0,0002054
El Palau de la Música de Valencia (España) presenta una nueva temporada de conciertos, que presenta dos hilos conductores, la gran música rusa interpretada por los más importantes solistas, orquestas y directores, junto a recitales a cargo de los más destacados violinistas.Será en una serie de conciertos, que a partir del mes de noviembre permitirá a los aficionados valencianos reecontrarse con directores como Zubin Mehta o Seiji Ozawa, así como de conocer a otros como William Christie, Lawrence Foster o Alexander Vedernikov, junto a formaciones históricas como las filarmónicas de Viena y Berlín, o la Sinfónica de Pittsburgh y Filarmónica de Oslo.El ciclo dedicado a la música rusa contará con 18 conciertos con música escrita por compositores tan emblemáticos como Shostakóvich, Borodin, Chaikovski, Musorgski, Prokófiev o Rachmáninov. El segundo de estos ciclos es el de Grandes Violinistas, que reunirá tanto con la Orquesta de Valencia, como con las invitadas, en recital o en el Ciclo de Solistas Internacionales a míticos nombres como Anne-Sophie Mutter, Vadim Repin, Viktoria Mullova, Pinchas Zukerman, Joshua Bell o Salvatore Accardo.Otoño 2002Con el extraordinario concierto que interpretará la Orquesta de Valencia el 26 de noviembre, en la inauguración del nuevo Palau de la Música, se dará inicio a la nueva temporada de conciertos, que tendrán una primera parada de lujo con la que será segunda actuación en la ciudad de la más prestigiosa orquesta del mundo, la Filarmónica de Viena.Este concierto se celebrará el 30 de noviembre, y en él se podrá escuchar la ópera Salomé de Richard Strauss, dirigida por el nuevo titular de la histórica formación, Seiji Ozawa. Seguirá el día 10 la actuación de un viejo conocido de los melómanos valencianos, el director ruso Yuri Temirkanov, que regresa a Valencia al frente de la Royal Philharmonic de Londres.Tras varios años sin visitar la ciudad, el 18 de diciembre el Palau recibirá una vez más al director hindú Zubin Mehta. Será para completar un programa con Wagner, Schoenberg y Mahler junto a la Bayerische Staatsoper, formación de la que es titular.Otras actuaciones de importancia en el abono otoñal será la del pianista ruso Grigori Sokolov el 12 de diciembre, así como la del joven virtuoso del violín Vadim Repin el día 17, o el debut en Valencia del norteamericano William Christie, director especializado en el barroco francés, que junto a la formación Les Arts Florissants protagonizará el 15 de diciembre la tradicional cita con El Mesías haendeliano.Invierno 2003La temporada de Invierno¹2003 se inicia con la que será primera actuación en la ciudad del director Lawrence Foster. El 13 de enero llegará junto a la Sinfónica de Jerusalén, para interpretar un concierto que contará con la presencia de un gran solista, el pianista Bruno Leonardo Gelber. Dos grandes orquestas barrocas serán las siguientes propuestas de la temporada. La primera, The King¹s Consort, que el 29 de enero completarán el oratorio Joshua de Haendel. Jordi Savall, al frente de Les Concerts des Nations propone para el 13 de febrero un recorrido musical con compositores como Lully, Marais, Bach, Cabanilles y Haendel.Uno de los directores jóvenes de mayor talento, Kent Nagano, vuelve a Valencia el 18 de febrero, en esta ocasión al frente de la Deutsches Symphonie-Orchester de Berlín, para ofrecer un concierto junto a un también joven violinista que maravilló en su anterior visita al Palau, Christian Tetzlaff.La música de cámara tendrá un protagonismo excepcional, merced a dos actuaciones de enorme interés. La primera está prevista para el 15 de febrero y unirá a la extraordinaria violinista Viktoria Mullova y la pianista Katia Labèque. Tras este concierto llegará el 20 de febrero una actuación muy esperada, con el trío formado por la violinista Anne-Sophie Mutter, el violonchelista Lynn Harrell y el pianista André Previn.Dos grandes citas sinfónicas continúan una temporada de invierno realmente apasionante. El 26 de febrero, la Filarmónica de Londres propone un concierto con música de Wagner y Shostakóvich, dirigida por uno de los jóvenes valores de la dirección de la actualidad, Ingo Metzmacher. Posteriormente, y como cierre de temporada llegará la gran orquesta escandinava, la Filarmónica de Oslo, dirigida por su nuevo titular, el norteamericano André Previn, que se atreverá con las Sinfonía nº 2 de Dutilleux y Rachmáninov.Entre medias, un nuevo concierto con música barroca, en el que I Solisti Veneti junto a su fundador, Claudio Scimone, se unirá al Cor de la Generalitat Valenciana para transmitir dos obras religiosas, el Magnificat de Pergolesi y el Gloria de Vivaldi. Otra cita imprescindible con protagonismo valenciano llega el 8 de marzo, cuando la orquesta Estil Concertant complete la versión de concierto de la ópera Una cosa rara del inmortal compositor valenciano Vicente Martín y Soler.Finalmente, el 11 de marzo se podrá disfrutar de dos jóvenes talentos, la pianista Helène Grimaud, quien con el director finlandés Juka Pekka Saraste y la Deutschekammerphilharmonie de Bremen interpretarán un programa con Dutilleux, Mozart y el Concierto en sol de Ravel.Primavera 2003Igual de apasionante se presenta la temporada de primavera, que contará con la visita de la Sinfónica de Pittsburgh, que llega junto a uno de los más importantes directores, Mariss Jansons, que se enfrentará a dos grandes sinfonías, la Inacabada de Schubert y la Leningrado de Shostakóvich. Seguirá la interpretación de Jansons de la música de Shostakóvich, de la que es uno de los máximos especialistas de la actualidad, con la actuación que ofrecerá el 10 de mayo con la Filarmónica de Berlín.En la que será segunda actuación en el Palau de la legendaria formación berlinesa, se podrá escuchar la Sinfonía Escocesa de Mendelssohn, antes de abordar la Sinfonía nº 5 del compositor soviético.Thomas Zehetmair seducirá de nuevo con su violín el 14 de mayo en su actuación junto a la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Alan Gilbert, mientras que el 21 del mismo mes llega la orquesta y coro del Teatro Bolshoi, que dirigidos por Alexander Vedernikov abordarán obras de Chaikovski y pasajes de El Príncipe Igor de Borodin. Finalmente, Harry Christophers unirá a sus The Sixteen con la BBC Symphony Orchestra para ofrecer la Sinfonía de los Salmos de Stravinski y el Requiem de Fauré.La música barroca tendrá dos citas sobresalientes. La primera llega el 23 de abril con la Orquesta Barroca de Venecia, que abordará Las cuatro estaciones de Vivaldi, mientras que el 3 de junio la orquesta valenciana Capella de Ministrers interpretará en versión concierto la ópera Dido y Eneas de Purcell.Las hermanas Labèque protagonizan el concierto camerístico del trimestre, en una actuación en la que se acompañarán de los Percusionistas Latinos.Ciclo de Solistas InternacionalesUn año más, los conciertos de música de cámara que se celebran en la Sala Rodrigo, van a volver a ser centro de miradas de los melómanos, porque en ella se van a dar cita los más afamados solistas y agrupaciones camerísticas. La orquesta de cámara de la Filarmónica de Berlín abrirá los conciertos el 20 de noviembre antes de que el Cuarteto de Tokio visite la Sala Rodrigo formando quinteto con el clarinetista valenciano Joan Enric Lluna.En el trimestre invernal se escucharán recitales de violinistas como Joshua Bell acompañado por Simon Mulligan, pianistas como Dezsö Ranki y Brigitte Engerer en dos conciertos, el segundo de los cuales formará dúo con el violista Gerard Caussé, el violonchelista Boris Pergamenschikow, el oboísta Hansjörg Schellenberger, así como el Cuarteto Guarneri. En primavera destacan los ciclos que ofrecerá el violinista Pinchas Zukerman, que junto a Marc Neikrug completará las sonatas para violín y viola de Brahms, así como los cuartetos de Mozart dedicados a Haydn a cargo del Cuarteto Mosaïques y finalmente, el integral de los cuartetos de Bartók a cargo del Cuarteto Takacs.También se podrá disfrutar del debut en Valencia del joven prodigio Lang-Lang, así como del violinista Julian Rachlin, el conocido Salvatore Accardo con Bruno Canino o el Sexteto de Cuerda de Berlín. Ciclo de LiedCinco actuaciones conforman el Ciclo de Lied para la próxima temporada, con actuaciones como la del tenor Ian Bostridge, uno de los grandes liederistas del momento, que actuará acompañado de Julius Drake, así como el barítono Andreas Schmidt con Rudolf Jansen.La soprano Felicity Lott llegará acompañada por Malcolm Martineau, mientras que la voz de Ana María Sánchez podrá ser descubierta en su vertiente liederística con su actuación del 1 de febrero de 2003. El concierto que abrirá el ciclo está confiado al barítono Vladimir Chernov. Ciclo de Música Antigua, Clásica y BarrocaOtro de los platos fuertes de la temporada llega con el Ciclo de Música Antigua, Clásica y Barroca, que se celebrará también en la Sala Rodrigo, y que cuenta con una serie de actuaciones de alto nivel. Se podrá escuchar entre otras, a la Orchestra of the Age of Enlightenment, que con el holandés Frans Brüggen, interpretarán un programa Haydn.En el mes de junio llegará la actuación de la Orquesta Barroca de Friburgo, dirigida por Gottfried von der Goltz, en otro de los momentos culminantes del ciclo, que tiene un sitio para Estil Concertant, así como para agrupaciones como Ensemble Micrologus y Le Poème Harmonique. -
Comentarios