Alemania

Twyla Tharp en el Ballett am Rhein

Juan Carlos Tellechea
miércoles, 20 de octubre de 2021
Commentaries on the Floating World © 2021 by Bettina Stöss Commentaries on the Floating World © 2021 by Bettina Stöss
Düsseldorf, domingo, 26 de septiembre de 2021. Deutsche Oper am Rhein. Opernhaus Düsseldorf. Ballett am Rhein. Velada de ballet Come In, con coreografías de Twyla Tharp (Commentaries on the Floating World, con música de Terry Riley. Estreno mundial) y Aszure Barton (Come In, con música de Vladimir Martynov. Estrenada el 8 de junio de 2000 en Hell's Kitchen Dance, Buffalo, New York. La coreografía fue adaptada especialmente para el Ballett am Rhein). Orquesta Düsseldorfer Symphoniker. Director invitado James Williams. 50% del aforo, reducido por las medidas de prevención e higiene contra la pandemia de coronavirus.
0,0019872

En esta velada de ballet el renombrado director y coreógrafo jefe del Ballett am Rhein, Demis Volpi, presenta a dos célebres y excelentes colegas suyas con sendas brillantes piezas, la octogenaria (pero en muy buen estado físico espiritual) y varias veces laureada Twyla Tharp, y la destacada coreógrafa canadiense Aszure Barton, directora de un proyecto de danza internacional que lleva su nombre. A la intrépida e intemporal Tharp, una mujer luchadora y rebelde allí donde las hay, no le va eso de distinguir entre diferentes géneros. Prefiere pensar en términos de buena y mala música cuando se trata de alcanzar sus propósitos artísticos.

Feline van Dijken y Eric White en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.Feline van Dijken y Eric White en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.

En el estreno mundial de la abstracta Commentaries on the Floating World Tharp se decidió por los sonidos minimalistas de la composición In C, de su amigo Terry Riley; esas tonalidades punzantes que resuenan machaconamente como para entrar en trance, ejecutadas con gran precisión y entrega por la orquesta Düsseldorfer Symphoniker, así como la voz de la maravillosa soprano Luiza Fatyol, bajo la batuta de James Williams.

Y tan campante

La coreógrafa estadounidense cumplió 80 años de edad el 1 de julio pasado, pero tiene tanta o más energía que una mujer con la mitad de su edad. Durante un prolongado período de su vida practicaba boxeo con Teddy Atlas, quien fuera también entrenador de Mike Tyson, y con esa perseverancia que la caracteriza (desde su infancia) dobló su peso y fuerza en poco tiempo.

Desde 1980 Twyla Tharp sigue creando piezas para Broadway. En su lista figuran más de 150, además de obras para cine (entre ellas para los filmes Hair (1979), Ragtime (1980) y Amadeus (1984) de Miloš Forman), vídeo y televisión. 

Dukin Seo, Kauan Soares, Lara Delfino y Nelson Lopez Garlo en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.Dukin Seo, Kauan Soares, Lara Delfino y Nelson Lopez Garlo en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.

Con el confinamiento por la pandemia se valió, contra viento y marea, de videoconferencias para coreografiar desde Nueva York la postmodernista Commentaries on the Floating World y estrenarla mundialmente con el Ballett am Rhein, todo un gran honor para la galardonada compañía de Düsseldorf y Duisburgo, que danza aquí fantásticamente bien, así como para su muy creativo e inquieto director, Demis Volpi.

Metáforas

Con escenografía inspirada en bocetos del pintor y escultor Frank Stella, reconocido por sus creaciones en el área del minimalismo y de la abstracción pospictórica; exquisito vestuario de Stefanie C. Salm, y equilibrada iluminación de Volker Weinhart, la metafórica obra, tan contundente, y sus histriónicos personajes llevan al espectador a reflexionar y a interpretar con total libertad, temas como el de la vida misma: El tiempo, Time (Dukin Seo), ese personaje impío, que viene encapuchado, cayado en mano y no tolera ningún pacto, o la juventud, Youth (Evan L'Hirondelle) que le pisa los talones al héroe (Eric White) y un doble ocupará su lugar. Esto es, en definitiva, la existencia humana, así como el dramatismo de sus relaciones.

El que representa la transición es el trío, The Trio (Lara Delfino, Nelson López Garlo, Kauan Soares), el encargado de aportar aire fresco a esas relaciones vitales, como ocurre con las estaciones del año. Allí donde está el trío, también están las estrellas (los objetos estelares con los que juegan sobre las tablas). La cubierta y dos páginas interiores del programa de mano muestran una bóveda celeste y un mapa astronómico con la ubicación de las constelaciones estelares en el universo, vistas desde la Tierra.

Es más, cuando la aguda y sagaz Twyla Tharp ideó esta coreografía debe de haber estado todavía bajo el influjo de los terribles acontecimientos políticos recientes en los Estados Unidos, que seguramente no le pasaron desapercibidos, aunque no los trate así, de forma tan explícita en esta obra.

El embaucador

The Demagogue (Orazio di Bella) es un embustero y seductor como El flautista de Hamelin (o como el populista ex presidente Donald Trump) que representa el caos y mantiene todavía los hilos en la mano. Lo sigue ciegamente The Mob, la turba (Tommaso Calcia, Gustavo Carvalho, Lara Delfino, Michael Foster, Evan L'Hirondelle, Nelson López Garlo, Pedro Maricato, Dukin Seo y Kauan Soares), un grupo de individuos (como la chusma ultraderechista, racista y neonazi que tomó por asalto el Capitolio en Washington el pasado 6 de enero) encolerizados y dispuestos a la violencia; sujetos que pierden su individualidad en la masa y la responsabilidad que conlleva.

El maratonista

Julio Morel, vestido de rosa y blanco, es quien primero entra al escenario y permanece durante todo el tiempo en él, en estado meditativo, ensimismado. Morel encarna a la Estrella del Norte (The North Star) en constante movimiento, aunque sea un astro fijo, dando tumbos y traqueteos improvisados (¡todo un maratón! ¡excelente!), sin integrarse a su entorno, si bien lo percibe.

El apoyo contra el caos

Bailando en puntas y bajo el liderazgo de The Chorus Leader, la carismática Simone Messmer, las coristas, The Chorus Ladies (Paula Alves, Doris Becker, Maria Luisa Castillo Yoshida y Emilia Peredo Aguirre, son figuras afirmativas que aportan orden y estructura, precisión, apoyo y seguridad al conjunto.

Eric White en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.Eric White en «Commentaries on the Floating World» de Twyla Tharp. © 2021 by Bettina Stöß.

En esta historia, como en muchas otras, hay un héroe radiante Eric White, vestido con pantalones de lino, que vive experiencias diversas en sus periplos; vivencias que le hacen cambiar, tanto a él mismo como a su visión del mundo. Al héroe, junto a su compañera (Feline van Dijken), se le manifiesta una realidad individual, que al final se le escapa de las manos y queda solo.

El mundo en transformación

En fin, Commentaries on the Floating World* se refiere a eso precisamente, al mundo en transformación; al teatro del mundo, y al significado de la existencia, así como a la libertad y la responsabilidad del camino a seguir. Más claro, echarle agua...

Gustavo Carvalho y Dukin Seo en «Come In» de Aszure Barton. © 2021 by Bettina Stöß.Gustavo Carvalho y Dukin Seo en «Come In» de Aszure Barton. © 2021 by Bettina Stöß.

Come In*, la pieza de la coreógrafa Aszure Barton (también escenografía y vestuario), que presta su nombre a esta velada de ballet, fue creada y estrenada en Nueva York en 2006 para Mijail Baryshnikov y su grupo de 12 jóvenes bailarinas y bailarines. La perfecta iluminación es de Leo Janks, quien trabajó también con Baryshnikov.

Este estético retablo, con finas líneas neoclásicas, fue adaptado por Barton especialmente para la compañía del Ballett am Rhein; una pieza impresionante bailada fluidamente por 12 varones (Rashean Arts, Orazio Di Bella, Daniele Bonelli, Rubén Cabaleiro Campo, Tommaso Calcia, Gustavo Carvalho, Michael Foster, Vincent Hoffman-Simões, Niklas Jendrics, Miquel Martínez Pedro, James Nix, Dukin Seo) impulsados por la música neorromantica de Vladimir Martynov, interpretada por la Düsseldorfer Symphoniker y la brillante violinista Franziska Früh, bajo la dirección de James Williams.

Miquel Martínez Pedro y Philip Handschin en «Come In» de Aszure Barton. © 2021 by Bettina Stöß.Miquel Martínez Pedro y Philip Handschin en «Come In» de Aszure Barton. © 2021 by Bettina Stöß.

Sus suave música de cámara discurre sincronizadamente con los pasos diseñados por Barton. En algunos pasajes éstos parecen más bien melancólicos, brumosos, meditativos. Hay exquisitez en los saltos, giros y volteretas de los bailarines muy bien ajustados en sus respectivos papeles. Con este ir y venir los intérpretes conducen imaginariamente a los espectadores a presencia el ciclo eterno de la vida. Las estruendosas ovaciones del público, de pie en la sala, no se hicieron esperar y se prolongaron durante muchos minutos con varias aperturas y cierres de telón

Notas

1. «Commentaries on the Floating World», Coreografía Twyla Tharp. Música Terry Riley. Escenografía inspirada en diseños de Frank Stella. Vestuario Stefanie C. Salm. Iluminación Volker Weinhart. Maestras y maestros de ballet Kaitlyn Gillilan, Damiano Pettenella, Uwe Schröter. Intérpretes: The North Star (Julio Morel), The Hero (Eric White), The Companion (Feline van Dijken), Time (Dukin Seo), Youth (Evan L'Hirondelle), The Trio (Lara Delfino, Nelson López Garlo, Kauan Soares), The Chorus Leader (Simone Messmer), Chorus Ladies (Alves Becker, Doris Becker, María Luisa Castillo Yoshida, Emilia Peredo Aguirre), The Demagogue (Orazio Di Bella), The Mob (Tommaso Calcia, Gustavo Carvalho, Lara Delfino, Michael Foster, Evan L'Hirondelle, Nelson López Garlo, Pedro Maricato, Dukin Seo, Kauan Soares). Soprano Luiza Fatyol. Orquesta Düsseldorfer Symphoniker. Director James Williams.

2. «Come In», Coreografía Aszure Barton. Música Vladimir Martynov. Escenografía y vestuario Aszur Barton. Iluminación Leo Janks. Preparación William Briscoe. Maestro de ballet Brent Parolin. Intérpretes: Rashaen Arts, Orazio Di Bella, Daniele Bonelli, Rubén Cabaleiro Campo, Tommaso Calcia, Gustavo Carvalho, Michael Foster, Vincent Hoffman-Simões, Niklas Jendrics, Miquel Martínez Pedro, James Nix, Dukin Seo. Violinista Franziska Früh. Orquesta Düsseldorfer Symphoniker. Director James Williams.

Comentarios
Para escribir un comentario debes identificarte o registrarte.