Reportajes

XXVIII Festival Música Antigua Aranjuez

Redacción
jueves, 9 de septiembre de 2021
Capilla Real de Aranjuez © 2021 by Patrimonio Nacional Capilla Real de Aranjuez © 2021 by Patrimonio Nacional
0,0005645

La XXVIII edición del festival Música Antigua Aranjuez, que tendrá lugar del 18 de septiembre al 23 de octubre, conmemora el 20 aniversario de la declaración de Aranjuez como 'Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad' por parte de la UNESCO. Música Antigua Aranjuez recupera así en 2021 la brillantez de pasadas ediciones, tras el ciclo de 2020 que se vio reducido por la pandemia.

El festival festeja también este año otras importantes efemérides musicales como el aniversario de los 300 años de los Conciertos de Brandeburgo, una de las obras cumbres de Johann Sebastian Bachpor parte de los Solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla; y la prolongación de la conmemoración del Año Beethoven en su 250 aniversario, con la interpretación de los cuartetos con piano a cargo de Klavier Trio Hannover y del violista Konstantin Sellheim.

La programación contará en esta edición con otros intérpretes nacionales e internacionales como Mariví Blasco (soprano) y Johanna Rose (viola de gamba); Delirivm Música y La Floreta (danza); Ensemble Ludovice y André Lacerda (tenor); Forma Antiqva en formación orquestal; y el cuarteto de saxofones Fukio Ensemble para el Paseo Musical. 

Los conciertos se complementarán con las tradicionales citas del ciclo: el Tren de la Fresa y el Paseo Musical por el Jardín de la Isla, y visitas guiadas como la que permitirá internarse en el primer Palacio de Aranjuez, el construido por Felipe II y acercarnos a un retrato de las cuatro reinas, esposas de Felipe II. En esta edición vuelve además la danza al festival con un programa de recuperación impulsado por Patrimonio Nacional.

El festival Música Antigua Aranjuez -organizado por la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Aranjuez, Ministerio de Cultura y Deporte y Patrimonio Nacional, con la colaboración de la Fundación Goethe y con la dirección de su fundador Javier Estrella- desarrolla desde sus inicios, hace ya veintiocho años, programas y actividades que muestran la rica vida musical que ofreció Aranjuez en siglos pasados. Un legado cultural que junto al paisaje (el Palacio Real, sus jardines, las arboledas, las huertas y el trazado del casco urbano) fue declarado en 2001 por la UNESCO Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad, la primera ciudad española en obtener este reconocimiento.

Programación

La vigésimo octava edición de Música Antigua Aranjuez se inaugura mostrando la riqueza del paisaje del Real Sitio con el Paseo Musical por el Jardín de la Isla el domingo 19 de septiembre. Este año la actividad es matutina: comienza a las 11:30 horas en el Jardín del Parterre, al que también se puede acceder desde Madrid en el Tren de la Fresa, que sale a las 10:00 horas desde el Museo del Ferrocarril, y forma parte de los alicientes de la apertura del festival. El paseo es recorrido junto a guías cualificados que darán a conocer la diversidad de la flora y la historia de los Jardines de Aranjuez.

La visita finalizará con el concierto, a las 13:30 horas, del cuarteto de saxofones Fukio Ensemble bajo la arboleda del Jardín de la Isla, uno de los pocos jardines renacentistas de nuestro país que alberga una colección escultórica de nueve fuentes instaladas en el siglo XVII.

Considerado uno de los grupos más jóvenes y con más proyección en Europa, desde su fundación en 2007 Fukio Ensemble se ha dedicado a la exploración de la música de cámara para cuarteto de saxofones. El concierto, realizado en colaboración con la Fundación Goethe, presenta un programa que entreteje un largo y profundo viaje temporal y geográfico: el Concierto italiano, BWV 971 de Johann Sebastian Bach, la Suite española Op. 47 de Isaac Albéniz, y la música de contemporáneos como Guillermo Lago (1960), reconocido saxofonista y compositor holandés, y el gran Astor Piazzolla.

La cita continúa el sábado 25 de septiembre, a las 17:00 horas, con la Visita al Palacio Real de Felipe II. Un retrato de sus reinas: María Manuela de Portugal, Isabel de Valois, María Tudor, y Ana de Austria. El recorrido estará guiado por Auf dem Trampolin, de la mano de las historiadoras Graciela y Cecilia Lorenti. Este recorrido por el Palacio de Felipe II y el recuerdo de sus reinas esposas nos permitirá analizar la figura de las reinas en su vertiente institucional, más allá de la relación de parentesco, como madres y esposas.

La visita culmina con el concierto a las 19:00 horas en el Patio de Caballos del Palacio Real del grupo encabezado por la soprano Mariví Blasco y Johanna Rose (viola de gamba): Sarao de Musas, Música española del siglo XVII. El recital propone un recorrido por el Siglo de Oro español con obras de Juan Hidalgo, José Marín, Juan Cabanilles, Diego Ortiz, Bartolomé de Selma y Salaverde, Antonio Martín y Coll.

El domingo 26 de septiembre, a las 18:30 horas, en el Patio de Caballos del Palacio Real podremos disfrutar de un proyecto muy especial que está impulsado por Patrimonio Nacional y que recupera danzas históricas del tiempo de Felipe V: Danzas para dos reinas. María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio. Saraos, bailes, minuetes en tiempo de Felipe V, interpretado por Delirivm Música (Primer premio al mejor grupo barroco y clasicismo. Premios GEMA 2020) y la compañía de danza La Floreta, con obras de Marin Marais, Elisabeth Jacquet de la Guerre, Antonio de Cabezón, Tarquinio Merula, Andres Falconier, Santiago de Murcia, Henry Purcell, André Campra y José de Nebra. Danzas para dos reinas. Saraos, bailes y minuetes en tiempos de Felipe V está centrado en el repertorio de la danza cortesana en tiempo de Felipe V. Este rey llegado al trono en 1701, nieto de Luis XIV y educado en Versalles, fue un excelente bailarín, afición que compartió con sus dos esposas y reinas consortes, María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio, y que transmitió a todos sus hijos.

El festival prosigue el domingo 3 de octubre a las 13:00 horas en el Teatro Real Carlos III con otra de las grandes conmemoraciones de esta edición: los 300 años de la composición de los Conciertos de Brandeburgo de Johann Sebastian Bach (1685-1750), una de las cimas de la historia de la música. Estarán interpretados por los solistas de la Orquesta Barroca de Sevilla, dirigida por Alfonso Sebastián desde el clave. A las 12:30 horas se realizará un encuentro del público con los músicos.

El sábado 16 de octubre en el Teatro Real Carlos III, a las 13:00 horas, disfrutaremos de otro encuentro muy especial: el Ludovice Ensemble y el tenor André Lacerda interpretarán À l’Espagnole, un programa de música francesa de inspiración española con obras de de Couperin, Lully, Charpentier y Campra. Igualmente, a las 12:30 horas, Eduardo Torrico y los músicos mantendrán una charla sobre el repertorio a interpretar.

La velada del domingo 17 de octubre, a las 13:00 horas, en la Capilla del Palacio Real está reservada a Ludwig Van Beethoven en el marco de la celebración del 250 Aniversario del compositor, prolongado en 2021 por el gobierno alemán. El Klavier Trio Hannover con Konstantin Sellheim en la viola, interpretarán los Tríos de cuerda con piano de Beethoven en un exquisito concierto que, nuevamente, cuenta con el apoyo de la Fundación Goethe. 

La XXVIII edición de Música Antigua Aranjuez finaliza el sábado 23 de octubre a las 13:00 horas en el Real Teatro Carlos III con el homenaje que Forma Antiqva hace al compositor Vicente Basset (1748-1762) interpretando sus sinfonías. Antes del concierto habrá un encuentro con el público: ‘Vicente Basset y Farinelli en Aranjuez’.

Vicente Basset fue uno de los dieciséis violinistas que formaban parte de la orquesta que recoge Farinelli en sus Fiestas reales en el reinado de Fernando VI y que actuaba tanto en Aranjuez como en el Real Coliseo del Buen Retiro desde 1748. Se han conservado doce sinfonías u oberturas para cuerdas de Basset en la Biblioteca Nacional de España y en la Stockholm Statens Musikbibliotek, copiadas y quizá compuestas para Carl Leuhusen (1724-1795), secretario del embajador de Suecia en España entre 1752 y 1755. Son precisamente estas sinfonías las que forman parte del proyecto discográfico que presentará en Aranjuez Forma Antiqva, galardonada en 2021 con el Premio Sello Festclásica de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica. 

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.