de jóvenes migrantes y solicitantes de asilo. Por último, Hirsi Ali también esboza una reforma de la política de asilo y migración. Sin embargo, aquí surgen contradicciones que no pueden resolverse fácilmente, por ejemplo en lo que respecta a las prácticas de deportación de los Estados europeos.

Una fuerte llamada de atención

Desde el punto de vista crítico, Hirsi Ali utiliza un estilo duro y a menudo punzante. Por ejemplo, escribe sobre el comportamiento depredador de muchos hombres musulmanes (como el de las fieras) o el juego de la violación que cruzó el Mediterráneo en diciembre de 2015. Estas formulaciones provocadoras están probablemente relacionadas con su naturaleza; no cabe esperar declaraciones tibias y diplomáticas de Hirsi Ali (que aprovechan los partidos de ultraderecha y neonazis). Convertir el tema en un tabú solo le hace el juego a los populistas de derechas, puntualiza ella. También es problemático que no distinga con suficiente claridad a los inmigrantes laborales legales procedentes de países musulmanes y a sus descendientes de los inmigrantes irregulares y los solicitantes de asilo.

La autora no pretende generalizar contra los musulmanes, pero advierte que hay que tener mucho cuidado en el tema. La primera prioridad debe ser el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencia, escribe Hirsi Ali. Los expertos coinciden en que la atención es mayor si el autor es musulmán, refugiado o inmigrante y el delito puede verse como expresión de una cultura patriarcal y atrasada. Pero también hay que considerar que si el autor del hecho criminal o la víctima son de origen no musulmán, los feminicidios se romantizan, las autoridades, la justicia y los medios de comunicación hablan de "tragedia familiar", de "acto de pareja", de "drama de celos". "La cultura suele ser solo la cultura de los demás", como ha observado la politóloga Monika Schröttle de la Universidad de Erlangen.

Fiestas de ablación

Los responsables políticos deberían tener en cuenta las experiencias de los inmigrantes que se han integrado con éxito, que son la mayoría, y, junto con ellos, no tolerar el matrimonio forzado y tomar medidas más enérgicas contra la mutilación genital que aumenta rápidamente en Alemania, señala Hirsi Ali. En algunos países occidentales, a menudo se envía a una mujer para realizar "fiestas de ablación" para circuncidar a varias niñas. La opresión de las mujeres comienza con la opresión de su sexualidad.

Hay que empezar por los niños, imponer la educación sexual a niños y niñas incluso contra la resistencia de la familia. Garantizar que las niñas participen en las clases de natación y en las excursiones escolares, y que se gradúen en la escuela. La educación les abre oportunidades profesionales y, por tanto, también les permite decidir sobre el matrimonio y el número de hijos. Las mujeres musulmanas son la clave de la integración, afirma la autora del libro.

Las mujeres de las clases más pobres carecen de voz

La activista reclama un nuevo movimiento feminista. 

Sí, un movimiento que también incluya a las personas en situación de precariedad. Todo comienza con la seguridad. Las mujeres deben sentirse seguras en los espacios públicos y no culparse cuando son acosadas sexualmente. Especialmente la población socialmente débil y vulnerable se enfrenta a las consecuencias negativas de la migración y tiene que pagar por los errores de la política. Eso no es justo. No se oye hablar mucho de #MeToo en este terreno.

En este importante movimiento participan muchas mujeres inteligentes, pero también adineradas, educadas y con buenas redes en su clase social. Se dirigen principalmente a los "viejos blancos poderosos". Las mujeres de las clases más pobres carecen de voz. Estas mujeres necesitan su propio movimiento y organización, sostiene Hirsi Ali.

El libro es más que una exhortación. Se trata de un intento de hacer un balance de una cuestión extremadamente compleja que requiere más aclaraciones. Dado que la autora ha pasado años investigando y tiene conocimientos internos, su tesis no debe tomarse a la ligera. Ella misma considera que su trabajo es un alegato a favor de un despertar de Europa: pretende evitar que populistas y xenófobos se apoderen del debate para sus propios fines.

Notas

1. Ayaan Hirsi Ali, «Prey: Immigration, Islam, and the Erosion of Women's Rights», New York: Harper Collins Publishers, 2021, 352 Pages. ISBN 978-0062857873

2. Ayaan Hirsi Ali, «Presa: La inmigración, el islam y la erosión de los derechos de la mujer», Madrid: Debate, 2021, 376 páginas. ISBN 978-8418006722

3. Ayaan Hirsi Ali, «Beute: Warum muslimische Einwanderung westliche Frauenrechte bedroht», München: C. Beterlsmann, 2021, 432 Seiten. ISBN 978-3-570-10428-6

4. Ruud Koopmans, «Das verfallene Haus des Islam. Die religiösen Ursachen von Unfreiheit, Stagnation und Gewalt», München: C. H. Beck, 2020, 288 S., mit 16 Abbildungen und 20 Grafiken. ISBN 978-3-406-74924-7

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.